Título:

"La opinión pública y la construcción de la realidad"

Autor:

MENÉNDEZ Ana María

OCAMPO Gerardo

Fecha:

2004

Descripción:

México

Los medios de comunicación se han convertido en una importante fuente de socialización y construcción de la realidad, pues el tiempo que pasa el hombre común frente a ellos es superior al que emplea en la mayoría de las actividades cotidianas. Por eso en este ensayo se sostiene que es imposible entender el fenómeno de la opinión pública desligado de los medios de comunicación.

Título:

"Investigación aplicada. La opinión pública en México"

Autor:

REIDER Ian

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este capítulo tiene como objetivo el dar a conocer la historia de los estudios de opinión pública, así como una guía básica del proceso para realizarlos. Cuando la mayoría escucha sobre estudios de opinión pública o encuestas, piensa inmediatamente en elecciones. Es evidente que el papel que juegan las encuestas en las elecciones es importante. Sin embargo, ésta es sólo una pequeña parte del papel que desempeñan en la sociedad moderna.

Título:

"Los nuevos medios de información y comunicación como formadores de opinión pública"

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

2004

Descripción:

México

A fin de comprender las razones que impulsan el surgimiento de un nuevo sujeto de la comunicación social es indispensable analizar, primero, las dimensiones en las que se inscribe la crisis de credibilidad que padece la sociedad ante la prensa y la televisión. Estos fenómenos serán forjadores de una opinión pública, que de igual manera, se encuentra en cambio.

Título:

El papel de la opinión pública en la definición de la agenda política mexicana: caso Reforma.

Autor:

GADEA BARBERENA Gunter Iván

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación de carácter exploratorio, pues el fenómeno de la comunicación política es joven en México, además de aproximarse a una desmitificación de la opinión pública y de establecer sus límites, parte de un supuesto básico: no siempre las demandas canalizadas por la opinión pública son procesadas por el sistema político, aún en una democracia, ya que la influencia de la opinión pública depende de otros factores sociales. Se estudian los casos recientes del Grupo Oaxaca y la manifestación en contra de la inseguridad porque se construyen como expresiones de la opinión pública en dos esferas públicas diferentes.

Anexos:
Título:

"Amas de casa, televisión y participación política. México, elecciones 2003"

Autor:

VEGA MONTIEL Aimée

Fecha:

2004 (ene.-abr.)

Descripción:

México

A través de la metodología de la entrevista y partiendo de las preguntas ¿cómo ven las amas de casa las noticias televisivas sobre las elecciones?, ¿por qué? ¿para qué?, la autora analiza la frecuencia con la que este sector de la población femenina ve las noticias electorales en televisión así como la influencia que este medio ejerció sobre el comportamiento político-electoral durante el último proceso electoral en México (julio de 2003).

Anexos:
Título:

“Elecciones 2003: spots políticos y cultura política

Autor:

VIRRIEL LÓPEZ Concepción

Fecha:

2004 (ene.-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo aborda el tema de las elecciones federales de 2003, en especial el fenómeno del abstencionismo. Para ello se vincula el comportamiento electoral en dichas elecciones con la cultura política, en donde los aspectos básicos son la cultura del fraude heredada de los gobiernos priistas, y la redefinición de los partidos políticos ante una nueva coyuntura y cómo estos aspectos influyeron en la forma de comunicarse mediante sus spots. El análisis de dichos spots comprende el análisis del discurso, con el cual se observa la forma como se presentó la imagen de los partidos políticos en las elecciones.

Anexos:
Título:

"Análisis de contenido del Noticiario CNI Canal 40 durante la tercera semana del mes de mayo, referente a las campañas electorales para diputados federales"

Autor:

ESPINOSA Rafael

Fecha:

2004 (ene.-abr.)

Descripción:

México

En las sociedades democráticas, cada persona tiene necesidad de conocer lo que sucede en su entorno para poder definir con libertad su voto. Esta libertad sólo se logra cuando los ciudadanos disponen de información que les permite elegir entre varias opciones. Basado en este principio, el autor realiza un monitoreo al noticiario principal de CNI Canal 40 con el fin de observar y analizar su participación dentro del proceso electoral federal de 2003 en México.

Anexos:
Título:

Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica. El (des)orden global y sus figuras.

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2005

Descripción:

Guadalajara

Los ensayos que conforman esta obra comparten una misma línea medular: la preocupación ante la atmósfera de incertidumbre y miedo que nos rodea y los resultados que esta ha tenido en los cambios en nuestra experiencia social. A partir de un nuevo pensamiento crítico, opuesto al contexto excluyente y neoliberal, y del papel de la sociedad civil como motor para la transformación del sistema, la autora orienta nuestra mirada para observar a la comunicación como una herramienta de impacto sociocultural sobre la globalización y la política internacional.

Título:

"Marketing político y rentabilidad electoral: el caso del Distrito 10 de Jalisco en las elecciones federales de 2003"

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2005 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Con el arribo de contiendas electorales caracterizadas por una alta competencia, el marketing político se ha consolidado como la herramienta principal de la comunicación política en el desarrollo de los procesos electorales en México. Al amparo de su impacto mediático, el marketing se ha incrustado en el imaginario de los actores políticos como un recurso de alta rentabilidad. En este estudio el autor aporta elementos de reflexión, así como suficiente evidencia empírica, que contribuyen al debate sobre la rentabilidad electoral del marketing político.

Anexos:
Título:

"El 'análisis de los marcos' en el discurso de los candidatos a jefe de gobierno del DF en 1997"

Autor:

CHIHU AMPARÁN Aquiles

Fecha:

2005 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de este artículo es analizar el discurso de los candidatos del PRD, PRI y PAN en la coyuntura de los meses de marzo, abril y mayo, durante las elecciones para jefe de gobierno del DF en 1997. El autor analiza las estrategias discursivas de los principales actores involucrados, intentando responder varias interrogantes. Para el análisis del discurso, entendido como un conjunto de textos emitidos en una coyuntura política particular y en un campo de identidad en relación con un problema político, el autor se sitúa desde la perspectiva del frame analysis.

Anexos: