Título:

Ojos que no ven... Fotoperiodismo en Guadalajara. Valores noticiosos en la producción de la nota fotográfica en El Informador, Público y Mural.

Autor:

MARTÍNEZ MOSCOSO Dolores Marisa

Fecha:

2003

Descripción:

Guadalajara

Para comprender la construcción, recreación y adopción de valores noticiosos en la producción de la nota fotográfica en los tres diarios tapatíos analizados, la tesis se centra en la influencia que tienen sobre este proceso diversos factores, como la organización, sus objetivos y la ideología profesional de los fotógrafos de prensa.

Título:

La figura presidencial en la prensa escrita en el contexto de la transición a la democracia en México. El discurso de La Jornada y Excélsior, 1988-2000.

Autor:

RAMOS GONZÁLEZ Mario Alberto

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La premisa implícita en el planteamiento de esta investigación fue que el poder e influencia que la prensa escrita tiene como actor político recáe directamente en su ejercicio de seleccionar y jerarquizar la información que publica en sus primeras planas. Asimismo, en este proceso de selección, incluye y excluye información, en tanto que decide publicar ciertas notas y dejar fuera otras. Con estas inclusiones y exclusiones, el diario asigna atributos implícitos en el texto, lo cual va configurando cierta imagen de la figura presidencial.

Título:

La imagen de Pablo Salazar a través del análisis del discurso periodístico de El Cuarto Poder y La Voz del Sureste.

Autor:

VILLALOBOS CASTILLO María Eliazú

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

En el contexto de un cambio detectado en la prensa local de Chiapas, la tesis explora cuál es la imagen que publica la prensa sobre Pablo Salazar durante el proceso electoral del año 2000, ¿qué tipo de cobertura periodística recibe la campaña de Salazar, y una vez electo gobernador, cuál fue la imagen de este personaje en los diarios locales?

Título:

"La redefinición editorial de los medios de comunicación mexicanos después de 2000. El caso de la cobertura de la marcha zapatista".

Autor:

VILLEGAS Érika Areli

Fecha:

2006 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Las elecciones federales de 2000 y la consecuente derrota del PRI ponen fin a un largo proceso de democratización e inician uno de redefinición de los actores políticos de la escena pública, incluidos los medios de comunicación. Ante este nuevo escenario y dentro del marco normativo de la prensa, observamos el comportamiento de ésta frente a un mismo suceso, a través de la comparación del discurso periodístico de tres diarios de circulación nacional.

Anexos:
Título:

Acciones comunicativas, estratégicas e instrumentales aplicadas por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador en la consulta telefónica del horario de verano.

Autor:

ESPINOSA MORALES Rafael Joaquín

Fecha:

2005

Descripción:

México

La consulta telefónica ciudadana desde el marco de la teoría de la acción comunicativa de Habermas, es reconstruida como una acción que persigue los propios fines Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para ocupar un espacio jurídicamente vacío. El autor, para fundamentar esta postura, analiza la teoría de Habermas, la relación entre democracia y opinión pública, la trayectoria política de AMLO, los fundamentos del horario de verano y lleva a cabo un rastreo-análisis de contenido en tres periódicos capitalinos ("El Universal", "La Jornada" y "Reforma").

Anexos:
Título:

Estudio comparativo entre 1991 y el 2001 de la prensa en Puebla.

Autor:

MOLINA CARMONA Edith

Fecha:

2002

Descripción:

México

La prensa en el estado de Puebla, es abordada desde un análisis comparativo entre las portadas de cuatro periódicos del 20 al 25 de Mayo de 1991, y las portadas de siete periódicos del 21 al 26 de Mayo de 2001. El objetivo, es identificar, mediante este análisis de contenido, los "cambios que se han presentado en las estructuras periodísticas de los periódicos más leídos por los poblanos entre 1991 y el 2001".

Anexos:
Título:

Las estrategias mediáticas de los movimientos sociales prodemocráticos. Alianza Cívica y su presencia en diarios de circulación nacional.

Autor:

PAREDES AVILÉS Sonia

Fecha:

2005

Descripción:

México

El papel que han venido jugando actores como los medios de comunicación y las organizaciones civiles en la construcción de la democracia en México es analizado desde las estrategias de comunicación de la organización "Alianza Cívica". El análisis de esas estrategias se llevó a cabo en "La Jornada", "Reforma" y "El Universal" en el marco de las elecciones presidenciales del año 2000.

Anexos:
Título:

"La violencia mediática: un estudio de caso"

Autor:

VÁZQUEZ GONZÁLEZ Natalia Ix-Chel

Fecha:

2008 (may-ago.)

Descripción:

Toluca

Este artículo presenta una aproximación a las representaciones sobre la violencia que construyen dos periódicos de circulación importante en el Estado de México: "El sol de Toluca" y "Reforma". La muestra para el análisis va de los meses de junio a agosto de 2005 y la metodología que se sigue es el análisis de discurso.

Anexos:
Título:

"El discurso político del periódico Reforma en las elecciones presidenciales del 2006".

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

Este trabajo presenta un análisis de los elementos lingüísticos y palalingüísticos, como estrategias argumentativas, del periódico "Reforma" en el tema de las elecciones presidenciales del 2006. El propósito es evidenciar la forma como el periódico, más allá de una intención informativa y opinativa, al construir su discurso, construyó una versión de los acontecimientos. Con esta construcción, se busca comprender al periódico como actor político, inmerso en una coyuntura que perfilaba al nacimiento de un proceso democrático en el sistema electoral mexicano.

Título:

“Géneros periodísticos y estilo temático de los periódicos mexicanos: Reforma, El Universal y La Jornada”

Autor:

JURADO MARTÍN Montserrat

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se han analizado la sección Cultura y la sección Espectáculos con objeto de conocer cuáles son los temas y los géneros periodísticos a los que más atención se presta. El estudio se centra en los periódicos de tirada y difusión nacional Reforma, El Universal y La Jornada, durante el mes de junio de 2008. La prensa mexicana subordina la sección Cultura y la sitúa como una de las menos valoradas. Bien por intereses empresariales, políticos o de jerarquización de intereses temáticos, el caso es que la difusión de los temas culturales pierde fuerza, páginas, textos e incluso calidad, convirtiéndose en cajón de sastre de aquello que no puede ser tratado como un entretenimiento. Esta sección no es de las que más importancia recibe en los medios escritos. Con respecto a la totalidad de las páginas publicadas: durante el mes de análisis, Reforma le destinó sólo un 3% de sus páginas; 4.22% en El Universal; y 8.15% en La Jornada. La sección Espectáculos o Gente, recibió en Reforma el 15%; el 19% en El Universal y 3% en La Jornada.

Anexos: