Título:

"El poder del discurso. La plurivocalidad del Subcomandante Marcos: autor, indígena, rebelde y hermano"

Autor:

MAGALLANES BLANCO Claudia

Fecha:

2005

Descripción:

México

El presente artículo examina, con base en las aportaciones teóricas y metodológicas de Mijaíl Bajtín y sus seguidores, algunas de las enunciaciones usadas por el Subcomandante Marcos en comunicados emitidos durante la marcha por la dignidad indígena llevada a cabo en febrero y marzo de 2001. Al utilizar dentro de un mismo comunicado distintas enunciaciones, de acuerdo con las audiencias potenciales, Marcos se posiciona como autor-creador a la par que como indígena, rebelde o hermano. El subcomandante insurgente usa el lenguaje de forma plurivocal como elemento estratégico para dar a conocer el discurso (unificado) del zapatismo y para obtener apoyo para el movimiento rebelde.

Título:

La socialización política de los jóvenes de Culiacán, Sinaloa: el papel del periódico y la televisión en su incorporación política partidista.

Autor:

CAMACHO MEZA Jesús Ernesto

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de la tesis es establecer el papel de la televisión y el periódico como agentes de socialización política de jóvenes de Culiacán. Para ello se analiza el papel de ambos medios como recursos de información y agentes de socialización política que motivan o desalientan la incorporación de jóvenes a partidos políticos o propician el ejercicio de la política desde grupos ajenos a la política formal. Por otra parte, identifica el tipo de acciones políticas que los jóvenes incorporados a partidos desarrollan en comparación y diferencia de los jóvenes que lo hacen en organizaciones distintas a los partidos.

Título:

La construcción de la imagen pública de los candidatos presidenciales en el proceso electoral de 2000 en los noticieros televisivos El Noticiero y Hechos.

Autor:

MONTUFAR SERRANO Rosangel Ariadna

Fecha:

2005

Descripción:

Guadalajara

La presente investigación partió de dos cuestionamientois básicos: ¿cómo es que se construyó la imagen de los candidatos a la presidencia de la república a través de los contenidos de los noticieros de televisión? y ¿cómo es que esos contenidos fueron o no percibidos por los usuarios de los noticieros televisivos y cómo éstos contribuyeron en la formación de opiniones respecto a los candidatos? El periodo de análisis correspondió a los meses de la contienda electoral, de marzo a junio de 2000. En lo que respecta a los usuarios, se analizó la apropiación temática de la imagen pública de los candidatos en una muestra conformada por estudiantes universitarios.

Título:

"El "análisis de los marcos" en el discurso de Bush (septiembre 11 de 2001)"

Autor:

CHIHU AMPARÁN Aquiles

Fecha:

2006 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de este trabajo es el de describir y analizar el discurso empleado por el presidente George Bush en la coyuntura del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001. Con este propósito analizo las estrategias discursivas empleadas por los principales actores involucrados para justificar una guerra contra sus adversarios. Como método, en el estudio de discurso, aplico el análisis de los marcos (frame analysis). "Enmarcar" (framing) significa seleccionar determinados aspectos de la realidad percibida en un texto, para con este propósito promover una definición del protagonista, del antagonista, del problema y recomendar alternativas para la solución del problema.

Anexos:
Título:

"El rol de la televisión en la socialización política de los niños: resultados preliminares"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

BAÑUELOS Berenice

RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra

Fecha:

2006

Descripción:

México

Este trabajo reporta hallazgos preliminares del análisis de 60 entrevistas grupales semiestructuradas (n=180) realizadas en marzo de 2006 en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las entrevistas fueron realizadas para explorar la relación entre la televisión y la socialización política de los niños. Específicamente, el análisis pone atención a la relación entre los procesos de comunicación interpersonal; la exposición a los contenidos televisivos; las concepciones, los valores y las orientaciones políticas, y las prácticas y competencias cívicas. Un punto de partida para este estudio es que la visibilidad de la esfera pública en pleno proceso electoral permite que los niños tengan una visión más cercana de los procesos políticos. Los hallazgos han permitido el diseño de un modelo estructural que será confrontado en una fase posterior del estudio.

Anexos:
Título:

"Comunicación y aprendizajes: notas para promover experiencias educativas en la ciudad"

Autor:

AGUIRRE AGUILAR Genaro

Fecha:

2006

Descripción:

México

Producto de una reflexión y su experiencia docente, el texto busca proponer una lectura sobre la ciudad, en donde los encuentros vividos por su gente, devengan actos de reinvención contidianos. Asumir los contextos urbanos como sitios para la producción de aprendizajes, es convertir a la ciudad en un lugar que posibilita relaciones sociales y puede orientar hacia otro tipo de ciudadanía

Anexos:
Título:

"Relaciones político-económicas entre México y Canadá. Versiones periodísticas a comienzos del sexenio de Fox."

Autor:

WILLIAMSON Rodney

FONTE Irene

Fecha:

2005

Descripción:

México

En el marco de nuestra investigación sobre la imagen del otro en la prensa nacional mexicana y canadiense, en el presente estudio analizamos la configuración de ideologías políticas y económicas reflejada en la prensa en torno a la visita oficial de Vicente Fox a Ottawa en agosto de 2000. Para comprender la interacción de las diferentes ideologías presentes, aplicamos el concepto de "complejo ideológico" de Antonio Gramsci, desarrollado luego en términos discursivos por Hodge y Kress, y la noción bajtiniana de "escena enunciativa", elaborada como concepto analítico por Fonte. A través de los textos concretos, trazamos un perfil de las diferentes posturas de los periódicos mexicanos y canadienses en las tres lenguas involucradas.

Anexos:
Título:

"La ciudadanía y la sociedad civil del espacio público contemporáneo".

Autor:

MARTELL GÁMEZ Lenin

Fecha:

2007

Descripción:

México

Ante la revitalización del capital global, los ciudadanos y sociedad civil han emprendido nuevas tareas con el fin de insertarse en la modernidad y seguir ejerciendo prácticas democráticas. Unas de estas actividades es la de lograr consensos en el espacio público, sobre todo en la arena de los medios de comunicación. De aquí que, uno de los retos de los ciudadanos y sociedad civil es aprender cómo ejercer la vida pública dentro de los medios de comunicación. El artículo pretende explicar algunas de las características de la articulación entre los ciudadanos y sociedad civil con los medios de difusión. El presente trabajo es parte de una investigación más extensa que diserta sobre el servicio público de radio en México.

Anexos:
Título:

"La subsunción simbólica"

Autor:

BECERRA VILLEGAS Jesús

Fecha:

2007 (jul-dic.)

Descripción:

Mexicali

A las etapas lógico-históricas de la dominación del capital, que Marx llama de "subsunción formal" y "subsunción real", debe añadirse una tercera que explique la naturaleza y funcionamiento del capitalismo actual. Esta tercera forma, que completa y comprende las anteriores, consiste en la dominación simbólica. La naturaleza de la tercera subsunción es cultural y, por ello, opera tanto a nivel estructural como individual. Asistimos, con esto, al primer modo de producción que es también un modo de comunicación en pleno. La postulación de un modo social de producción de sentido supone, por una parte, introducir la categoría "comunicación" como demarcador lógico-histórico y, por otra, desglosarlo en el operador lógico "modo de apropiación" y en la disposición histórica como "configuración simbólica". Lo que esta propuesta pone en juego es la posibilidad de generar una teoría comprensiva que coloque a la comunicación como un centro de los procesos sociales desde donde pueda erigirse la necesaria comunicología.

Anexos:
Título:

Política educativa y comunicación social. La radio en México, 1940-1946.

Autor:

LEYVA CRUZ Juan

Fecha:

1992

Descripción:

México

En este trabajo, Leyva Cruz hace un balance en la relación que guardó la radio y la educación en México, llega a la conclusión de que ambas caminaban de la mano apoyando el proyecto de Nación (integrar al país al circuito del productor-consumidor industrial)lidereado por el Presidente de la República. Para ello se investiga el artículo 3° de la Constitución (1945) y los principales hechos y diuscursos desempeñados por la SEP durante la época; se muestra la relación entre los medios y el Estado durante la Segunda Guerra Mundial; y finalmente se hace un estudio de los guiones del programa "Interpretación Mexicana de la Guerra" (1942-1946). Dichos elementos permiten "reconstruir la situación de la radio en el México de los cuarentas y vislumbrar las políticas comunicacionales de entonces".