- Resultado de buscar: subject:"Política"
- Se encontraron 1037 documentos.
- Título:
"Ante la guerra y el manejo mediático, recuperar el pensamiento crítico"
- Autor:
GUINSBERG Enrique
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
Escrito en medio de la crisis que desemboca en el ataque unilateral a Irak, este artículo se apoya en otros anteriores sobre el carácter de los estudios e investigaciones comunicológicas en nuestros tiempos posmodernos y neoliberales, para recordar y actualizar el peso fundamental del discurso mediático y su influencia en todas las áreas de la actual realidad social y política, algo que es más perceptible en estos momentos de crisis donde muchas situaciones pueden verse sin las máscaras que las ocultan.
- Anexos:
- 4140.pdf (2.2MB)
- Documento número 4140
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"México en la prensa de Estados Unidos. Dos agendas informativas"
- Autor:
ARREDONDO RAMÍREZ Pablo
- Fecha:
2002
- Descripción:
Guadalajara
Si bien es cierto que el monitoreo mexicano sobre la prensa estadounidense ha sido muy poco sistemático, las evidencias apuntan hacia un tratamiento relativamente limitado y en no pocas ocasiones, distorsionado de nuestra realidad. La cobertura sobre México, en los grandes medios informativos de Estados Unidos, no escapa al comportamiento tendencioso que los caracteriza frente al mundo en vías de desarrollo o subdesarrollo.
- Documento número 4148
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación alternativa: respuesta de compromiso político"
- Autor:
REYES MATTA Fernando
- Fecha:
1983
- Descripción:
México
En el discurso inaugural del seminario latinoamericano sobre Comunicación y Pluralismo: alternativas para la década, el autor plantea que cualquier análisis de los problemas de la comunicación que se desarrolle desde el compromiso con las amplias mayorías sociales y los sectores postergados, llega pronto al problema de la democracia. Esta es una de las cuestiones que han inquietado de manera preferencial a los investigadores de la comunicación en América Latina, a sus intelectuales y dirigencias políticas, a los animadores culturales y creadores vinculados al movimiento popular y, en buena medida, a los propios comunicadores.
- Documento número 4163
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La cultura política desde la recepción: algunas notas teórico-metodológicas"
- Autor:
CALLES SANTILLANA Jorge A.
- Fecha:
2002
- Descripción:
Argentina
El carácter social del conocimiento y la naturaleza polisémica de los mensajes son dos de los factores que han motivado el interés por desarrollar habilidades de decodificación crítica en las audiencias de los medios. Sin embargo, poca atención se ha prestado al fenómeno específico de la cultura política. En este artículo se exponen algunas reflexiones teóricas y metodológicas que deberán ser tomadas en cuenta para la elaboración de un proyecto de recepción crítica enfocado en la cultura política.
- Documento número 4175
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Staging contentious politics in Mexico: democratization, emotions and humor.
- Autor:
CADENA-ROA Jorge
- Fecha:
2001
- Descripción:
USA
Entre las conclusiones de esta tesis se observa que los modelos estructurales, racionalistas y organizacionales no pueden explicar plenamente los movimientos sociales y el cambio social; que las perspectivas socioconstructivistas, con frecuencia negadas por los teóricos de los movimientos sociales, deberían recibir mayor atención; que la fluida interacción entre política institucional y política contenciosa debe ser tomada en cuenta para comprender cómo se gesta el cambio social, y que el estudio de la política contenciosa requiere de un acercamiento interdisciplinario.
- Documento número 4233
- Actualizado el viernes, 6 de julio de 2018 12:08:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Lo más mexicano de México: popular arts, indians and urban intellectuals in the ethnicization of posrevolutionary national culture, 1920-1972.
- Autor:
LÓPEZ Rick Anthony
- Fecha:
2001
- Descripción:
USA
Como compensación a los tratamientos herméticos de la cultura mexicana, esta tesis ubica la integración nacional y la valorización de la cultura indígena dentro del contexto de las interacciones de México con las transformaciones globales. Sostiene que el ingrediente interno no se puede separar del impulso posrevolucionario para relacionar a las culturas indígenas con la identidad nacional. Y, contrariamente a la visión acostumbrada del arte y la cultura como epifenómenos de la política y la economía, la investigación demuestra que la reorientación cultural que valorizó las artes populares indígenas como mexicanas, creo oportunidades económicas y políticas, así como limitaciones, para los artesanos y alteró las relaciones sociales locales y nacionales.
- Documento número 4244
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Imaging the political: el Taller de Gráfica Popular in Mexico, 1937-1949.
- Autor:
RICHARDS Susan Valerie
- Fecha:
2001
- Descripción:
USA
Esta tesis estudia la historia política y cultural de México en la primera mitad del siglo XX, a través del caso de un grupo de artistas políticos, el Taller de Gráfica Popular, que entre 1937 y 1949 mezcló el desarrollo artístico con el activismo político en el diseño de carteles para el consumo y la exhibición públicos.
- Documento número 4247
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Mexican awakening in postcolonial America: Zapatistas in urban spaces in Mexico city.
- Autor:
ZUGMAN Kara Ann
- Fecha:
2001
- Descripción:
USA
Esta tesis busca comprender el impacto del pensamiento político indígena y de su práctica en el desarrollo de una nueva cultura política en el México contemporáneo. Es un estudio etnográfico del efecto del levantamiento zapatista en Chiapas sobre los movimientos sociales urbanos de la ciudad de México. Se analiza sobre todo el Frente Zapatista de Liberación Nacional, en términos de lo que difiere de los movimientos y de las organizaciones políticas tradicionales.
- Documento número 4251
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Qué es la comunicación política? Ensayo de un modelo"
- Autor:
GUERRERO Manuel Alejandro
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2003 (invierno)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este trabajo se aborda el viejo debate acerca de la comunicación política, pero no desde la perspectiva de las definiciones, sino desde la perspectiva de los modelos operacionalizables con los cuales llevar a cabo investigación. El autor contrapone el modelo de Dominique Wolton, el modelo dialógico, con un modelo que denomina dialógico-complejo que, a diferencia del primero, incorpora tanto la diversidad como el conflicto de intereses al interior de las estructuras de los medios y en la composición de los actores políticos.
- Anexos:
- 4396.pdf (3MB)
- Documento número 4396
- Actualizado el sábado, 27 de abril de 2019 07:56:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los periódicos protagonistas del cambio político"
- Autor:
SANTILLÁN BUELNA José Ramón
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2004 (verano)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La investigación estudia el tratamiento periodístico que hacen los diarios Excélsior, La Jornada y Reforma en sus páginas de opinión acerca del "political issue" democracia en México en el periodo 1998-2000. El análisis de contenido de una amplia cantidad de textos de opinión permite demostrar la influencia de la prensa, de los periodistas y articulistas en la formación de una corriente de opinión favorable al cambio democrático, pacífico y legal.
- Anexos:
- 4401.pdf (2MB)
- Documento número 4401
- Actualizado el sábado, 27 de abril de 2019 08:00:46 p. m.
- Enlace directo a este documento