Título:

"Televisión y salud. Binomio en la moratoria de roles en jóvenes poblanos".

Autor:

MOLINA CARMONA Edith

Fecha:

2006

Descripción:

Toluca

El objetivo de este trabajo, es caracterizar el rol que la televisión juega en la construcción de la promoción de la salud en jóvenes poblanos, a partir de entender, por un lado, las características sociodemográficas de la entidad, y, por el otro, los hábitos y costumbres de los jóvenes en torno a la sexualidad, la forma de hacerlo, fue mediante ocho grupos de enfoque y de 240 encuestas.

Título:

Difusión de conocimiento científico sobre Biotecnología. Relación entre difusión sobre transgénicos y clonación y la vida cotidiana de jóvenes universitarios.

Autor:

JIMÉNEZ GONZÁLEZ María Teresa

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo es un estudio sobre percepción y reconocimiento en estudiantes universitarios del ITESO sobre dos temas científicos centrales: la clonación y los alimentos transgénicos. Los conocimientos sobre biotecnología arriba mencionados, son considerados como representativos del conocimiento científico en la actualidad, y a su vez, impactan de manera directa en la vida cotidiana de los sujetos investigados; por ello, este estudio busca la relación entre educación y comunicación de la ciencia.

Anexos:
Título:

"Los académicos desde la perspectiva de los estudiantes"

Autor:

PIÑA Juan Manuel

Fecha:

2007 (jun.)

Descripción:

México

En este documento se exponen las representaciones sociales que tienen los estudiantes acerca de sus académicos. Se aplicó un cuestionario al 20 por ciento de los estudiantes de tres licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se solicitó que escribieran las palabras asociadas con la palabra guía académicos. Posteriormente se construyeron los siguientes núcleos temáticos con las palabras afines: a) calificativos al académico: buenos, excelentes, preparados, profesionales, responsables y malos; b) actividad del académico: investigación, enseñanza, apoyo, guía y educación; c) virtudes del académico: intelecto, respeto, sabiduría, experiencia y cultura. Las representaciones sociales de los estudiantes se centraron en las actividades y virtudes de los académicos del área de ciencias sociales y humanidades, en los cuales la investigación, el conocimiento, la cultura son fundamentales en su tarea académica.

Anexos:
Título:

“Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008”

Autor:

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

HENAO Liliana María

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Introducción. El cáncer de cuello uterino es un serio problema de salud pública en América Latina. Los aspectos socioculturales son relevantes para comrpender las percepciones y las necesidades de las mujeres que determinan el acceso a los servicios de salud. Objetivo. Describir e interpretar las percepciones de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, causas, prevención y autocuidado. Métodos. Estudio cualitativo, a través del Grupo de Discusión (estrategia metodológica), se realizaron veintidós grupos en tres municipios de Antioquia (Colombia) y en un municipio de Colima (México), con 108 mujeres. Resultados. Las descripciones e interpretaciones son construcciones colectivas, influidas por información del sector salud, medios de comunicación y familia. La mayoría no relacionaron al cáncer de cuello uterino con infecciones cervicovaginales ni con el comportamiento sexual y/o reproductivo. La aceptación o no de la citología es producto de experiencias y deber. Conclusiones. La equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de participación en los servicios de salud.

Anexos:
Título:

Buscando a Darwin. Representaciones de la evolución de las especies.

Autor:

PÉREZ NÁJERA Alejandro

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La manera en que los conocimientos científicos se conocen, interpretan y se integran al “sentido común” es el interés central de esta investigación, es decir, el interés por la comunicación de la ciencia y por la naturaleza en que estos conocimientos son negociados, rechazados, interpretados y tergiversados. A 150 años de la publicación del Origen de las Especies, la contribución de Darwin a la teoría evolutiva, es reconocida en el mundo científico como revolucionaria pero sigue siendo aún controvertida en la arena pública, por lo que la evolución por medio de la selección natural de Darwin constituye un caso ideal para estudiar el fenómeno de la integración y rechazo de los conocimientos científicos llamado “sentido común”. Algunas instituciones educativas (primaria, secundaria y bachillerato) han integrado a sus programas el estudio de esta teoría, lo que ha generado un enfrentamiento en los estudiantes con su versión religiosa de la evolución previa, pero ¿qué hacen las personas con esta contradicción? Para estudiar esta confusión se adoptó la teoría de las representaciones sociales a partir de la cual se articuló una propuesta de investigación en 68 estudiantes de bachillerato de 5 instituciones educativas distintas. Las representaciones de la evolución fueron analizadas a través del discurso producido por entrevistas focalizadas individuales. Los resultados no dejan lugar a dudas sobre el conflicto interno para tomar una postura frente a la evolución, especialmente por sus implicaciones en el origen del hombre. Tampoco hay dudas sobre la ausencia generalizada de la propuesta darwiniana en las representaciones de la evolución. Pero la adopción de la teoría de las representaciones sociales también permite dar cuenta de los contenidos, conocimientos e implicaciones en torno a la evolución y a cómo los jóvenes emplean estrategias que les permiten adoptar, rechazar, conciliar o construir sus propias versiones (representaciones) de la evolución.

Anexos:
Título:

"La investigación sonora: de la significación del espacio a la construcción de las identidades. El caso de la Sonoteca de México."

Autor:

FERNÁNDEZ TREJO Santiago

GUTIÉRREZ VIDAL Carlos Adolfo

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El texto hace una revisión del proyecto Sonoteca de México para ahondar sobre las posibilidades de la investigación sonora y sus implicaciones para la comprensión del entorno como espacio acústico. Se hace especial énfasis en la reflexión sobre el espacio y el significado, así como en la necesidad de definir marcos conceptuales concretos para el estudio del sonido de manera independiente a los estudios sobre la imagen.

Anexos:
Título:

"El miedo y la ira como estrategia en las campañas electorales: Un análisis a la luz de las experiencias en América Latina."

Autor:

VALDEZ ZEPEDA Andrés

HUERTA FRANCO Delia A.

Fecha:

2009

Descripción:

Brasil

Las campañas electorales son procesos rutinarios en los sistemas políticos de impronta democrática, en la que dos o más candidatos, y partidos políticos compiten por obtener el voto de los ciudadanos y así lograr un puesto de representación pública. En estas campañas, se hace uso de diversas estrategias, contemplando ganar la elección y/o que los opositores no obtengan los votos suficientes para ocupar el puesto en disputa. Como parte del juego estratégico para ganar la elección, se acude con frecuencia, al uso del miedo y la ira entre los votantes, bajo el entendido de que la movilización de este tipo de emociones básicas del ser humano resulta altamente redituable, electoralmente hablando. El miedo es una perturbación angustiosa del ánimo por la percepción del individuo sobre un riesgo o daño real o imaginario, mismo que tiene un efecto en su conducta y sus sentimientos. Aristóteles definía al miedo como la “espera de un mal.” La ira es el sentimiento de desagrado que un individuo tiene ante un hecho o una circunstancia determinada, que genera alteraciones en su conducta. La ira es un enfado mayor en la que las personas sienten indignación y enojo por hechos y circunstancias que les perturban, desagradan y molestan.

Anexos:
Título:

“La cobertura informativa de México en los noticieros de la televisión de Estados Unidos”

Autor:

MARTÍNEZ GARZA Francisco J

MENCHACA T. Adriana

GARCÍA REYES Eduardo

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la información que se difundió sobre México en cuatro noticieros vespertinos de televisión de los Estados Unidos durante los años 1988, 1994, 2000 y 2006. El análisis permite identificar la percepción que pudieran estar construyendo sobre nuestro país no sólo los televidentes estadounidenses, sino también los de otros países del orbe debido al papel tan relevante que guardan estos medios norteamericanos en el establecimiento de la agenda internacional. El trabajo fue realizado con base en la técnica de análisis de contenido y la muestra coincide con los periodos de campañas políticas celebradas durante las últimas cuatro elecciones federales.

Anexos:
Título:

"Corresponsales británicos en México: la cobertura de un país salvaje"

Autor:

CÁRDENAS LÓPEZ Alejandro

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto es un capítulo de la tesis de maestría llamada «Corresponsales británicos y sus historias sobre México», realizado en diciembre del 2004 y aprobada con excelencia como parte de la Maestría en Periodismo Internacional en la Facultad de Medios, Estudios Culturales y Ciencias Sociales de la Universidad de Cardiff en Reino Unido. Su contenido refiere a un análisis práctico vivencial de la forma en que trabajan los corresponsales británicos en México, con entrevistas a varios de los protagonistas de medios de comunicación nacionales y locales. Se parte de la idea que la mayoría de las noticias que se cubren tienen que ver directamente con Estados Unidos o temas financieros, la parte cultural y exótica de México sólo se cubre por fechas y casos extraordinarios.

Anexos:
Título:

"Irak-Estados Unidos: reacción de la prensa chilena y mexicana"

Autor:

ARRIAGADA Eduardo

FREGOSO Juliana

Colaborador:

(Periodistas)

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Mientras un grupo de Inspectores de las Naciones Unidas recorrían Irak buscando “armas de destrucción masiva”, el Secretario de Estado Colin Powell se presentaba ante el Consejo de Seguridad de la ONU, para presentar las pruebas que Washington había logrado reunir en contra del régimen de Bagdad, con el deseo de que se le permitiera una intervención armada en Irak. México y Chile fueron las dos únicas voces latinoamericana en el Consejo de Seguridad. Eduardo Arriagada, periodista chileno, y Juliana Fregoso Bonilla, periodista mexicana, nos indican la reacción de los medios de comunicación de sus países frente a la posible guerra.

Anexos: