Título:

"El papel de los medios en la construcción de los temas (issues) electorales. El caso de las elecciones presidenciales de 1994 en México."

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo intenta un acercamiento dirigido a identificar los elementos que intervinieron en la conformación de los temas centrales (issues) del proceso electoral de 1994 y determinar el papel que los medios masivos desempeñaron en su conformación y establecimiento, así como el impacto que estos temas, definidos por los medios, ejercieron sobre los temas de las plataformas políticas de campaña de los candidatos presidenciales.

Anexos:
Título:

"Los medios de comunicación y la contienda electoral"

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Fecha:

2000 (ago.nov.)

Descripción:

Guadalajara

El autor describe la incursión paulatina del sistema político mexicano en la democracia, y designa como principal escenario de los procesos electorales a los medios de comunicación. La contienda del 2000, afirma, se caracterizó por la fuerte presencia de la comunicación. En este artículo se destacan las diferencias entre los medios de la ciudad de México y los del resto del país.

Anexos:
Título:

Los medios de comunicación y el electorado tapatío en las elecciones presidenciales de 1994. La construcción de la imagen pública de los candidatos presidenciales y su impacto en la percepción de los usuarios.

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2001

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este estudio es realizar una aproximación, lo más estricta y rigurosa posible, acerca de la relación que existe entre la acción informativa de los medios de comunicación, particularmente la prensa y la televisión, y la conformación de la opinión electoral entre los habitantes de Guadalajara. El objetivo principal es saber ¿de qué manera y en que extensión impacta el contenido de lo mensajes informativos a la definición del voto?.

Título:

"Telecommunications after NAFTA: Mexico’s integration strategy."

Autor:

SUSSMAN Gerald

Fecha:

2001

Descripción:

USA

Este es un análisis histórico del desarrollo de las telecomunicaciones en México, que permite ubicar los factores de coyuntura en este sector a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El autor llega a la conclusión de que, a largo plazo, un movimiento obrero revivido y orientado políticamente, junto con otros aliados naturales en su oposición al TLC y a la Organización Mundial del Comercio, incluyendo a los ambientalistas y a los pequeños comerciantes de México, Canadá y Estados Unidos, es la mejor esperanza para volver a poner los procesos de cambio social en manos de los ciudadanos y de los intereses democráticos.

Título:

"De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política"

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2001 (sep-oct.)

Descripción:

Venezuela

El autor propone entender las relaciones entre comunicación y política según tres ejes: la reconstrucción de lo público; la constitución de los medios y las imágenes en espacio de reconocimiento social; y las nuevas formas de existencia y ejercicio de la ciudadanía. El autor plantea que lo que estamos viviendo no es la disolución de la política sino la reconfiguración de las mediaciones que constituyen sus modos de interpelación de los sujetos y de representación de los vínculos que cohesionan a la sociedad. Las políticas de comunicación, asegura, tendrán sentido en tanto superen la concepción excluyente de lo nacional y asuman su espacio real: la diversidad de las culturas y comunidades dentro de las naciones.

Anexos:
Título:

"La comunicación política en México: propuestas para su análisis"

Autor:

RAZGADO FLORES Luis Alfredo

Fecha:

2002

Descripción:

México

El artículo parte de que el avance del proceso democrático en México, sustentado, entre otros factores, por las reformas electorales y el respeto al voto, ha permitido que los procesos electorales cuenten con mayor independencia y confiabilidad tanto en su realización como en sus resultados. A consecuencia de este hecho, los diferentes actores políticos que participan en las campañas electorales han empezado a considerar a la comunicación, el marketing y las técnicas publicitarias como importantes y efectivas herramientas que pueden ayudarles a presentarse como opciones atractivas para ocupar cargos de elección popular, aspectos novedosos en México, que conviene analizar sistemáticamente.

Anexos:
Título:

"Las nuevas necesidades de la comunicación política en México"

Autor:

AGUILAR GARCÍA Elías

Fecha:

2002

Descripción:

México

El argumento central de este trabajo es que, dadas las características de desigualdad en la distribución del ingreso-consumo de México, y las consecuencias en términos de cultura política entre los ciudadanos menos favorecidos del país, un modelo de comunicación centrado exclusivamente en una visión mercadológica de la comunicación no es suficiente para que el ciudadano valore las aportaciones de un gobierno. Se requiere de esquemas de desarrollo comunitario que promuevan la resolución de problemas concretas con esquemas de participación democrática.

Anexos:
Título:

"Movilización de opinión pública en México: el caso del Grupo Oaxaca y de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública"

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco

Fecha:

2002 (otoño-invierno)

Descripción:

México

Durante los últimos dos años, el derecho a la información pública se ha convertido en México en un tema importante dentro de la opinión pública. Este artículo hace un recuento de cómo un grupo de académicos y actores del medio, el Grupo Oaxaca, contribuyeron a la inscripción de este tema en el espacio público mexicano hasta lograr que tuviera relevancia dentro de la discusión parlamentaria. El interés de este caso aumenta cuando se toma conciencia de que está inscrito dentro de la transformación de la naturaleza misma del Estado mexicano, y por ende, de la formación de la opinión pública.

Anexos:
Título:

Literatura posnacional en México: parodia, reescritura, reinvención.

Autor:

GUÍZAR ALVAREZ Eduardo

Fecha:

2002

Descripción:

USA

La literatura mexicana comenzó el proceso de reinventar las representaciones culturales de la nación a fines de los sesenta y principios de los setenta, el preámbulo de un periodo que Carlos Monsiváis ha denominado "postnacionalista", caracterizado por la crisis política, económica y cultural del país. En esta tesis se estudia la producción literaria de Sergio Pitol, Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis, como autores representativos del movimiento cultural que se orienta hacia la reescritura de la idea de nación.

Título:

"Political clientelism and the Media: Southern Europe and Latin America in comparative perspective"

Autor:

HALLIN Daniel C.

PAPATHANASSOPOULOS Stylianos

Fecha:

2002 (mar.)

Descripción:

Gran Bretaña

Hallin explora la relación entre el clientelismo político y el desarrollo de los sistemas de medios en el sur de Europa y en América Latina, considerando los casos de Grecia, Italia, España, Portugal, México, Colombia y Brasil. Argumenta que las características de los sistemas mediáticos deben ser comprendidas en relación con la historia del clientelismo político mediante varias fuerzas.

Anexos: