Título:

Política y medios de comunicación en Argentina. Kirchner, Clarín y la Ley”

Autor:

REPOLL Jerónimo Luis

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente artículo pretende comprender las complejas relaciones entre política y medios de comunicación en Argentina, tomando como punto de partida la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el 10 de octubre de 2009. Por otro lado, se analiza la relación del Grupo Clarín con los dos últimos gobiernos nacionales presididos por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente. En el marco de estas relaciones medios-política y Kirchner-Clarín, se describe, por una parte, el constante intento gubernamental de controlar a los medios y, por otra, la parcialidad del ejercicio periodístico y su impacto sobre la vida democrática de la República Argentina.

Anexos:
Título:

“¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes”

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Emplazado en una perspectiva de socialización política, el presente reporte de un proyecto cualitativo exploratorio afirma que los jóvenes consumen escasa información política a través de los medios que de suyo proveen mensajes descontextualizados, como la televisión, además de que descreen a priori de la misma. Sin embargo, encontramos que sostienen preocupaciones políticas auténticas, una demanda por claridad y sencillez de información pública, y que la desconfianza generalizada hacia la clase política y las características formales del lenguaje periodístico, lejanas a una estética juvenil, constituyen un factor de exclusión de los mismos a la información política.

Anexos:
Título:

Campañas Negativas en 2006. ¿Cómo afectaron el voto?

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

ARELLANO Marco

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

En una democracia moderna las campañas políticas forman parte de los rituales que acompañan a la competencia por el poder. Mientras son transmitidas, las campañas negativas pueden llegar a tener efectos importantes en las actitudes del electorado. Así, se muestran resultados innovadores derivados del análisis de la exposición de los individuos al contenido mediático. Los hallazgos contribuyen a desmitificar los efectos directos e inmediatos de los contenidos mediáticos sobre los individuos y a considerar que los procesos de adopción y reacción del público son mucho más complejos de lo que a primera vista se podría suponer.

Título:

"La presencia de género en las noticias de la prensa regiomontana en temporada electoral"

Autor:

GRANAT RAMOS María Mirna

del ROBLE OBANDO RODRÍGUEZ María

GARCÍA ROMERO José Gabriel

Fecha:

2011

Descripción:

Monterrey

Se ha realizado un estudio, que tiene como fin investigar la presencia de género durante la campaña electoral en Nuevo León para las elecciones del 4 de julio de 2009, donde se presentaron candidatos a puestos de elección popular para alcaldías, diputaciones locales, federales y la gubernatura, de todos los partidos políticos que participaron con diversos registros en la contienda electoral del año objeto de estudio. El mismo se desarrolla con la expectativa de conocer la forma en que participaron particularmente las mujeres de acuerdo a lo difundido en los medios impresos de mayor consumo, en Monterrey y su zona metropolitana, El Norte, Milenio y El Porvenir. La metodología del estudio es exploratoria, descriptiva y correlacional, aprovechando tanto el enfoque cuantitativo como el enfoque cualitativo, siendo el instrumento de medición el análisis de contenido aplicado a las noticias publicadas en la muestra motivo de estudio.

Título:

“Mediatización de la protesta: la activación digital como modalidad de comunicación política. Viaje al centro del movimiento estudiantil 2011 en Chile

Autor:

BUSTAMANTE FARÍAS Óscar

Fecha:

2014

Descripción:

Guadalajara

En un intento por “deconstruir” el título de esta investigación, señalemos que, por primera vez en su historia, las prácticas comunicativas de los movimientos e insurgencias sociales participan de los sistemas de comunicación pública, actualmente configurados como redes multimedia globales. Esta novedad, hace participes a los sujetos de las resistencias de los procesos de mediatización contemporáneos -que, sabemos, son tributarios de la modernidad y la historia humana-, entendidos como formas de interacción y constitución social mediada por dispositivos tecnológicos de comunicación. En esta medida, entonces, hablamos de mediatización de la protesta. La naturaleza ideológica de la activación digital, que es como denominados a dichas prácticas comunicativas, sin embargo, orienta la acción colectiva en dos sentidos: de un lado, hacia la subversión de la lógica de la política mediática, en tanto modalidad de comunicación política dominante por las redes multimedia globales; de otro lado, hacia la construcción de nuevas subjetividades políticas y “espacios de autonomía” que reviertan la diversidad de “malestares de la globalización neoliberal”. De este modo, la activación digital se constituye en modalidad de comunicación política que, en su dimensión estética, produce una “participación de lo sensible” dentro de los regímenes perceptuales instaurados por el orden policial de la democracia representativa.

Anexos:
Título:

Comunicación pública y transición política. Los rasgos de lo global en el periodismo local. Un estudio situado

Autor:

DE LEÓN VÁZQUEZ Salvador

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

En la actualidad, las dinámicas mediante las cuales interactúan los actores de lo público conforman una compleja red de relaciones y prácticas que definen la configuración de un espacio de participación y visibilidad: la comunicación pública. El presente libro analiza cómo el proceso de transición política que actualmente vivimos en México conjugado con la incorporación a una economía global de mercado y la presencia de una sociedad civil cada vez más fortalecida, han ocasionado que, desde mediados de la década de 1990, la configuración de la comunicación pública sufra transformaciones relevantes, entre ellas, la incorporación de rasgos de lo global que se hibridan en las prácticas locales.

Anexos:
Título:

Switchers. Electores que definen el triunfo

Autor:

GONZÁLEZ-MOLINA Gabriel

Fecha:

2012

Descripción:

Ciudad de México

Los líderes desconocen qué piensan y qué sienten los electores, los encuestadores no saben descifrar a los indecisos y, por consecuencia, nadie sabe cómo dirigir una campaña electoral exitosa y se acaba por cometer colosales errores de cálculo al pronosticar el resultado de las elecciones. Todo esto porque el mundo desconoce la existencia de un emergente grupo de votantes: los switchers, electores que definen el triunfo.

Título:

#YoSoy132. La primera erupción visible

Autor:

CÁCERES GALINDO Jesús

GÓNZALEZ-ACOSTA José Ignacio

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En México empiezan a gestarse estallidos sociales con gran poder de convocatoria, amplia participación y profundos niveles de involucramiento. Son movimientos “estéticos”, los que poseen tal nivel de encanto. Y este es el caso del movimiento #YoSoy132. Paradójicamente, los líderes muestran una enorme ignorancia para concebir y comprender este tipo de movimientos sociales. Nos interesa mostrar esta realidad en su justa dimensión.

Anexos:
Título:

El concepto de cultura política y los medios de información en México

Autor:

LÓPEZ VENERONI Felipe (coord.)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Los cuatro estudios que integran el concepto de cultura política y los medios de información en México ofrecen un examen crítico, desde varias perspectivas teóricas, respecto a la compleja relación que guarda la praxis política y el ejercicio de la información en el tejido de una sociedad que aspira, como es el caso de México, a la construcción de un régimen democrático.

Título:

“Cultura política y su necesidad de crisis”

Autor:

CUEVAS Luis H.

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente texto parte del supuesto de que, los términos cultura política, necesidad y crisis, no son vocablos que provoquen una reflexión afanada. Son términos que durante todo el siglo anterior, y en los albores de éste, han estado presentes en el lenguaje cotidiano, ya sea en el discurso político democrático, o en las diferentes crisis económicas, armamentísticas, humanitarias, etcétera, gestadas alrededor del globo. Precisamente por esta razón, por su intrínseca relación con la cotidianidad, el presente artículo pretende desocultar, de alguna manera, estos términos encubiertos por el velo prejuicioso de la habitualidad.