- Resultado de buscar: subject:"Política"
- Se encontraron 1037 documentos.
- Título:
El monumento a la Revolución y sus usos políticos: ceremonias conmemorativas, rituales y mítines.
- Autor:
CASTILLO ROBLEDO José Enrique
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El inicio de la Revolución Mexicana– acontecimiento cuyo tributo es ser una épica nacional – ha conmemorado, en el año 2010, cien años. Es un comienzo que , desde ahora, parece vislumbrarse en la lejanía. Es pertinente preguntarse hoy, y después de todo este tiempo transcurrido, sobre la memoria revolucionaria. Este tema – el de la memoria – es fundamental para la comprensión el pasado de este suceso, porque plantea interrogantes que apuntan a problemas que todavía siguen reinantes o que probablemente están investidos de valores o emociones en el presente.
- Anexos:
- 7936.pdf (5MB)
- Documento número 7936
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 12:07:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Comunicación política en las campañas electorales de Quintana Roo: Análisis del proceso para la elección de gobernador de 2010
- Autor:
ALAVEZ SAN PEDRO Minerva
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Los tiempos electorales son espacios relevantes dentro de la dinámica social y política de toda nación debido a que revisten una enorme carga legal y simbólica dentro del proceso de sustitución de representantes de la ciudadanía en los distintos órganos del Estado. Se vinculan, además, con el fortalecimiento el sistema de gobierno democrático y permiten conocer el grado de participación y cultura política de la población. En el caso específico de México, los momentos electorales adquirieron mayor notoriedad a partir de 1988, pues hasta entonces se percibían como meros trámites que cumplían con el requisito constitucional de celebrar elecciones periódicas pero que contrariaban el postulado de “no reelección” que dio inicio al movimiento revolucionario de 1910 debido a que implicaban una sucesión del modelo de gobierno por parte del partido en el poder a través de un cambio aparente de la figura presidencial.
- Anexos:
- 7940.pdf (2.6MB)
- Documento número 7940
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 12:22:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Políticas culturales en el estado brasileño: un análisis crítico de las consecuencias de la Ley Rouanet en las propuestas artístico-culturales
- Autor:
CONTERNO RODRÍGUES Júlia
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este trabajo buscamos presentar a la Ley Rouanet como principal política cultural del Estado brasileño actual y analizar las consecuencias de su forma de operación en las propuestas artístico-culturales. Consideramos que un determinado tipo de política cultural direcciona y permite, como tendencia, un tipo específico de creación. Así, la Ley Rouanet, que posibilita el patrocinio de propuestas artístico-culturales por medio de la denuncia fiscal de empresas públicas y privadas, está inmersa en un entramado de relaciones entre los productores culturales, el Estado brasileño y las empresas financiadoras. Buscamos evidenciar algunas consecuencias de esta forma de funcionamiento, tratando a la cultura como imbricada en el ámbito de lo político – planteamiento central de los Estudios Culturales británicos–, desde una perspectiva interdisciplinaria que considera principalmente a la sociología del arte y de la cultura y la teoría crítica latinoamericana.
- Anexos:
- 7948.pdf (1.1MB)
- Documento número 7948
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 12:52:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El ritual de la quema de judas y sus apropiaciones políticas
- Autor:
DOMINGUEZ MADRIGAL Abraham
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
n esta investigación se analizan quemas de judas haciendo énfasis en los elementos de sátira y crítica política que contienen. El trabajo incluye un capítulo sobre la historia de las quemas de judas, el análisis de cuatro casos de quemas de judas, y un breve análisis de casos donde colectivos o manifestantes se apropian de elementos de las quemas de judas y las convierten en manifestaciones políticas. Los casos de quemas de judas estudiados fueron en la Ciudad de México durante la Semana Santa de 2015 y 2016. Se usó metodología cualitativa, principalmente las técnicas etnográficas de observación participante y entrevistas, además de consultar fuentes hemerográficas y en internet. Teóricamente los casos son analizados desde el concepto de ritual retomando principalmente a Víctor Turner. El trabajo busca contribuir a los estudios sobre el tema de las quemas de judas, y ser un aporte a los conceptos de ritual, lo carnavalesco y el performance desde una perspectiva política.
- Anexos:
- 7953.pdf (5MB)
- Documento número 7953
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 01:11:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las webs de los partidos políticos y candidatos durante la campaña presidencial de 2012 en México
- Autor:
PÉREZ VIVEROS Marlen Yadari
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
en
- Descripción:
España
nternet llegó a la comunicación política mexicana desde la década de los noventa, y aunque en un principio su uso fue limitado, centrado básicamente en mostrar una biografía y las actividades del político, para el año 2012, la utilización de las páginas personales online se había extendido entre quienes aspiraban a un cargo de elección popular. Frente a estas circunstancias, la presente investigación se enfoca en indidagar el uso electoral y las funciones de 8 páginas webs, 4 de los candidatos y 4 de los principales partidos que los representaron en la elección presidencial mexicana de 2012. Es un estudio cualitativo que utiliza como modelo de indagación y comparación de datos el esquema que formuló el profesor José Luis Dader y su equipo en 2008, en las elecciones generales españolas.
- Documento número 8081
- Actualizado el miércoles, 10 de junio de 2020 01:20:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Querido novio. Cartas, escritura y contextos culturales
- Autor:
CORONA BERKIN Sarah
- Fecha:
2007
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Las cartas de amor de los grupos de jóvenes descritos presentan ciertas reglas constantes o fragmentos propios de la escritura epistolar, y otros elementos recurrentes según el grupo social. Con ayuda de herramientas etnográficas se busca determinar lo que estos individuos valoran, dicen y hacen respecto a la escritura. Además, el análisis del discurso de los textos escritos por los jóvenes permite conocer los códigos que definen la escritura epistolar y codificación propia de cada grupo social.
- Documento número 8099
- Actualizado el miércoles, 10 de junio de 2020 05:20:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Jóvenes rurales, actitudes y participación politica: un tema emergente"
- Autor:
CORDUNUEAU Victoria Isabela
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Cuando en septiembre-octubre del 2014 en México empezaban las movilizaciones por Ayotzinapa, la problemática de los jóvenes y las juventudes rurales era todavía una asignatura pendiente para el mundo académico. Sin embargo, los rostros de los 43 normalistas desaparecidos irrumpieron con fuerza en el espacio público, primero en el país y luego en el mundo, como un fenómeno sin precedentes de solidaridad internacional, desde el Norte de Europa hasta Australia. En México, al movimiento se le sumaron rápidamente escuelas superiores y medio-superiores públicas y privadas, hasta el extremo de ver en la calle representantes de escuelas que nunca habían participado. Sin duda, la herencia del 2012 y el #YoSoy132 en la cultura política de los jóvenes se vio nítidamente en estas movilizaciones en septiembre-diciembre del 2014; el movimiento se articuló con la huelga del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Sin embargo, las protestas del 2014 tienen algunas características que marcan una diferencia con los del 2012.
- Documento número 8129
- Actualizado el viernes, 12 de junio de 2020 12:08:14 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La presidencia retórica en México, el discurso en la estrategia de comunicación de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto"
- Autor:
JIMÉNEZ Rodolfo y Yolanda MEYENBERG
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El vínculo entre liderazgo, prestigio, capacidad de persuasión, influencia y discurso ha sido analizado desde hace tiempo por científicos políticos y estudiosos de la comunicación en Estados Unidos. En 1960, Richard Neustadt propuso una visión del poder presidencial como el uso de la persuasión para hacer que los otros hicieran lo que de otra manera no harían. Este autor sostiene que la influencia presidencial, como puntal de su liderazgo, descansa en dos condiciones: que el mandatario goce de reputación y de prestigio, ya que ambas le servirán como ventajas que le pueden ser de utilidad en la negociación con otros actores, en especial con los líderes del Congreso, en la consecución de sus metas. Aunque Neustadt (1991) menciona a la burocracia y reconoce la importancia del público en el éxito del liderazgo, se centra en las condiciones de negociación en el Congreso, y el discurso juega un papel mínimo en su análisis de la estrategia presidencial (Eshbaugh-Soha, 2016).
- Documento número 8165
- Actualizado el sábado, 13 de junio de 2020 03:58:51 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La comunicación en la presidencia de Enrique Peña Nieto"
- Autor:
MEYENBERG Yolanda
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El presidente Enrique Peña Nieto inició su quinto año de gobierno con el índice de aprobación de sólo 12% (Reforma ,18 de enero de 2017), el más bajo que se haya otorgado a un mandatario en los últimos 17 años. ¿Cómo se llegó a esto? ¿En dónde perdió el gobierno la batalla por la opinión pública? Sin duda esto ha obedecido a que la sociedad percibía una gestión errática, alejada de los compromisos adquiridos ante la ciudadanía, incapaz de hacer frente a los problemas económicos y marcada por la corrupción.
- Documento número 8167
- Actualizado el sábado, 13 de junio de 2020 04:14:28 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Gobierno e Internet: ¿la promesa incumplida de las redes sociales"
- Autor:
VACA Maira
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Para qué y cómo ha utilizado el gobierno federal mexicano la comunicación vía Internet? Sin lugar a dudas, los cambios tecnológicos son el motor de los procesos comunicacionales. Las nuevas tecnologías obligan a los académicos y a profesionistas de la comunicación (ambos grupos inmersos en diversos ámbitos) a replantear sus supuestos y estrategias. Este capítulo revisa cómo Internet, entendido como una red de comunicación masiva que permite la interconexión entre usuarios de computadoras personales, ha (r)evolucionado la manera en que el gobierno federal mexicano se comunica con los ciudadanos. Partiendo del supuesto de que la “Web 2.0”, a diferencia de los primeros portales de Internet, permite la interacción y la creación de contenidos por parte del usuario, facilita la comunicación entre gobernantes y ciudadanos, convirtiéndose una herramienta útil para la administración pública.
- Documento número 8169
- Actualizado el sábado, 13 de junio de 2020 04:25:02 a. m.
- Enlace directo a este documento