Título:

Borders, Bridges, and Beer: Performances of Cultural Identities in the Washington Birthday Celebration

Autor:

RAMOS Diana Carolina

Fecha:

2011

Idioma:

en

Descripción:

USA

In this study I describe how individuals living in Laredo, Texas, a city situated in the U.S. - Mexico border region, make sense of their identities through their experiences in the Washington Birthday Celebration (WBC). By focusing on communication as means for creating cultural identities, this study provides insight into how communication is used in the construction and performance of cultural identities. Specifically, I focus on The Society of Martha Washington, one of the several affiliate organizations that participates in the WBC, in order to answer the following research questions about the enactment of cultural identities in the WBC: (1) What cultural identities are enacted at the WBC and how do participants use communication to enact these expressed identities? How do participants enact their cultural identities beyond the WBC? I argue that although the WBC is intended to foster a collective identity, it poses a problematic contradiction since it implicates the enactment of various identities wherein status differentials are enhanced.

Título:

New Social Movements and Social Networking Sites’ Uses: Mexicans’ Mobilization for Peace in Mexico

Autor:

GARCÍA GONZÁLEZ Lidia Ángeles

Fecha:

2016

Idioma:

en

Descripción:

Gran Bretaña

The recent political protests around the globe since the uprising in the Arab World, the Indignados movement in Spain, and the Occupy Movement in United States, were broadcast to the world through both the global mainstream and alternative media using many images and reports produced by people on the ground using internet, mobile phones, and social media. These events have triggered a discussion not only about the political changes taking place in the region but have also opened up an academic debate about what changes and transformations may have occurred in the nature of citizens’ political actions and the use of social media to communicate with people around the world. In turn, these political events have also reignited the discussion on social media as transnational public spheres beyond government control and opened to question the ethos of existing attempts at Internet governance by western nation states. The aim of this thesis is to engage in a theoretical discussion of this political phenomenon through a case study of New Social Movements and social networking sites’ Uses: Mexicans’ mobilization for peace in Mexico, an important element in the development of citizen participation on the Internet focused on in the thesis.

Título:

Tele-Visiones (Tele-Visions): The Making of Mexican Television News, 1950-1970

Autor:

GONZÁLEZ DE BUSTAMANTE Celestine

Fecha:

2006

Idioma:

en

Descripción:

USA

Between 1950 and 1970 television emerged as one of the most important forms of mass communication in Mexico. An analysis of television news scripts and film clips located at the Televisa (the nation’s largest television network) Archives in Mexico City exposed tensions and traditions in television news. The tensions reveal conflicts between: the government and media producers; modernity and the desire to create traditions and maintain those already invented; elite controllers of the media and popular viewers; a male dominated business and fema le news producers and viewers; an elite (mostly white) group of media moguls and a poor mestizo and indigenous viewers; and the United States and Mexico in the midst of the Cold War.

Título:

Psicología de la comunicación política: Análisis del discurso del diario La Jornada referido a las campañas presidenciales de México, 2006

Autor:

OCHOA GONZÁLEZ Óscar

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

España

La política es percepción. Y dicha percepción se materializa a través de los procesos de comunicación que se dan dentro de la misma sociedad: la vida social se regula por la percepción de la política. Así la sociedad va moldeando su acontecer a través del tiempo mediante acontecimientos que le son significativos y que bien podemos calificar como hechos de trascendencia política. De ahí la importancia que el discurso ideológico político juega en el curso de los acontecimientos de la vida de una sociedad. El presente estudio se centra en el análisis del discurso de las informaciones publicadas por el diario La Jornada, durante la et apa de la campaña electoral de 2006 en México, tratando de determinar cuáles fueron las preferencias electorales que dicho medio reflejó en sus escritos, influyendo así en las actitudes de sus lectores, dando un sesgo y promoviendo una tendencia de opinión favorable a un determinado candidato.

Título:

Los armados de la palabra. Análisis comunicativo de la autonomía zapatista.

Autor:

LARIO BASTIDA Manuel

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

España

La preparación del trabajo de campo para esta investigación en 2009 me ofreció varias posibilidades muy interesantes. Entre ellas, tuve la oportunidad de, entre otras muchas personas, hablar con Teresa Carbó, una de las más famosas analistas del discurso mexicanas. La lectura de su trabajo El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950 aparte de constituir una maravillosa introducción al estudio del discurso parlamentario sobre los indígenas mexicanos, está en la base de mi descubrimiento de, entre otras cosas, la importancia que la escuela francesa de análisis del discurso tuvo en su obra y postulados teóricos y una puerta de entrada a su conocimiento. De entre las muchas e interesantes sugerencias y orientaciones que le debo estaba la recomendación de leer un trabajo de Michel de Certeau, historiador, creyente, psicoanalista, antropólogo político, sociólogo de la vida cotidiana y filósofo polifacético. Se trataba de La prise de parole. Pour une nouvelle culture (1968), escrito para reflexionar sobre el movimiento del mayo de 1968 en París, la llamada revolución de mayo.

Título:

La regulación de los medios de comunicación en México. El modelo de comunicación política en la Reforma Electoral 2007 y su relación con la Calidad de la Democracia.

Autor:

JIMÉNEZ LÓPEZ Claudia del Carmen

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

España

La regulación de los medios de comunicación en México: el modelo de comunicación política en la Reforma Electoral 2007 y su relación con la Calidad de la Democracia, nace en la observación activa y participante que hicimos como miembro del Servicio Profesional Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco en México, desde el año 2005 y hasta el 30 de septiembre de 2014; en una primera etapa, y posteriormente, a partir del 1 de octubre de 2014 y hasta la fecha, como integrante de su órgano superior de dirección, el Consejo Estatal. Durante este periodo, diseñamos y ejecutamos diversos proyectos de comunicación política e institucional , entre los que se encuentran los producidos para la adopción, adaptación, y posterior, difusión de la Reforma Electoral en Tabasco en el año 2007, particularmente, en la materia de normatividad para el acceso a la radio y la televisión. Nuestra intención es exponer los alcances de la Reforma Electoral 2007, al hacer uso de un sistema de regulación directa de los medios de comunicación que se plasmó en la legislación mexicana, en sus ámbitos federal y estatal, como el medio para resolver conflictos como el fenómeno de la judicialización de los procesos electorales en México; y sus efectos en la Calidad de la Democracia en este país.

Título:

"'Somos el silencio que habla': del oxímoron a la retórica del silencio en el discurso zapatista"

Autor:

DE LA PEÑA MARTÍNEZ Luis

Fecha:

2003 (dic.)

Descripción:

México

En el presente trabajo se analiza el discurso zapatista (tanto del EZLN como de su portavoz, el supcomandante Marcos) desde la perspectiva retórica, tomando en consideración el uso de la figura retórica del oxímoron en los diferentes textos y comunicados dados a conocer en la prensa mexicana. De igual modo, se analiza la relevancia del llamado "silencio zapatista", así como la de su "ruptura" en el proceso discursivo generado por los zapatistas en los últimos años.

Anexos: