Título:

Chiapas la guerra de las ideas.

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl (Comp.)

Fecha:

1994

Descripción:

México

En este libro se recogen las contribuciones de casi medio centenar de autores que, en periódicos y revistas reaccionaron ante los acontecimientos desatados en Chiapas el primero de enero de 1994. No se trata de una antología plural en tanto no contiene muestras de todas las posiciones expresadas sobre el EZLN, sino de un abanico de posiciones, no homogéneo excepto en su preocupación, a menudo enfáticamente crítica, respecto de la violencia como fuente de transformaciones nacionales. Ante la guerra en Chiapas, pronto se levantó en el país una guerra de ideas de la que este libro es expresión.

Anexos:
Título:

"Análisis de los fenómenos de mediación política vistos desde el marco conceptual de la opinión pública".

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

1999 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

El presente artículo propone revisar los fenómenos de mediación de los medios de comunicación en la formación de fenómenos de opinión pública. A lo largo de un recorrido teórico-metodológico por las diversas concepciones utilizadas en el estudio de la opinión pública y de la comunicación política, toma en cuenta variables adicionales para articularlas dentro de un esquema de producción-reproducción de la realidad acorde con el modo como los actores de la política emiten sus opiniones y sus juicios. Los medios de comunicación ayudan en el procesos de construcción de la realidad, articulando las diversas realidades posibles para la comunicación política y mostrando los distintos argumentos que habrán de poner en contacto a los actores de la política.

Anexos:
Título:

Presidential popularity in Mexico and Peru: Traditional approaches, new perspectives

Autor:

GAMBOA HENZE Juan Carlos

Fecha:

1999

Descripción:

USA

Esta tesis analiza los casos de los muy populares presidentes Carlos Salinas de Gortari y Alberto Fujimori para enfatizar la relevancia de tres variables usadas frecuentemente para explicar la evolución de los índices de aprobación presidencial en las democracias avanzadas: el tiempo, la economía y la cobertura de los medios. Después de un extenso análisis de las encuestas de opinión pública de los dos países, este estudio concluye que ninguna de esas tres variables, en sí mismas, puede haber tenido una influencia determinante en el desarrollo de la popularidad presidencial en México y en Perú.

Título:

"La participación de radio: ¿canal democrático o estrategia mediática?".

Autor:

GIGLIA Ángela

WINOCUR Rosalía

Fecha:

1997

Descripción:

México

El problema que anima este ensayo plantea la necesidad de interrogarse acerca de la naturaleza y validez de la radio para la canalización de la demanda y la opinión ciudadana: ¿representan verdaderos foros públicos de opinión, consulta, demanda, protesta y cuestionamiento político y civil; o constituyen una estrategia de legitimación del discurso mediático. En este capítulo se aborda el problema desde la perspectiva del discurso de los participantes (análisis del discurso).

Título:

Surgimiento de la empresa periodística. Siglo XIX. Periodismo emergente.

Autor:

LOMBARDO GARCÍA Irma

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

México

Investigación histórica bibliohemerográfica sobre el surgimiento de la prensa como empresa a partir de 1830 y de personajes como Ignacio Cumplido (impresor promotor de publicaciones periódicas), Guillermo Prieto y Francisco Zarco, periodistas de opinión. Presenta un análisis de los factores funcionales de la prensa (género de opinión política y elementos éticos) que generaron un concepto de periodismo basado en la ética.

Anexos:
Título:

Análisis de las mediaciones de la opinión pública en los noticieros radiofónicos matutinos del Distrito Federal.

Autor:

PACHECO ROQUE Eulalio

Fecha:

1996

Idioma:

es

Descripción:

México

A partir de la teoría de las mediaciones de Jesús Martín Barbero, el autor hace un análisis de contenido de los noticieros matutinos de las 6 estaciones radiofónicas de mayor audiencia en el D.F. durante el mes de enero de 1993. Identifica el papel de la mediación radiofónica de la opinión pública recibida por medio de llamadas telefónicas, en una actitud de apertura y diálogo con el auditorio. Las llamadas se utilizan para proporcionar veracidad a una nota, emitir un juicio acerca de un actor social o introducir una opinión novedosa de la audiencia.

Anexos:
Título:

"Televisión, cultura política y cambio epistémico".

Autor:

POLONIATO Alicia

Fecha:

2000 (oct.)

Descripción:

México

Este trabajo pretende poner de relieve la afectación sobre la cultura política y la formación de opinión pública que subyace en el pasaje de una cultura del logos a una cultura de lo visual; fenómeno que la autora considera sintomático del cambio de episteme, de discursividad y de saberes que se vive hoy con las NTIC. Mediante el caso ejemplar del asesinato del showman Francisco (Paco) Stanley, se aborda la producción intencional (desde un punto de vista fenomenológico) de significados, por la acreditación de real, propia del telever que afirma así la heteronomía social.

Anexos:
Título:

"¿Qué es la opinión pública?: Aproximación cualitativa a la espiral del silencio".

Autor:

PORTILLO SÁNCHEZ Maricela

Fecha:

1998

Descripción:

México

En este artículo se presenta una definición de opinión pública, se esboza la teoría de la Espiral del Silencio y se justifica la importancia de observar estos fenómenos en sociedades como la nuestra. Se propone un enfoque analítico del cruce de los medios y la interacción social desde un enfoque cualitativo.

Título:

"Relaciones entre propaganda y formación de la opinión pública. Lo que la investigación aún no ha respondido".

Autor:

RODRÍGUEZ DORANTES Cecilia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1999

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente ensayo tiene como objetivo poner sobre la mesa de discusión de discusión algunas reflexiones acerca de las relaciones entre la propaganda y la opinión pública. La autora lleva a cabo una compilación de los autores que en este momento se ocupan del tema de la opinión pública y reflexiona sobre lo que queda por investigar.

Anexos:
Título:

Las encuestas de opinión pública en México: un análisis de información.

Autor:

SORIA LÓPEZ Eugenia

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

Investigación bibliohemerográfica para contextualizar y generar un marco teórico metodológico de análisis de las encuestas de opinión en la prensa capitalina (El Economista, El Universal, La Jornada y Reforma) durante las elecciones para la gubernatura del DF (1997), como difusión ideológica-cultural de los medios.

Anexos: