- Resultado de buscar: subject:"Participación política"
- Se encontraron 187 documentos.
- Título:
"Vivencias en la radio ciudadana"
- Autor:
CARRASCO GARCÍA Luis
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Cuando el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) difundió, en noviembre del 2002, la noticia de que una de sus estaciones, la XEQK en el 1350 de AM, identificada en aquella época por dar la hora, de ahí su nombre “La hora exacta”, se convertiría en un espacio cuya programación sería resultado de las propuestas elaboradas por la ciudadanía, esta experiencia–en México– era prácticamente desconocida. Es así, que con la creación de esta nueva emisora: Y es que en un país que había sido gobernado durante más de setenta años por un único partido que mantenía un férreo control en los medios de comunicación, el que se abriera a la ciudadanía una estación de radio, cuya elaboración de contenidos no emanaran de las propias autoridades o directivos se antojaba un tanto difícil de creer, pero –a la vez– un reto que había que aprovechar.
- Documento número 8127
- Actualizado el jueves, 11 de junio de 2020 11:42:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Jóvenes rurales, actitudes y participación politica: un tema emergente"
- Autor:
CORDUNUEAU Victoria Isabela
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Cuando en septiembre-octubre del 2014 en México empezaban las movilizaciones por Ayotzinapa, la problemática de los jóvenes y las juventudes rurales era todavía una asignatura pendiente para el mundo académico. Sin embargo, los rostros de los 43 normalistas desaparecidos irrumpieron con fuerza en el espacio público, primero en el país y luego en el mundo, como un fenómeno sin precedentes de solidaridad internacional, desde el Norte de Europa hasta Australia. En México, al movimiento se le sumaron rápidamente escuelas superiores y medio-superiores públicas y privadas, hasta el extremo de ver en la calle representantes de escuelas que nunca habían participado. Sin duda, la herencia del 2012 y el #YoSoy132 en la cultura política de los jóvenes se vio nítidamente en estas movilizaciones en septiembre-diciembre del 2014; el movimiento se articuló con la huelga del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Sin embargo, las protestas del 2014 tienen algunas características que marcan una diferencia con los del 2012.
- Documento número 8129
- Actualizado el viernes, 12 de junio de 2020 12:08:14 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Media use and transnational political and civic participation: a case study of Mexicans in the USA"
- Autor:
HICKERSON Andrea A.
- Fecha:
2013
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Although communication is largely understood as a prerequisite for transnational activity, little research explores exactly how transnational communities use media and what the implications of media use are for transnational civic and political participation. Research from communication studies suggests that media can affect civic and political participation in various, sometimes contradictory ways. In an effort to merge literature from transnational and communication studies, in this study I focus on the case of Mexicans in the USA, offering secondary analyses of two datasets concerning their communication habits and civic and political participation in Mexico. Results suggest differential effects on participation based on preferences for certain media and pre-existing attitudes.
- Documento número 8218
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 07:06:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Panorama de las prácticas políticas: una aproximación desde cultura participativa y cultura política"
- Autor:
CORRAL VELÁZQUEZ Gabriel A.
BARBA GONZÁLEZ Rosario
- Colaborador:
UAQ
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La cultura participativa (Jenkins, 2008) es un término que en los últimos años ha permitido explicar el fenómeno de las nuevas interacciones que han ido surgiendo a partir de la relación con nuevas plataformas mediáticas y entre las propias audiencias. La cultura participativa describe cambios particulares en el escenario mediático de forma que las barreras tradicionales se han ido deslavando poco a poco (Barba, 2017). Dentro de estas transformaciones, la relación contemporánea con el ecosistema digital motiva a la divulgación de información de manera más amplia. En correspondencia, se puede señalar que la participación puede ser comprendida como un ejemplo de cultura política, en tanto que se adquiere el cómo y en qué participar políticamente. Este trabajo pretende abrir un camino reflexivo entre la cultura política, en su abordaje tradicional, y el desdoblamiento de este entendimiento desde el concepto de cultura participativa. Este trabajo, desarrollado en la ciudad de Querétaro, es una exploración a este respecto a partir de un sondeo no probabilístico que empieza a buscar las formas de participación política, previo a la elección de 2018.
- Documento número 8268
- Actualizado el miércoles, 17 de junio de 2020 06:15:19 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
New Social Movements and Social Networking Sites’ Uses: Mexicans’ Mobilization for Peace in Mexico
- Autor:
GARCÍA GONZÁLEZ Lidia Ángeles
- Fecha:
2016
- Idioma:
en
- Descripción:
Gran Bretaña
The recent political protests around the globe since the uprising in the Arab World, the Indignados movement in Spain, and the Occupy Movement in United States, were broadcast to the world through both the global mainstream and alternative media using many images and reports produced by people on the ground using internet, mobile phones, and social media. These events have triggered a discussion not only about the political changes taking place in the region but have also opened up an academic debate about what changes and transformations may have occurred in the nature of citizens’ political actions and the use of social media to communicate with people around the world. In turn, these political events have also reignited the discussion on social media as transnational public spheres beyond government control and opened to question the ethos of existing attempts at Internet governance by western nation states. The aim of this thesis is to engage in a theoretical discussion of this political phenomenon through a case study of New Social Movements and social networking sites’ Uses: Mexicans’ mobilization for peace in Mexico, an important element in the development of citizen participation on the Internet focused on in the thesis.
- Documento número 8295
- Actualizado el jueves, 18 de junio de 2020 04:40:17 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La representación de los precandidatos en la prensa regiomontana.
- Autor:
ZAMBRANO GRIJALVA Francisco Javier
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
En estos momentos, a fines del Siglo XX en México, los medios de información se han abierto a la ciudadanía, particularmente a los partidos políticos, difundiendo cada vez más información de sus puntos de vista y de sus actividades. Esto sucede a pesar de que hace menos de un lustro eran criticados por difundir inequitativamente las versiones del partido político en el gobierno.
- Anexos:
- 8344.pdf (16.5MB)
- Documento número 8344
- Actualizado el martes, 1 de septiembre de 2020 01:10:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Establecimiento de agendas en medios de comunicación: repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho”
- Autor:
MEYER RODRÍGUEZ José Antonio
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Esta investigación analiza uno de los escándalos mediáticos más importantes de los últimos años en México, en el cual la agenda pública se orientó hacia la discusión de una presunta violación de los derechos humanos de la periodista Lydia Cacho por el Gobierno del Estado de Puebla para favorecer a un empresario señalado como protector de una red internacional de pornografía infantil. Pese a la presión de partidos políticos, algunos medios de comunicación y distintos grupos sociales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación evidenció la carencia de instrumentos jurídicos para culpar a los responsables y evitar una evidente acción de impunidad. El estudio se fundamenta en la teoría del establecimiento de agendas (agenda setting) y otras relacionadas, las cuales brindan las metodologías necesarias para comprender la construcción e incidencia de interés en la opinión pública y sus implicaciones en la cultura política ciudadana.
- Anexos:
- 5945.pdf (247.8KB)
- Documento número 5945
- Actualizado el miércoles, 4 de julio de 2012 08:26:10 p. m.
- Enlace directo a este documento