Título:

«Back to Tenochtitlan». Migration de retour et nouvelles maquiladoras de la communication: Le cas des jeunes migrants employés dans les centres d’appel bilingues de la ville de Mexico.

Autor:

DA CRUZ Michaël

Fecha:

2014

Idioma:

fr

Descripción:

Francia

Si les centres d’appel constituent une porte d’entrée sur le marché du travail pour de plus en plus de jeunes issus du système universitaire mexicain, ils jouent le même rôle pour un autre type de population: les jeunes migrants de retour en provenance des États-Unis et du Canada. Parmi eux, on retrouve un nombre important de jeunes Mexicains qui appartiennent à cette catégorie intermédiaire que les spécialistes de la migration ont défini comme génération 1.5. Véritables symboles du tournant sécuritaire de la politique migratoire américaine après 1986, ils font partie de ces 2.1 millions de mineurs Mexicains qui n’ont jamais eu accès à un statut légal depuis qu’ils sont arrivés dans leur «pays d’accueil»

Título:

Contexto, comunicación, persuasión, manipulación y propaganda en el conflicto petrolero México-Estados Unidos: el caso de la Expropiación Petrolera del 18 de marzo de 1938

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ DE ARMAS Miguel Ángel

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

Estudiar las diversas manifestaciones de la propaganda que se generó en torno al proceso de la expropiación petrolera, y analizar el papel de la propaganda como instrumento creador de una simbología nacional ista durante el periodo post-expropiación. He aquí el objetivo central. El objetivo adicional es el que exige el central: colocar al acontecimiento en su contexto y perspectiva histórica, con objeto de aportar una mayor sistematización al trabajo y de esta forma aclarar ideas al receptor de estas líneas, dotándolas de una mayor rigurosidad. Ello nos llevará a una incursión en la historia, posturas políticas, medios de comunicación y políticas de comunicación.

Título:

Comunicación social, poder y democracia en México.

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este libro presenta una panorámica histórica del desarrollo de la prensa, el cine, la radio y la televisión en nuestro país desde la óptica del poder y su desigual distribución en el capitalismo dependiente. Desde la Revolución hasta 1982, se recogen los hechos más sobresalientes del desarrollo de los medios y del papel del Estado en cada una de las etapas. Se concluye con una revisión de los debates más recientes y se ubican posiciones con respecto a las relaciones de la comunicación social con la cultura nacional y con la democracia.

Anexos:
Título:

"Delimitación y fundamentación de la actitud escéptica".

Autor:

GARCÍA MORA José de Jesús

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo del siguiente trabajo es ofrecer una caracterización del escepticismo, así como la fundamentación de tal caracterización, desde una perspectiva meramente histórica. Una historicidad determinada, no por un principio fundamental, sino por una práctica fundante: "ejercicio del poder" (Foucault). La caracterización que se ofrece aquí del escepticismo contemporáneo es la de una actitud crítica, o límite, respecto de lo que el hombre es, en la inmediatez del presente histórico.

Título:

La Iglesia como aparato ideológico y de Estado en la Nueva España (1800-1815).

Autor:

PASOS Tzahacil

VIGUEIRA Natividad

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Un análisis de la institución eclesiástica y la función que desempeña al interior de las sociedades, particularmente en la Colonia novohispana, entre 1810 y 1815, época en que se registra una fuerte crisis política por la independencia de España.

Título:

Sujetos y cultura política en Sonora.

Autor:

GUTIÉRREZ ROHÁN Daniel Carlos

Fecha:

1999

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis aborda el análisis del proceso de construcción del campo político en Sonora, a partir de la reflexión sobre los sujetos políticos más representativos: los empresarios, la iglesia católica y los partidos políticos. Se trata de poner en situación de análisis a los sujetos (como colectividades, organizadas e ideológicamente articuladas) con una función especializada y diferenciada, lo que le aporta las propias especificidades al campo político y permite establecer los momentos de avance y retroceso, así como las potencialidades que éstos tienen para el desarrollo de la vida política en la región.

Título:

"Internet y la transformación del Estado."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre cómo Internet puede ser capaz de transformar al Estado tradicional para dar lugar a una nueva faceta del Estado Ampliado moderno, modificando con ello las formas de ejercer el poder cultural.

Título:

"Un acercamiento a la ética y la deontología periodísticas en México".

Autor:

MARTÍNEZ Omar Raúl

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor plantea la idea de que tocar, ahondar y analizar el tema de la ética periodística en México implica adentrarse en un terreno harto pantanoso, minado y polémico, por lo enraizado de los nexos políticos y económicos entre la prensa y el poder.

Título:

Sujetos y cultura política en Sonora

Autor:

GUTIÉRREZ ROHÁN Daniel Carlos

Fecha:

2001

Descripción:

México

En este libro se aborda el análisis del proceso de construcción del campo político en Sonora, a partir de la reflexión sobre los sujetos políticos más representativos: los empresarios, la iglesia católica y los partidos políticos. Se trata de poner en situación de análisis a los sujetos (como colectividades, organizadas e ideológicamente articuladas) con una función especializada y diferenciada, lo que le aporta las propias especificidades al campo político y permite establecer los momentos de avance y retroceso, así como las potencialidades que éstos tienen para el desarrollo de la vida política en la región.

Anexos:
Título:

"Los intelectuales como actores políticos en un marco institucional"

Autor:

RODRÍGUEZ TORRES Lilia-Rebeca

Fecha:

2006 (junio)

Descripción:

México

En este artículo se propone construir conceptualmente la noción de intelectual problematizando su papel en el ámbito de la política a partir de la oposición que establece Hanna Arendt entre vida activa y vida contemplativa. Se concluye que la condición política de los intelectuales no emerge de su aparente, sino de una serie de prácticas institucionalizadas que los comprometen con el conocimiento, la sociedad, los aparatos estatales, con otros intelectuales y con ciertos intereses particulares. Es allí, en el territorio -y en su caso, las fronteras- de las instituciones públicas donde la acción política de los intelectuales causa efecto en la sociedad.

Anexos: