Título:

"La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006"

Autor:

MORENO Alejandro

Colaborador:

(ITAM)

Fecha:

2008

Descripción:

México

En este articulo se analizan diversas posturas de la opinión pública en el contexto inmediatamente posterior a las elecciones presidenciales de 2006 en México. El objetivo es determinar los componentes individuales que influenciaron la toma de una u otra postura en diversos temas del conflicto postelectoral. Se abordan preguntas relativas a la confianza en la elección, el Tribunal Electoral, la necesidad de un recuento voto por voto y la opinión ante las movilizaciones de protesta, entre otras. Se utiliza como fuente de evidencia empírica la encuesta mexicana del Proyecto de Elecciones Nacionales Comparadas (CNEP), la cual se llevó a cabo por primera vez en México en 2006 siguiendo un diseño tipo panel de dos rondas de entrevistas, una inmediatamente antes de la elección presidencial y la otra inmediatamente después de los comicios. Los resultados destacan la importancia de las predisposiciones políticas para analizar las posturas de opinión pública en México.

Anexos:
Título:

"La comunicación en las fuerzas de seguridad del Estado"

Autor:

CANCELO SANMARTÍN Mercedes

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2006

Descripción:

Ecuador

La actual configuración social, determinada por el papel predominante de las instituciones públicas y su relación con los ciudadanos, ha demandado de manera dogmática la incorporación de la gestión comunicativa en las organizaciones. Esta exigencia se ha planteado desde la sociedad activa ante las instituciones públicas.

Anexos:
Título:

"Elecciones de México en la prensa estadounidense"

Autor:

INESTROSA Sergio

Colaborador:

(Endicott College)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este texto es el resultado de un proyecto de investigación sobre los medios de comunicación y la política en los Estados Unidos. Esta investigación se centró en las noticias que la prensa estadounidense difundió sobre el proceso electoral mexicano. El monitoreo comenzó a hacerse a partir de febrero, cuando arrancaron formalmente las campañas en México, y terminó el 6 de septiembre, fecha en que la prensa dio a conocer al ganador oficial de las elecciones del 2 de julio.

Anexos:
Título:

"La internet como arma de contrapeso al poder. El caso zapatista"

Autor:

DÁVALOS LÓPEZ Alfredo

Colaborador:

(Consultor)

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Hace aproximadamente dieciocho años los zapatistas generaron ingeniosas formas de comunicación que han provocado en todo el mundo distintas manifestaciones de apoyo. La Internet se ha convertido en un medio poderoso para desterritorializar su lucha y, de esa manera, colocarla en la opinión pública mundial. El ciberespacio es el lugar donde se generan redes mediante la interacción, el diálogo y el debate con diversos actores de la sociedad. Hoy existen distintos espacios y formas para hacer contrapeso y enfrentar al poder desde la cotidianidad de la gente y las colectividades.

Anexos:
Título:

"En el laberinto de las voces. Breve histórico filosófico del concepto de opinión pública"

Autor:

GARCÍA MASIP Fernando

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo hace un recorrido descriptivo-analítico de algunos de los momentos filosóficos en los cuales los pensadores más importantes vertieron ideas sobre los conceptos de opinión y de opinión pública. Aunque éstos no fueron necesariamente dependientes entre sí, ambos conceptos sufrieron ataques desde los campos epistemológicos, ontológicos y ético-políticos, por parte de la mayoría de los grandes filósofos; produciéndose ideas bastante negativas de los mismos en esos campos y en esas filosofías. Solamente con el advenimiento de la Ilustración los conceptos, tanto de opinión como de opinión pública, ganan un sentido más positivo sobretodo políticamente hablando, pero no con total éxito. La ambivalencia epistémico y política se prolongará hasta los días de hoy. El presente trabajo pretende ser una guí inicial para futuros desarrollos investigativos.

Anexos:
Título:

Perfil de la opinión pública de Querétaro en las elecciones de 1997

Autor:

ESPINO SÁNCHEZ Germán

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

El vuelco en las elecciones de 1997 en Querétaro no sólo se explica a partir de los procesos estructurales de cambio político y social que vivía el país y la sociedad queretana; también resulta necesario valorar los factores coyunturales que motivaron la alternancia política.

Anexos:
Título:

Miley: fans mediáticos en las redes

Autor:

BAÑUELOS BARRIGA Sarahí

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Recorrido por el origen e interés de tomar a Miley Cyrus como referente de la tesis. Eslabón de un fenómeno que gira en una conexión e interacción, donde Cyrus es el pretexto perfecto, un personaje que juega el papel de referente cultural, un catalizador frente a la industria y una audiencia dinámica: los fans.

Título:

"El proceso de comunicación política en las campañas presidenciales de 1994 y la opinión pública en México"

Autor:

ZAMITIZ GAMBOA Héctor

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

Con el propósito de contribuir a explicar de qué modo la opinión pública se manífestó en el voto de las elecciones presidenciales de agosto de 1994 el autor analiza el proceso de comunicación política, de las campañas presidenciales a tráves de cuatro aspectos: a) Las encuestas preelectorales; b) Los primeros debates presidenciales televisados c) El Marketing politico y d) La demanda de pluralismo y de igualdad en los medios de comunicación electrónica.

Título:

"Interacción ciudadana en medios sociales online sobre el debate de los candidatos presidenciales en la contienda electoral en México 2012"

Autor:

LÓPEZ AGUIRRE José Luis

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Perú

El crecimiento exponencial y la evolución constante de los escenarios virtuales de comunicación e interacción social impactan el saber y el quehacer humanos. De tal manera, la comunicación política no es ajena a este fenómeno, el cual está reconfigurando los paradigmas comunicativos que influencian la opinión pública. Por ello, resulta pertinente estudiar el impacto de las redes sociales online durante los procesos electorales, particularmente las formas en que la sociedad aprovecha estos nuevos medios para edificar una ciudadanía digital y promover nuevas prácticas democráticas.

Título:

"Visión de México en la prensa de Estados Unidos 1984"

Autor:

LAJOUS DE SOLANA Roberta

VELASCO MÁRQUEZ Jesús

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN y EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR, los gobiernos mantienen comunicación continua entre sí, con los ciudadanos de su propia nación y con os de las naciones extranjeras. Este intercambio puede ocurrir en cinco formas principales. La comunicación entre el gobierno es lo que tradicionalmente conocemos como diplomacia, cuando es abierta, o como "inteligencia", cuando implica actividades encubiertas. Los mensajes que un gobierno dirige a sus representados se definen como "información pública". Las expresiones del pueblo frente a sus gobiernos se denominan "opinión pública". En el nivel internacional, la información que un gobierno dirige a los ciudadanos de otra nación se categoriza como "propaganda" y la información en sentido inverso se denomina "opinión pública internacional". Finalmente, la corriente de información entre poblaciones de dos naciones constituye la base de las ''relaciones culturales''. Dentro de este esquema, los medios de comunicación masiva juegan un papel cada vez más importante. La prensa es, muy particularmente, un elemento de gran peso en el diseño y en la ejecución de la política exterior. Su papel es determinante en la información, en la formación de opinión pública, en la propaganda y como edio de orientación de la opinión pública internacional. Es por esto que la actividad periodística puede convertirse en un componente, a la vez que en un termómetro, de las relaciones entre dos países.