Título:

"Opacidad y simulación: el controvertido proceso de reforma y adiciones a la Ley de Transparencia del Estado de Puebla".

Autor:

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

Este trabajo presenta una revisión sobre las reformas a la Ley de Transparencia en el estado de Puebla. El autor apunta que la reforma de ésta ley sufrió de graves irregularidades por parte de la mayoría priísta en el Congreso y del Gobierno del estado de Puebla, los cuales, silenciaron las peticiones y propuestas de otros partidos políticos y de órganos de la sociedad civil. Respecto a las reformas, se menciona que: no obedecen el principio de máxima publicidad que la Ley Federal señala; no sitúan criterios para sanciones. A lo cual se agrega, la poca legitimidad con la que cuentan algunos consejeros y, el propio Consejo de Acceso a la Información Pública de Puebla.

Título:

"Puebla, Megaciudad posible. Comunicación y políticas públicas"

Autor:

CASTILLO DURÁN Jorge L.

ESPARZA BAUTISTA José de Jesús

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

La dinámica económica de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, la composición social de los grupos poblacionales que se asientan en el área, los crecientes fenómenos de urbanización en zonas cada vez más distantes a los centros de población, el tamaño y capacidad de la estructura administrativa de los ayuntamientos, entre otros, son temas centrales para abordar un análisis certero de la problemática de los servicios públicos.

Título:

Influencia de la “ciudadanización” en los medios impresos de México: los consejos editoriales en El Norte y Reforma

Autor:

SANTOYO CAAMAL Mirna Leticia

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Santiago de Compostela

Esta investigación tiene como objetivo determinar el alcance de los procesos de “ciudadanización” en los medios impresos de México, en los casos de los consejos editoriales de El Norte y Reforma, que han sido pioneros en su implantación. La investigación muestra cómo, a partir de los procesos de participación de los ciudadanos en los consejos editoriales, se ha conseguido ajustar la agenda de los medios a la agenda de los ciudadanos, al menos en algunos ámbitos.

Anexos:
Título:

La Radio Universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes.

Autor:

VÁZQUEZ GUERRERO Marina

Fecha:

2012

Descripción:

España

Esta tesis se centra en el estudio de seis casos para conocer las formas de participación y formación de los jóvenes que hacen radio desde las universidades en dos países iberoamericanos: México y España. La investigación ofrece además un amplio estudio de las principales características de la Radio Universitaria en ambos países, haciendo un breve recuento de las políticas y lineamientos que avalan y permiten la existencia de este tipo de medio que está vigente en muchos países, con formas y estructuras diversas pero con un objetivo afín: la difusión de conocimiento y la cultura. Con base en el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas el trabajo muestra cómo las radios universitarias son formadoras natas, pues el joven que participe en ellas aprende lo básico en competencias y habilidades, aún cuando no es parte de sus objetivos institucionales. El trabajo cierra con propuestas para lograr una formación efectiva en tres tipos o niveles de hacer radio universitaria.

Anexos:
Título:

Andar por la vida sin saber leer sí es batalla. Participación de personas analfabetas en una sociedad letrada

Autor:

PINEDA TRUJILLO Rosa María

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

Este libro trata de un estudio cualitativo de casos para conocer las formas en que siete personas que no saben leer ni escribir, que viven en la Zona Metropolitana de Guadalajara, participan en las prácticas sociales de la cultura escrita. Se recabó información a través de entrevistas y observaciones en varios dominios de su vida cotidiana, para saber sobre la relación que tienen en su día a día con la letra escrita. Aunque, aparentemente, estas personas carecen de opción ante la escritura, en realidad su analfabetismo no equivale a a una incapacidad de acción. “Batallan” porque ellos no se rinden, sino que “le hacen la lucha” para “salir adelante”. A través de sus testimonios y de los relatos de lo observado en sus contextos se muestra que las personas analfabetas se valen de estrategias en las que utilizan diversos recursos, como sus vínculos sociales, sus propias habilidades y diversos saberes, para acceder a las prácticas de una cultura que se les impone, a las que se denominan estrategias de acceso a las prácticas letradas, y forman parte de sus estrategias de sobrevivencia.

Anexos:
Título:

"Apuntes para una televisión pública que utilice la interactividad para empoderar a la ciudadanía y fomentar un diálogo nacional"

Autor:

MORENO ESPARZA Gabriel Alberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2011

Descripción:

México

El presente trabajo argumenta que los medios gubernamentales como Once tv México y Canal 22 tienen en la interactividad un mecanismo para promover un diálogo nacional entre los diferentes sectores sociales de México. Como parte de este objetivo debe existir una transferencia de tecnología y conocimiento de parte de los medios gubernamentales a la ciudadanía, con el fin de perseguir la reconfiguración del régimen de representación de lo social. Un régimen restaurado de la representación social se orientaría en las similitudes de todos los mexicanos, aquellas que manifiestan cómo enfrentamos la realidad social en la cotidianidad.

Anexos:
Título:

"Comunicación de la ciencia en zonas marginadas, una propuesta desde la perspectiva sociocultural"

Autor:

ESCALÓN Edith

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

En zonas de pobreza y marginación, instituciones académicas y gubernamentales constantemente buscan incidir en las prácticas locales mediante intervenciones planificadas que suponen interacciones en copresencia entre actores con distintas cuotas de poder. Estas “interfaces de conocimiento” (Long, 2007) generan disputas simbólicas que frenan la comunicación, la sedimentación de nuevos conocimientos y el alcance de objetivos compartidos. Sin embargo, pueden generar también la puesta en común de significados e interaprendizajes entre los participantes. Se realizó el análisis de una interfaz de largo aliento entre investigadores de la Universidad Veracruzana y tres comunidades de pescadores en Alvarado, Veracruz, México, que en ese lapso transitan de la pesca artesanal a la acuacultura en un proceso claro de reconfiguración de conocimientos. Los resultados muestran que en el proceso de reconfiguración de saberes, la confianza, la convivencia y la permanencia generada en la interfaz son fundamentales para la puesta en común de sentido.

Anexos:
Título:

"¿Estar todo el tiempo conectados vuelve a los ciudadanos más críticos frente al poder y tolerantes con los diversos?"

Autor:

WINOCUR Rosalía

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2013

Descripción:

México

La esfera de lo público en las nuevas condiciones de convergencia mediática no define un espacio intrínsecamente democrático, sino un lugar de intercambio de experiencias de variada índole. El interés por asuntos colectivos coexiste con las reivindicaciones contrapuestas de diversos grupos culturales y la emergencia del yo como sujeto productor de opinión a partir de su necesidad de trascendencia social e individual en las redes sociales.

Título:

"Participación social e industria noticiosa en sociedades tardomodernas. El caso de la prensa mexicana (1994-2011)"

Autor:

MANCILLA VALDEZ Esmeralda

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Un análisis estético biocrítico de la tardomodernidad (Giddens, 1991; 1995) socio-política en la prensa mexicana (1994-2011), da cuenta de que la participación social de la sociedad civil en la prensa: (a) formó parte de un sistema de industria noticiosa; y (b) aumentó
con la publicación del discurso radical de un Cardenal católico. Este artículo plantea, prospectivamente, que las variables que sirvieron a estas empresas periodísticas para controlar la productividad de su industria noticiosa; pueden servir a estados neoliberales tardomodernos para industrializar (controlar) la participación ciudadana.

Anexos:
Título:

"Estrategias interdisciplinarias para la apropiación de conocimiento en contextos de riesgo por deslizamientos. El caso de Barranca Nueva, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, 2015"

Autor:

CONTRERAS PASCUAL Karla

PANO ALMAGUER Rebecca

VIDAL ARELLANO Gerardo

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

La información y el conocimiento desempeñan un papel vital en la sociedad contemporánea. El acceso, adquisición, construcción y socialización de los mismos como bienes públicos, son factores esenciales de la democracia. El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas proclama al acceso a la información como componente indispensable de un derecho humano. Pulido (2006) expone que, con el objetivo de informar, un sujeto activo tiene derecho a investigar y explorar la información que se le provee. Es probable que alguna de esta información se encuentre bajo dominio de instancias públicas, por lo que es necesario que el Estado garantice y facilite el acceso a ésta sin dejar a un lado la interacción constante con la sociedad.