- Resultado de buscar: subject:"Organización de la investigación"
- Se encontraron 92 documentos.
- Título:
"Trayectorias y tensiones sobre comunicación interpersonal e intersubjetiva en México. Un mapa de objetos, enfoques y retos"
- Autor:
RIZO GARCÍA Marta
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Fecha:
2016
- Descripción:
Querétaro
Partiendo de la comunicación como proceso de producción de sentido, en primera instancia; y considerando la distinción entre comunicación interpersonal e intersubjetiva, la autora coloca ésta última, dentro del campo profesional y el campo académico; distinguiendo las aristas institucionalizadas en un grupo de investigación dentro de la Asociación Mexicana de Investigación de la Comunicación.
- Anexos:
- 6993.pdf (456.7KB)
- Documento número 6993
- Actualizado el sábado, 31 de diciembre de 2016 12:24:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Constructing knowledge societies: Public Communication of Science (PCS) as a cultural practice of the scientific community in Mexico"
- Autor:
NAMIHIRA-GUERRERO Rosalba
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
2016
- Idioma:
en
- Descripción:
Turquía
Knowledge societies require Public Communication of Science (PCS) to become a cultural practice of the scientific community. Communicating scientific work, and promoting critical thinking, provides society with better elements to identify and solve their problems, make appropriate decisions to their particular situation, and take part in the use, promotion and regulation of scientific knowledge and its application. To know how researchers in Mexico establish these kinds of practices, we designed an exploratory quantitative study, based on a survey among members of the National Researchers System (SNI). The results of a sample equivalent to 20 percent of the SNI showed that participants consider it important to communicate their research to audiences outside academia but they pointed out, there are not enough funds or forums to accomplish it. From their point of view, evaluations do not take into account properly these activities. Another relevant point was the need to include Public Communication of Science (PCS) in the study plans of scientific careers, and the public’s participation in the definition of policies related to science and technology (S&T). Notwithstanding, researchers’ answers reflected that even though they are interested in social engagement, their communication with particular sectors (indigenous communities, politicians, NGO’s, and other groups) is still weak. They perceive science outreach as an opportunity to educate people, but not yet as a commitment to discuss with the public their concerns regarding science and its applications in society.
- Anexos:
- 7006.pdf (1MB)
- Documento número 7006
- Actualizado el viernes, 20 de enero de 2017 10:35:43 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Formación del Profesional en Ciencias de la Comunicación y Producción de Conocimiento Científico en la FCPyS, UNAM, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, en el Marco de la Sociedad de la Información y Conocimiento. Estudios de Caso: Periodo 2002-2004.
- Autor:
AVILÉS MONDRAGÓN Servando
- Fecha:
2006
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta investigación de carácter teórico-descriptivo desarrolla la idea sobre la “crisis del conocimiento científico” para cuestionarse sobre el tipo de conocimiento científico que se está produciendo a partir de la introducción de las tecnologías digitales en la carrera de Ciencias de la Comunicación dentro de las instituciones de educación superior, específicamente en la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Anexos:
- 7250.pdf (1.4MB)
- Documento número 7250
- Actualizado el lunes, 1 de enero de 2018 03:23:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Monitoreo de medios en el contexto electoral, utilizando herramientas de trabajo colaborativo en línea"
- Autor:
MARTÍNEZ Luis Miguel
ARRUÑADA SALA Claudia C.
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Presentamos una novedosa estrategia para la administración de la información que resulta del monitoreo de medios masivos de comunicación (radio y televisión) y que permite reducir los tiempos de despliegue y de presentación de resultados. En el marco de la colaboración entre la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y el Instituto Electoral del Distrito Federal se implementó un observatorio de medios para las elecciones locales de 2015. Durante los periodos establecidos por la legislación electoral se monitorearon, analizaron y divulgaron resultados de 41 espacios noticiosos y se produjeron 67 reportes, la mayoría en el lapso de 3 días desde su registro. Se utilizaron herramientas de trabajo colaborativo en una nube computacional, para implementar un espacio de trabajo e investigación distribuido en Internet que permite satisfacer los requerimientos ciudadanos y fomentar el acceso y derecho a la información.
- Anexos:
- 7281.pdf (264.9KB)
- Documento número 7281
- Actualizado el sábado, 14 de julio de 2018 01:48:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Contribución de ALAIC al desarrollo de la investigación de la comunicación en América Latina"
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Colaborador:
(Universidad Nacional Autónoma de México)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El presente capítulo tiene como propósito establecer un marco de reflexión general acerca de la contribución realizada desde la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) a la investigación de la comunicación en la región. Se trata de una aproximación personal a esas aportaciones y, como tal, puede ser interpretada desde otros puntos de vista, La perspectiva de este enfoque, de la presidenta de la asociación, se inscribe en en los temas abordados durante los congresos y los seminarios que tuvieron ya lugar en distintos países latinoamericanos.
- Documento número 7516
- Actualizado el viernes, 29 de marzo de 2019 05:36:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La investigación de la comunicación en México"
- Autor:
HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira
- Colaborador:
(Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
- Fecha:
2018
- Descripción:
México
Como presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la autora ha preferido tejer nuestra historia con los puntos de un tejido tradicional que se clasifican en simples y complejos, en los que las obras y nombres han hecho posible que la investigación en México tenga un origen y una memoria que ya no se puede olvidar a sí misma.
- Documento número 7517
- Actualizado el viernes, 29 de marzo de 2019 05:44:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Seis décadas de investigación latinoamericana sobre comunicación. Una propuesta de periodización"
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Colaborador:
(Universidad Nacional Autónoma de México)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Cualquier intento para periodizar una tarea tan heterogénea, cambiante y dispar como es la investigación de la comunicación, resulta arbitrario y es inevitable que desemboque en una propuesta esquemática. Las expresiones originarias de la investigación comunicacional en América Latina fueron tan aisladas y dispersas que resulta difícil encuadrarlas en los mismos rubros a todas ellas. Y varias décadas más tarde, la profusión de investigadores, temas, enfoques y resultados es tan variada que, ahora por copiosa, es imposible encasillarla en unas cuantas categorías.
- Documento número 7519
- Actualizado el viernes, 29 de marzo de 2019 05:51:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Del mimeógrafo a las redes digitales. Narrativas, testimonios y análisis del campo comunicacional en el 40 aniversario de la ALAIC
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia (coord)
CIMADEVILLA Gustavo (coord)
- Colaborador:
(Universidad Nacional Autónoma de México)
(Universidad Nacional de Río Cuarto)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación cumple 40 años. “Brevísimo lapso para pirámides, bastantes, muchos años casi si de iniciativas, organismos y publicaciones culturales se trata”, como afirma Antonio Pasquali en el escrito que forma parte de esta obra. Y es que los tiempos institucionales, en esta segmentada historia de América Latina, laten a ritmos no siempre regulares. Más bien diríamos discontinuos. Las contingencias, las circunstancias, los capítulos y etapas que se cierran muchas veces a contramano de lo que sus habitantes desean, nos recuerdan que sostener iniciativas y compulsas no es tarea fácil ni depende solo de voluntades. De modo que cumplir 40 años es un hito. Un motivo para celebrar y para registrar, así como una valiosa oportunidad para redoblar las energías, los desafíos y los esfuerzos con el propósito de que el pasado perdure en la memoria y el presente proyecte futuro.
- Anexos:
- 7531.pdf (2.2MB)
- Documento número 7531
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:33:42 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Periodismo deportivo y futbol. Una mirada desde la literatura académica"
- Autor:
GONZÁLEZ MACÍAS Rubén Arnoldo
- Colaborador:
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
De acuerdo con la literatura académica, el periodismo deportivo es el que menos ha evolucionado de las diferentes áreas de especialización periodística, debido a su falta de rigor informativo y exceso de opinión. A pesar de ello, las secciones deportivas son las que mayores ganancias representan para los medios de comunicación. Asimismo, dentro de la gran diversidad de disciplinas deportivas existentes, el futbol es el tema más recurrente en la prensa especializada. Por su parte, la investigación científica sobre este deporte y su cobertura periodística se ha centrado principalmente en su impacto social, cultural y hasta político; pero se ha descuidado el área concerniente al análisis de los contenidos periodísticos y su proceso de producción. Importa destacar que, independientemente del país de origen, entre los estudios sobre ambos temas existe una clara consistencia con respecto a los hallazgos y sus implicaciones.
- Anexos:
- 7869.pdf (98.1KB)
- Documento número 7869
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:15:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Semana Santa: de lo divino a lo humano
- Autor:
PÉREZ CASTRO María Elideth
- Fecha:
2004
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
"Semana Santa: De lo divino a lo humano", es un video documental que se sitúa en la ciudad de Taxco de Alarcón, Gro., uno de los sitios más pintorescos del México colonial. Se encuentra en el extremo norte del estado de Guerrero, colindando con los estados de México y Morelos. La zona está configurada por un conjunto de cerros y montañas que constituyen la sierra de Taxco. Se encuentra enclavada en las faldas del cerro del Atachi, atravesada por una serie de cañadas y rodeada de grandes montañas. El clima es templado con veranos cálidos y las noches de diciembre y enero suelen ser frescas. Al imponerse la colonización, nace una cultura genuinamente taxqueña, se erigen capillas e Iglesias con advocaciones particulares, cuyas celebraciones dan motivo a los habitantes para reunirse en manifestaciones de fe religiosas y de regocijo popular, como son La Semana Santa, El día de la Santa Cruz, el día del Orfebre Platero y día de Muertos, entre otras.
- Documento número 8046
- Actualizado el martes, 9 de junio de 2020 08:37:18 p. m.
- Enlace directo a este documento