- Resultado de buscar: subject:"Política"
- Se encontraron 1037 documentos.
- Título:
"Sobre la desconfianza en la ciencia y la política: el brote de zika en México, 2016-2018"
- Autor:
RODRÍGUEZ MEDINA Leandro
SHRUM Wesley
PANDAL DE LA PEZA Ana
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Tras la declaración del estado de emergencia por el virus del zika, emitida por la Organización Mundial de la Salud entre febrero y noviembre de 2016, han sido llevadas a cabo un gran número de investigaciones dedicadas a analizarlo. No obstante, en ellas se observan dos brechas significativas. Primero, se desarrollan bajo marcos epidemiológicos y de salud pública, pero no con una perspectiva de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, sólo ocasionalmente la atención se centra en la situación de la salud en los países de la periferia. Este documento es producto de una investigación iniciada en junio de 2016 por un equipo internacional que incluye miembros de Brasil, Argentina, México y Estados Unidos y que ha sido financiada por la National Science Foundation. El objetivo de este análisis es llenar ese nicho, enfocándose en la situación específica de México.
- Documento número 8203
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 03:03:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Región, movimientos sociales y comunicación política"
- Autor:
ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Debo iniciar diciendo que en mi palmarés académico figura la honrosa distinción de ser el autor de un artículo de apertura en la primera edición de la Revista Mexicana de Comunicación (RMC). De entonces a la fecha, de manera menos frecuente de lo que hubiera querido, las páginas de la revista han albergado, de forma generosa, una veintena de productos míos. Al solicitar Omar Raúl Martínez mi participación para colaborar en el presente número de aniversario con un artículo, pensé que era una buena oportunidad para revisar, aunque fuera de forma concisa, lo que ha sucedido en estos cinco lustros en los temas a los que se han enfocado mis escritos: la historia regional de los medios, la relación medios y movimientos sociales y el papel de la comunicación en los procesos electorales.
- Documento número 8207
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 03:47:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Nuestros derechos comunicativos como audiencias"
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Agudizada por la normatividad sobre la propaganda política en tiempos electorales, que ha limitado la cantidad de spots publicitarios para cada uno de los partidos en contienda, se fortalece en México una tendencia a usar los programas televisivos de ficción, telenovelas y series, como escenario no sólo para la fijación de una agenda política y partidaria, sino para construir y naturalizar esa agenda en la trama misma de este tipo de programación. Ello abre una nueva arena de lucha para los derechos a la comunicación de las audiencias.
- Documento número 8213
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 06:12:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El político como comunicador"
- Autor:
BAENA PAZ Guillermina
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Mientras que el político practica la comunicación en todas sus formas, el estratega la diseña, la prevé, planea mensajes y también evalúa. El vocero, en cambio, es el portavoz que asume públicamente la representación de su institución y partido. En cualquiera de sus modalidades, el político como comunicador debe tener un perfil dinámico, de competencia. Tiene, además, la delicada misión de convencer y para ello ha de crear confianza.
- Documento número 8215
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 06:23:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Neuro-Marketing Político"
- Autor:
VALDEZ ZEPEDA Andrés, Roberto Hilario VALDEZ SOTO y Arturo VERGARA OCHOA
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La mercadotecnia política es una disciplina cuyos orígenes se remontan al nacimiento de los sistemas democráticos contemporáneos, sustentados en la pluralidad, la competencia y la libertad de elección de los gobernantes, ya que no puede haber mercadotecnia, en su sentido moderno, bajo regímenes políticos autoritarios o totalitarios. Es decir, la democracia es un sistema de pluralidad y competencia política que hace necesario la existencia de nuevas “herramientas” para tratar de construir ventajas competitivas en la disputa por los espacios de poder y representación política. En los últimos años, la mercadotecnia política ha sustentado su acelerado desarrollo en tres grandes pilares. Primero: el desarrollo tecnológico que ha posibilitado la incorporación de novedosos instrumentos y medios para mejorar la comunicación con los ciudadanos a través del uso de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación, el cómputo y el diseño gráfico. Segundo: el desarrollo del entramado legal que norma la competencia política entre diferentes partidos y candidatos a un puesto de elección popular. Tercero: el avance y desarrollo de las ciencias de la comunicación, las ciencias políticas y la mercadotecnia empresaria.
- Documento número 8216
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 06:29:52 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Media use and transnational political and civic participation: a case study of Mexicans in the USA"
- Autor:
HICKERSON Andrea A.
- Fecha:
2013
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Although communication is largely understood as a prerequisite for transnational activity, little research explores exactly how transnational communities use media and what the implications of media use are for transnational civic and political participation. Research from communication studies suggests that media can affect civic and political participation in various, sometimes contradictory ways. In an effort to merge literature from transnational and communication studies, in this study I focus on the case of Mexicans in the USA, offering secondary analyses of two datasets concerning their communication habits and civic and political participation in Mexico. Results suggest differential effects on participation based on preferences for certain media and pre-existing attitudes.
- Documento número 8218
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 07:06:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Dimensión del Endorsement en la prensa escrita a favor de los Gobiernos Locales en México. Caso: Puebla 2014"
- Autor:
DÍAZ MENDOZA Carlos Alberto
MENDIETA RAMÍREZ Angélica
CASTILLO DURÁN Jorge Luis
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
España
La posibilidad que tienen los gobernadores de los estados en México de aspirar a un puesto de elección federal ha reconfigurado no sólo el poder político local sino también el papel que desempeñan los medios de comunicación. La comunicación política a través del marketing permanente no solo se consolidó como un elemento que otorga legitimidad a los gobiernos y que favorece la deliberación pública respecto de la acción de gobierno sino que además se traduce en la promoción de la imagen de los gobernadores con la intención de influir en la percepción ciudadana. A partir de un análisis de contenido de periódicos impresos se presentan resultados de la dimensión del endorsement que la prensa realiza en Puebla, México.
- Documento número 8230
- Actualizado el lunes, 15 de junio de 2020 01:23:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Estrategias de comunicación en campañas electorales: El caso de la contienda presidencial de Estados Unidos 2008"
- Autor:
VALDEZ ZEPEDA Andrés
HUERTA FRANCO Delia
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
Perú
En el artículo se hace un análisis de las estrategias de comunicación que utilizó Barack Obama para ganar la nominación como candidato del Partido Demócrata a la presiden cia de Estados Unidos y las que se es tán impulsando como parte de la cam paña cons ti tu cional en el 2008, tanto por los republicanos como por los demócratas. Se concluye que Obama ganó la nominación por ser el precandidato que mejor se supo co municar y conectar con los electores. Su alta competencia comunicativa, así como sus estrategias de comunicación, organización y movilización electoral le permitieron derrotar a la otrora poderosa Hillary Clinton.
- Documento número 8242
- Actualizado el martes, 16 de junio de 2020 12:58:25 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El color como parte de la estrategia de persuasión política: El caso de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011"
- Autor:
VALDEZ ZEPEDA Andrés
HUERTA FRANCO Delia
DÍAZ GONZÁLEZ Sergio
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Perú
En este trabajo los autores analizan el uso del color en las estrategias de persuasión política que utilizan los partidos y los candidatos durante los procesos electorales. También se describe la utilización que los principales partidos políticos de México hacen de los colores para lograr un posicionamiento y una diferenciación política. Específicamente, se indaga sobre el uso del color en los XVI Juegos Panamericanos celebrados en Guadalajara en octubre del 2011. Por ejemplo, se señala que el azul fue el color preponderante en la decoración de las instalaciones deportivas, los hoteles de la ciudad, los automóviles oficiales y en la publicidad del evento, lo que formaba parte de una estrategia ante las próximas elecciones federales del 2012.
- Documento número 8245
- Actualizado el martes, 16 de junio de 2020 01:09:52 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Panorama de las prácticas políticas: una aproximación desde cultura participativa y cultura política"
- Autor:
CORRAL VELÁZQUEZ Gabriel A.
BARBA GONZÁLEZ Rosario
- Colaborador:
UAQ
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La cultura participativa (Jenkins, 2008) es un término que en los últimos años ha permitido explicar el fenómeno de las nuevas interacciones que han ido surgiendo a partir de la relación con nuevas plataformas mediáticas y entre las propias audiencias. La cultura participativa describe cambios particulares en el escenario mediático de forma que las barreras tradicionales se han ido deslavando poco a poco (Barba, 2017). Dentro de estas transformaciones, la relación contemporánea con el ecosistema digital motiva a la divulgación de información de manera más amplia. En correspondencia, se puede señalar que la participación puede ser comprendida como un ejemplo de cultura política, en tanto que se adquiere el cómo y en qué participar políticamente. Este trabajo pretende abrir un camino reflexivo entre la cultura política, en su abordaje tradicional, y el desdoblamiento de este entendimiento desde el concepto de cultura participativa. Este trabajo, desarrollado en la ciudad de Querétaro, es una exploración a este respecto a partir de un sondeo no probabilístico que empieza a buscar las formas de participación política, previo a la elección de 2018.
- Documento número 8268
- Actualizado el miércoles, 17 de junio de 2020 06:15:19 a. m.
- Enlace directo a este documento