Título:

“Comunicación electoral y estudios del spot político en México”

Autor:

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

CORTÉS MORENO Jorge David

AHUACTZIN MARTÍNEZ Carlos Enrique

RÍOS CALLEJA Carla Irene

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En México el estudio de los spots políticos se ha centrado en el análisis de contenido, las características discursivas y la retórica de la imagen. Las investigaciones han documentado como se promueven los atributos personales de los candidatos, persuade sobre sus competencias y otorga consistencia a las propuestas políticas. Sin embargo estás perspectivas de análisis son todavía insuficientes para entender el conjunto de las sinergias que los spots circunscriben en términos de significación y estrategia. Ello implica estudiar combinadamente tanto las estructuras semánticas y los efectos alcanzados, como su difusión en los tiempos de campaña y relación con los eventos de interés. De igual forma, es importante ubicar el análisis en la coyuntura socio-económica y política que se realizan y definir su correspondencia con la estrategia general de la campaña. En esa perspectiva, el spot no puede analizarse como una unidad aislada, sino como conjunción con los otros componentes de significación que constituyen la respuesta partidista al dilema electoral y la estrategia de comunicación de la propuesta política.

Anexos:
Título:

“El “infoentretenimiento” en campaña. El caso de los debates presidenciales del año 2012”

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

MARTÍN MILLET Ana

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán - Universidad Anáhuac)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Las tendencias de infoentretenimiento periodístico resaltan el valor de consumo de las noticias sobre su función cívica. Para explorar su incidencia en las elecciones de 2012, se realizó una comparación entre la cobertura del debate presidencial y el acontecimiento mismo, a manera de estudio de caso. Efectuamos un análisis de contenido de 518 unidades desprendidas de las notas de nueve diarios nacionales y 508 unidades desprendidas del debate. Como se esperaba la cobertura “espectacularizó” los debates al incrementar aspectos de imagen de los candidatos en detrimento de la sustancia política, así como la frecuencia de las confrontaciones.

Anexos:
Título:

“Innovación en el campo de la comunicación política”

Autor:

SOLÁ VILLALOBOS Rodrigo

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La comunicación política como elemento de estudio y práctica profesional es muy reciente, apenas en el siglo pasado empezamos a dedicarle tiempo de estudio y presupuesto en gobiernos y campañas para la profesionalización de esta materia; la cual vio su nacimiento en las relaciones públicas, el periodismo y el marketing. El desarrollo tecnológico, social, político y cultural han permitido una serie de innovaciones en la materia que han llevado a la comunicación política a ser un eje primordial en la vida político partidista y de gobierno de todos los países democráticos, así como un negocio multimillonario.

Título:

“Inteligencia y encuestas electorales: una visión dentro y fuera de los equipos de campaña"

Autor:

MARTÍNEZ MANRIQUE Cándido

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente capítulo explora las diferentes metodologías que se han utilizado en México y la influencia de los investigadores para el desarrollo de una adecuada inteligencia electoral. También tiene el objetivo de acercar al ambiente académico y de investigación algunas propuestas para la posible aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos que sirvan al diseño más acertado y correcto de estrategias de comunicación política: para candidatos, partidos políticos, equipos de campaña, medios de comunicación y agencias de investigación sobre opinión pública.

Título:

"El periodismo mexicano: entre la modernidad y el atraso"

Autor:

GONZÁLEZ MACÍAS Rubén Arnoldo

Fecha:

2011

Descripción:

México

Durante más de dos décadas, la política en México ha cambiado gradualmente. Se ha dado una transición entre la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (pri) a una distribución del poder más equitativa, en la que los otros dos partidos importantes –Partido Acción Nacional (pan) y Partido de la Revolución Democrática (prd)– han adquirido mayor presencia. Sin embargo, no hay un acuerdo sobre el impacto de este cambio en el ámbito periodístico: mientras algunos académicos estadounidenses han percibido una evolución, los investigadores nacionales opinan lo contrario. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es abrir una discusión sobre el tema de la modernidad frente al estancamiento del periodismo mexicano y el impacto en su profesionalización.

Anexos:
Título:

"El uso de la propaganda política para el regreso del “dinosaurio” (PRI) en el 2012 en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2014

Descripción:

México

Las elecciones federales para la presidencia de la República del 1 de julio de 2012 en México se realizaron en un clima de relativa limpieza electoral. Por lo tanto, no obstante la implementación de algunas irregularidades, la ejecución del sufragio no fue sustancialmente alterado por los mecanismos tradicionales de fraude electoral; sino que éste fue determinado sustantivamente por la “decisión relativamente libre” que ejercieron los ciudadanos con capacidad de voto. Dicha decisión relativamente autónoma fue generada por la percepción masiva que construyeron las industrias privadas de comunicación electrónica a través de sus diversos tipos de mercadotecnia, propaganda, mensajes, infocomerciales, slogans, discursos, etc. que difundieron para ediicar una imagen favorable del candidato dominante Peña Nieto y del PRI, y con ello, obtener el voto positivo de la mayoría de la población. De aquí, la importancia medular de estudiar las dinámicas mediáticas que intervinieron en dicho proceso para elaborar las percepciones virtuales colectivas eficaces que permitieron que Enrique Peña Nieto y el PRI ganaran “civilizadamente” las elecciones del 2012.

Anexos:
Título:

"Sesgo partidista en medios informativos. Una crítica metodológica y propuesta"

Autor:

ECHEVERRÍA Martín

Colaborador:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

La constatación científica del sesgo partidista ha sido problemática dadas sus dificultades metodológicas en relación a tres aspectos aquí examinados: el estructural, cuando los investigadores naturalizan la norma de neutralidad en sistemas mediáticos donde es contingente; el organizacional, cuando se ignora la superioridad operativa de unas campañas sobre otras; y el metodológico, acerca del muestreo y validez de los indicadores usados. Las soluciones propuestas en el texto se ponen a prueba en la cobertura de las elecciones mexicanas de 2012, con resultados sugerentes.

Anexos:
Título:

"La profesionalización de las campañas electorales presidenciales en México: el caso del Partido Revolucionario Institucional, 1994-2012"

Autor:

DÍAZ JIMÉNEZ Oniel Francisco

MEDRANO GONZÁLEZ Ramiro

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

(Universidad de Guanajuato)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Este capítulo busca contribuir a llenar un vacío en la investigación sobre campañas electorales en México, a través del análisis de la profesionalización de las campañas electorales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como estudio de caso. El trabajo está dividido en tres partes y un apartado de conclusiones. En la primera parte se introduce el concepto de profesionalización de las campañas. En la segunda parte se examinan diversas transformaciones importantes en tres dimensiones clave de la profesionalización de las campañas en México: relacionadas con la organización, la investigación y las estrategias de comunicación en las campañas presidenciales del PRI, ocurridas durante las últimas dos décadas. En la tercera parte se discute la influencia de una serie de factores tanto de carácter sistémico como específicos al partido en la profesionalización de las campañas de sus candidatos presidenciales.

Anexos:
Título:

"Cultura de la política, campañas electorales y demandas ciudadanas en la ciudad de México"

Autor:

TEJERA Héctor

Colaborador:

(UAM I)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

Partiendo de una propuesta teórico-metodológica para el estudio de los vínculos entre cultura y política, el artículo presenta algunos contenidos culturales que inciden tanto en las prácticas proselitistas empleadas por los partidos políticos durante sus campañas como en las relaciones que los ciudadanos establecen con los candidatos, en el contexto de las elecciones de 1997 en la ciudad de México.

Anexos:
Título:

"¿Qué papel ha jugado la opinión pública en el sistema político y electoral mexicano?"

Autor:

MELLADO RODRÍGUEZ Pedro

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Uno podría suponer, en forma pretenciosa, que la libre circulación de las ideas y de la información es un factor esencial para la formación de lo que genéricamente conocemos como opinión pública, como la percepción social de los asuntos que nos resultan comunes a quienes integramos una sociedad, en los ámbitos local, regional o nacional. Si partiéramos de esa idea, tendríamos que concluir que la participación de los medios de comunicación es esencial para la conformación de la opinión pública. Sin embargo, esta pretenciosa percepción de la realidad sería desacreditada de inmediato porque la sociedad ha consolidado sus propios espacios de libertad y se ha organizado democráticamente, en muchos casos, a despecho de los medios de comunicación, sin el apoyo de los medios de comunicación y aun, pese ala tenaz oposición de los medios de comunicación. Bastarían algunas ligeras pinceladas del acontecer social para demostrar esta afirmación: el crecimiento de la oposición al gobierno en San Luis Potosí, en el Frente Cívico Potosino, en los últimos años de la década de los ochenta y principio de los noventa, que aglutinó a los segmentos más representativos de la sociedad, incluyendo partidos antagónicos ideológicamente como PAN y PRD, pese a las agresiones y el desdén de los medios de comunicación institucionales, radio, prensa y televisión. Medios de comunicación que no sólo se alinearon con el gobierno priísta, sino que incluso se convirtieron en instrumentos para la infamia contra la sociedad potosina en pleno proceso de insurgencia cívica.

Anexos: