Título:

"Canales de comunicación política".

Autor:

IGLESIAS Ricardo

Fecha:

1976 (nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Reporte de los resultados de una encuesta sobre el conocimiento y actitudes de los ciudadanos sobre los diputados y senadores, las elecciones y la información política en México. La conclusión sobre el bajo conocimiento detectado es que a mayor y mejor conocimiento de sus derechos y obligaciones, así como de los organismos y/o representantes públicos encargados de procurar el beneficio de sus comunidades, los colonos del Distrito Federal tendrían al menos las alternativas suficientes para resolver de manera adecuada y regular sus carencias.

Título:

"La teoría de los sistemas autorreferentes y autopoiéticos de Niklas Luhmann: su aplicación a la observación del escepticismo político".

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

En el caso concreto del escepticismo político, la teoría de los sistemas autorreferentes y autopoiéticos sugiere tratarlo desde una nueva óptica, partiendo de la misma definición del concepto y orientando productivamente las observaciones correspondientes acerca de sus rasgos característicos y su funcionamiento. Por ello se procede a señalar los aspectos de esta teoría que son necesarios para la construcción de la definición de escepticismo político y, posteriormente, los aspectos que contribuyen a la formulación de observaciones complejas acerca de la forma en que opera.

Título:

"El discurso escéptico: su impacto en la política".

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se tratan algunos aspectos específicos del discurso escéptico cuando actúan sobre el espacio temático de la política desvirtuando el sentido de su código. Su objetivo es demostrar, mediante la observación de algunos ejemplos, cómo opera el discurso escéptico. La complejidad de la sociedad actual sigue nutriendo al escepticismo; continuar con su estudio es una forma de hacer evolucionar su sentido y también de abrir un acceso paradójico para la construcción de la credibilidad en la política.

Título:

"Imevisión y Televisa: noticieros sin sociedad".

Autor:

ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia

GUTIÉRREZ José Luis

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Esta ponencia analiza los mecanismos y procesos de información que rigen tanto en Imevisión como en Televisa, sobre la base de que la información de los medios masivos no está procesada ni dirigida a ciudadanos, es decir, a entes políticamente participativos; antes bien, está ordenada y presentada en forma tal que reproduce actitudes de aceptación pasiva; que no mueve a la reflexión; que activa prejuicios; que defiende intereses de grupo, a veces contra los intereses nacionales; que sirve para dirimir entre bambalinas disputas de grupos de poder y sólo secundariamente para dar a conocer cuestiones relevantes.

Anexos:
Título:

"Sindicalismo y medios de comunicación."

Autor:

ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia

Fecha:

1988 (nov-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Para la autora, los trabajadores de la comunicación no han alcanzado a plantear sus propios proyectos en el quehacer de los medios. La existencia de grandes diferencias ideológicas, más que ser garantía de pluralidad, ha sido un obstáculo para la unificación y consolidación de alianzas entre los trabajadores de la comunicación y con el resto del sindicalismo del país para el desarrollo de posturas políticas más sólidas y para la expresión de demandas en la lucha por mejores condiciones laborales y sociales.

Título:

"Movimientos sociales y comunicación. Una perspectiva gramsciana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Ante las tendencias amnésicas vale la pena intentar un ejercicio de recuperación de pensamientos y visiones que, cargados de memoria, han potenciado el pensamiento de Gramsci, que desde el pasado trabajó con pasión, no sólo desde y para su presente, sino para un mañana que parece habernos alcanzado. La perspectiva gramsciana es un modelo de mirar, de dar forma a un objeto polivalente y difícil de asir, los movimientos sociales.

Anexos:
Título:

"Notas críticas sobre los movimientos sociales: una perspectiva gramsciana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993 (jul-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La fuerza de lo simbólico era reconocida por el mismo Gramsci en sus escritos sobre moral y política. El reto estriba en aprender de esas luchas simbólicas -y a veces no tan simbólicas-, fragmentadas y parciales, y ver en su interior lo que aportan en términos de relación, organización, comunicación, de cara al futuro. Y desde ahí, desde esa sociedad civil heterogénea, entender las complejidades, las fortalezas, las complicidades, la producción y la reproducción. La sociedad civil como lugar y medio para construir nuevos consensos.

Título:

"Comunicación participativa y educación popular".

Autor:

VILAR ALCALDE Josefina

Fecha:

1980 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Las consideraciones acerca de la educación popular en tanto comunicación participativa se resumen en que la realidad de los grupos que se educan proporcione las directrices en cuanto a contenidos, metodologías, objetivos, etc.; que las instancias pedagógicas se resuelvan de manera colectiva, ya que la sociedad está organizada en grupos o clases y los intereses individuales coinciden y se articulan con los grupos a los que el individuo pertenece; que la reflexión se constituya en el elemento central y definitorio de lo educativo, puesto que es el instrumento esencial para que los sujetos aprehendan los contenidos de su educación y trabajen cualitativamente en el proceso de desalienación.

Título:

"La ciudad de los milagros: movimientos sociales y políticas culturales".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

De distinta índole y en diferentes planos, los múltiples acontecimientos que han irrumpido en la rutina de la ciudad de Guadalajara a principios de los noventas, tienen como característica común el haber vuelto visibles a un conjunto de actores sociales en la escena pública, donde lo que ha jugado de fondo es el conflicto por las representaciones legítimas de los sentidos sociales de la vida y el monopolio sobre el uso del espacio público urbano.

Anexos:
Título:

La significación del ejido en un discurso campesino. Una aproximación semiótica.

Autor:

ROBLES CAPURRO Ana María

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Análisis greimasiano de la significación del pasado, presente y futuro del ejido para un líder campesino independiente de la población de Cuquío, Jal. Enfatiza la utopía, que al expresarse como deseo, se convierte en el lugar desde el cual los movimientos populares gestan la resistencia a la ideología dominante.

Anexos: