Título:

"Notas sobre modernidad, decolonialidad y agencia cultural en Latinoamérica"

Autor:

LEETOY Salvador

Colaborador:

(ITESM GDL)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este artículo hace una reflexión sobre apropiaciones de la modernidad que influyen en la condición latinoamericana en el marco de sus procesos decoloniales. Se discute cómo la diversidad de estrategias de agencia cultural de la zona construye una modernidad desde abajo constituida de manera transgresiva. Se establece que, pensar en Latinoamérica como un mero pastiche ideológico que combina discursos de la premodernidad, la modernidad y la posmodernidad, obedece más a una óptica eurocéntrica ajena a sus condiciones históricas, sociales y políticas, que a una reflexión contextual de las circunstancias que han ido determinando nuestra particular condición subalterna.

Anexos:
Título:

"La reforma electoral y su repercusión comunicativa sobre las elecciones políticas de 2009 en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(UAM X)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

Después de la aprobación de la reforma electoral, los monopolios de la comunicación electrónica teóricamente ya no podrían explotar económica ni políticamente las fases de contiendas políticas, pues el Instituto Federal Electoral (IFE) sería el único organismo autorizado por la ley para determinar la forma en que podían utilizarse los tiempos oficiales en los medios electrónicos. Frente a esta nueva realidad y aprovechando los vacíos regulatorios que dejó dicha reforma, los grandes concesionarios de la radiodifusión implementaron astutas vías propagandísticas y estrategias publicitarias contrainstitucionales para rebasar la normatividad electoral, reconquistar sus tradicionales business electrónicos y retomar las rentables ganancias económicas que anteriormente dejaba el chantaje a los partidos políticos.

Anexos:
Título:

"Debates presidenciales y calidad de la democracia. Análisis empírico normativo de los debates mexicanos de 2012"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

CHONG LÓPEZ Blanca

Colaborador:

(U. Anáhuac Mayab)

(U. Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Para que una democracia sea de calidad, el sistema político deberá asegurar la comprensión informada de los ciudadanos acerca de los asuntos públicos, para lo cual los debates presidenciales son mecanismos idóneos. A través de un análisis de contenido de los debates presidenciales mexicanos de 2012, hallamos evidencia de riqueza argumentativa, aunque con ciertos aspectos simplificadores.

Anexos:
Título:

"Las redes de citación como elemento de construcción del campo científico: análisis de la comunicación política en México"

Autor:

RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

En el artículo, se comprende la estructuración objetivada del campo científico de la comunicación política en México, a partir de la citación que existe en las publicaciones. Para este propósito, se utilizó la bibliometría y la modelación de sociogramas usando la técnica del análisis de redes sociales (ARS). Se realizó una sistematización documental de escritos de 1970 a 2012, que generó un corpus de 99 publicaciones localizadas en portales de acceso abierto: el Centro de Documentación en Ciencias de la Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, de la Universidad Autónoma del Estado de México, y la base de datos brasileña Scientific Electronic Library Online. El análisis permitió observar, a partir de los datos, un campo relativamente intrincado y activo en las redes de citación, así como la existencia de una dinámica pluridisciplinar cuando se cita a autores externos al campo, sobre todo, del campo de las ciencias políticas. Se encontró que existe un entramado con una dependencia mutua regular en su estructuración, en especial, por el intercambio de capitales de reconocimiento y relación. El estudio propone una metodología que puede resultar pertinente para estudios comparativos entre países o áreas de conocimiento, en el reconocimiento de la comunicación entre los investigadores y la construcción social del conocimiento.

Anexos:
Título:

"Complejizando la comunicación política. Apuntes teóricos sobre la construcción estratégica de la agenda política y los incentivos institucionales de la votación estratégica"

Autor:

RODRÍGUEZ ARECHAVALETA Carlos Manuel

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El ensayo parte de reconocer el énfasis otorgado a la dimensión discursiva o dialógica en detrimento de la dimensión estratégica que caracteriza la interacción entre los tres actores de la comunicación política: actor político, periodista/medios y opinión pública. Por ello, propone la reconstrucción de dos importantes variables teóricas que considera deben incluirse en los análisis actuales de comunicación política: la presentación estratégica de la agenda por los actores políticos en competencia (candidatos, partidos políticos) y los incentivos institucionales para la coordinación electoral, tanto de actores como de electores, resaltando la importancia de la conformación de expectativas en el electorado a partir de la información ofrecida (medios, poll, etc.).

Anexos:
Título:

"Comunicación Política y su evolución como disciplina. Una propuesta para reflexionar la campaña 2006"

Autor:

JUÁREZ GAMIZ Julio

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Entrar de lleno en la contienda electoral nos lleva a reflexionar en torno al estado actual de la comunicación política en nuestro país. Este artículo intenta agrupar la gran multiplicidad de discusiones vinculadas a la comunicación política dentro de un espectro temático más acotado. Para ello se ha decidido dividir este trabajo en dos secciones. En promer lugar se hace un análisis macro acerca de tres distintos niveles a través de los cuales el estudio interdisciplinario de la comunicación política ha evolucionado en los últimos años. El objetivo de esta evaluación es establecer un contexto teórico que, desde el punto de vista del autor, ubique la discusión de este artículo dentro del estudio tradicional de la comunicación política. En segundo lugar se ofrece al lector una reflexión sobre cuatro temas particulares que cruzan, por así decirlo, estos tres niveles macro y que serán parte fundamental del desarrollo de la campañas electorales en el 2006. Esta segunda parte tiene la meta de sugerir temas particulares de estudio que se podrían abordar al momento de analizar la próxima campaña electoral.

Anexos:
Título:

"La comunicación política en la nueva realidad mexicana. La experiencia del portavoz presidencial"

Autor:

AGUILAR VALENZUELA Rubén

Colaborador:

(CGCSPR)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El ensayo aborda las nuevas maneras de hacer comunicación política la Presidencia de la República en la democratización actual, a partir de una desacralización de la figura y el discurso presidencial y su sustitución por una presidencia democrática y más próxima a la gente. Reconoce como esta nueva estrategia y lenguaje han provocado en algunos nostalgias por las viejas formas y rituales; sin embargo, a cinco años, este tipo de críticas no han logrado trascender la simple descalificación. Estos cambios de forma revelan cambios de fondo, cambios profundos en la concepción y ejercicio del poder político.

Anexos:
Título:

"La vida privada de los políticos y su influencia en la decisión de voto entre los jóvenes del Distrito Federal"

Autor:

ABURTO Pablo

BENÍTEZ Paloma

ROMERO Jenifher

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo se sumerge en la relación entre la vida privada de los políticos mexicanos y la toma de decisión de electores jóvenes residentes del Distrito Federal. Específicamente, se confronta el uso de la vida privada como parte de una estrategia política, difundida a través de los medios de comunicación, con la opinión de jóvenes mexicanos. De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, la utilización, por parte de los políticos mexicanos, de la vida privada como una forma de construir imagen no es una estrategia infalible, al menos en ciertos sectores de la sociedad.

Anexos:
Título:

"Alfabetización mediática en México"

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

CASTILLO Andrés

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Alfabetización mediática es un concepto bastante nuevo en México, constreñido casi exclusivamente a círculos académicos y con muy poco alcance en la política pública. Con objeto de establecer el estado del arte en relación con este concepto en México, este trabajo se divide en tres apartados. El primero discute el término y propone una definición a partir de un enfoque social. El segundo ubica el contexto de la alfabetización mediática en México a partir de discutir el papel de los medios, el grado de alfabetización y la penetración de las tecnologías digitales en relación con la posibilidad de gestar una esfera pública más abierta, crítica y participativa. La última parte revisa los programas y las políticas públicas que, de un modo u otro, han intentado promover la alfabetización mediática en los últimos 20 años. Se concluye que todos los programas parten de una visión muy utilitaria y funcional de la alfabetización mediática y ni siquiera han sido capaces de lograr sus propias metas. Es urgente entonces un debate amplio del término, de sus componentes y alcances que incluya tanto a la academia como al sector público.

Anexos:
Título:

Movimiento de Atenco: una comunidad frente al Estado.

Autor:

GARCÍA GÓMEZ Carolina

Fecha:

2007

Descripción:

México

Nuestros países latinoamericanos atraviesan cambios de gran complejidad, caracterizados por las tensiones, los conflictos y la incertidumbre que genera el vivir en sociedad. Por tal motivo, es de gran relevancia descubrir y analizar los esfuerzos de comunidades que tratan de ser autónomas al discutir, problematizar y cuestionar aquello que se les ha impuesto en aras, supuestamente, del desarrollo y progreso de su propio país. Dichos intentos por rescatar los espacios de interacción, diálogo y concertación para construir otro tipo de relaciones con su entorno y al interior mismo de la comunidad, nos develan actores sociales dispuestos a organizarse para impulsar acciones políticas y procesos de comunicación que reflejen sus prioridades, necesidades e identidades.

Anexos: