Título:

"México y Argentina en sus procesos electorales"

Autor:

FREGOSO Juliana

GAYTÁN Felipe

REY LENNON Federico

Colaborador:

(Periodistas)

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Los mexicanos y los argentinos fueron convocados a las urnas recientemente -para elecciones legislativas los primeros y para comicios presidenciales los segundos- y el mensaje que se transmitió en ambos casos tuvo consecuencias que ocuparon los titulares de la prensa mundial. En México se produjo una recuperación del Partido Revolucionario Institucionalista (PRI), al que lo derrotó Vicente FOX en el año 2000; y, en Argentina, Carlos Menem ganó la primera vuelta con escaso margen y, por eso, no se presentó a la segunda. Los mexicanos Felipe Gaytán Alcalá y Juliana Fregoso y el argentino Felipe Rey Lennon analizan en Chasqui lo ocurrido en ambos países, desde la óptica de los medios de comunicación social.

Anexos:
Título:

"¿Hasta dónde alcanza la reforma constitucional en telecomunicaciones de México?"

Autor:

QUIBRERA MATIENZO Enrique de Jesús

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

El propósito del texto es exponer los primeros hallazgos del análisis crítico sobre la reforma constitucional de 2013, con base en los principios de la economía política de la comunicación. Dicho estudio se soporta en la consideración de dos premisas: 1) El cambio legislativo emprendido no es ajeno a la reestructuración productiva implementada en el país desde los ochentas, por lo cual su objetivo es reforzar aquella estrategia, y no generar una vía diferente y, sobre todo, alternativa. ii) Bajo la lógica de la continuidad, el nuevo marco regulatorio solo estructura la llamada privatización profunda, que no modifica la vocación pro-mercado de los servicios sino que, a la inversa, afina la explotación comercial de los servicios y renueva la articulación con las estructuras internacionales del sector, en detrimento del enfoque pro-sociedad de las telecomunicaciones.

Anexos:
Título:

Las estrategias retórico-argumentativas utilizadas para promover el voto nulo en los blogs durante las elecciones de 2009

Autor:

MORALES RADILLA Yoleny

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

En 2009, año de elecciones intermedias en México -donde fueron elegidos los diputados del Congreso de la Unión y algunos diputados locales en los estados y en el Distrito Federal- varios grupos de ciudadanos organizados y otros de manera independiente convocaron a los electores a participar en los comicios anulando su voto. Mediante esta acción se hizo visible la posición política de un sector de la sociedad en contra de la clase política mexicana y muy particularmente en contra de los partidos políticos. El llamado a anular el voto se inició a través de mensajes de texto vía correo electrónico y teléfonos celulares y se expandió principalmente en los blogs (las bitácoras que se escriben como diarios en internet) y en varias páginas web.

Anexos:
Título:

Expresión política en la Cuba actual: continuidades y rupturas en la cultura política

Autor:

TREVIÑO HELGUERA Maria Nadezdha

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Tras la desaparición de la URSS, el Estado cubano se vio obligado a transformar se en términos principal mente económicos y sociales, esto dio lugar a un entorno en el que los cubanos han desarrollado nuevas formas de relacionarse con su contexto; sus experiencias vitales en el entorno social han dado lugar a diversas formas de expresarse con respecto al mismo. El análisis de estas expresiones permite identificar los conocimientos , creencias, afectos y evaluaciones que conforman la forma en la que representan el sistema de relaciones políticas en el que viven.

Título:

La campaña de Fox en el 2000: medios, politica y competitividad electoral

Autor:

REYNA PUENTE Heraldo

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

En el México de hoy, las formas de hacer política han cambiado y se han visto influenciadas por diversos factores como la adaptación a un modelo interrelacionado a nivel mundial, donde, entre otras cosas las nuevas tecnologías en comunicaciones han “conectado” a los individuos, a las sociedades y a las economías. Este estudio pretende mostrar que la campaña política de Vicente Fox abanderado de la Alianza por el Cambio, desarrollada, en México en las elecciones del 2000 fue mass mediática. Asimismo el poner en la balanza los factores de la evolución de la situación política y contexto social y económico para determinar como todo esto incidió en la posibilidad de un cambio en la alternancia política en este país.

Título:

Estrategias de comunicación presidencial en México (1994-2018)

Autor:

MEYENBERG Yolanda (coord)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

En la organización del libro se contempla la definición de Dominique Wolton (1995) de la comunicación política como el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos. La comunicación política es entonces condición del funcionamiento de un espacio público más extenso, un espacio que permite la interacción entre la política, la información y la comunicación, pero lo es también de espacios más acotados como la comunicación de los gobiernos (Meyenberg y Aguilar, 2015).

Título:

"El impacto de la comunicación presidencial en la aprobación de desempeño en materia de seguridad"

Autor:

LENDO FUENTES Tomislav

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Cuando Felipe Calderón asumió la Presidencia, el crimen y la violencia habían venido creciendo de manera notable. La inseguridad era ya considerada por la opinión pública como el problema más grave del país. Había un llamado urgente de la sociedad para que el gobierno tomara medidas a fin de combatir el secuestro, la extorsión y el robo, entre otros delitos. Enfrentar el problema del crimen fue una de las principales peticiones que recibió como candidato presidencial. “Durante mi campaña electoral me sorprendió el número de personas que en muchas partes del país se acercaron a mí para contarme sobre un hijo que había desaparecido o había sido asesinado, empresarios que habían sido extorsionados, y la impunidad con la que operaban los criminales” (Felipe Calderón entrevistado por Roberto Rock el 21 de febrero de 2011). En respuesta, Calderón hizo del combate al crimen y del fortalecimiento del Estado de derecho una prioridad de su plataforma electoral (Calderón, 2005: 11-24), un tema central de su plan de gobierno (Poder Ejecutivo Federal, 2007: 41-80) y un eje discursivo fundamental de su periodo de gobierno.

Título:

"El proceso de comunicación política en las campañas presidenciales de 1994 y la opinión pública en México"

Autor:

ZAMITIZ GAMBOA Héctor

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

Con el propósito de contribuir a explicar de qué modo la opinión pública se manífestó en el voto de las elecciones presidenciales de agosto de 1994 el autor analiza el proceso de comunicación política, de las campañas presidenciales a tráves de cuatro aspectos: a) Las encuestas preelectorales; b) Los primeros debates presidenciales televisados c) El Marketing politico y d) La demanda de pluralismo y de igualdad en los medios de comunicación electrónica.

Título:

"From the Zapatistas to Indymedia: Dialectics and Orthodoxy in Contemporary Social Movements"

Autor:

WOLFSON Todd

Fecha:

2012

Idioma:

en

Descripción:

USA

This article examines shifts in the strategy of contemporary social movements. Using the intersection of the Zapatistas and indymedia, I make two interrelated arguments: First, we have seen a fundamental transformation in the way social movement organizations function, which places communication technology and media practices at the center of resistance. Second, I argue this new logic of resistance that grows out of the Zapatista Army of National Liberation leads to important innovations as well as limits in the operation of contemporary movements.

Título:

"El mesías tropical: aproximación a fenómenos populistas actuales a través del discurso de López Obrador"

Autor:

MARINI Ana Marta

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

El presente artículo propone un análisis y algunas consideraciones sobre los fenómenos populistas del siglo XXI, cuya eficacia se ha basado de manera substancial en el discurso de su principal líder político y temas específicos. En ese sentido la trayectoria política y discursiva de Andrés Manuel López Obrador–elegido presidente de México en julio 2018– resulta particularmente interesante, pues ha sido aclamado por sus posiciones izquierdistas a pesar de la transformación de su discurso a lo largo de las candidaturas federales (en 2006, 2012 y 2018). Se analiza por lo tanto sus discurso de arranque y cierre de la campaña electoral de 2018, evidenciando las estrategias y los dispositivos discursivos típicamente populistas y los rasgos incluso conservadores de sus palabras.