Título:

“El modelo de comunicación de la reforma electoral y la construcción de la democracia en México”

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Para el reconocimiento de las virtudes alcanzadas en el ámbito de la comunicación política por la reforma electoral aprobada en el Congreso de la Unión en 2007, también es necesario examinar de manera crítica las limitaciones y consecuencias que produjo comunicativamente sobe la construcción de la democracia ciudadana en México. Esto debido a que la reforma también generó muchos fenómenos opuestos a la auténtica democracia sustantiva al no atender las necesidades fundamentales de comunicación de las comunidades nacionales que han sido demandadas durante muchas décadas.

Anexos:
Título:

10 años de investigación de los medios de comunicación.

Autor:

PALÁU CARDONA María Magdalena Sofía

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este texto es un estado de la cuestión respecto a los estudios de medios de comunicación que se han realizado recientemente. Estas investigaciones son el ámbito en el que nació el campo de los estudios de comunicación y en la actualidad operan como un subcampos importante dentro de ellos. El propósito de esta publicación es doble. Por un lado se pretende hacer explícito el proceso para la construcción de un estado de la cuestión, el método o camino seguido para construir un marco que de sentido a una investigación particular. Por otro lado, se presentan los resultados obtenidos, es decir, el marco que se ha construido para sustentar un proyecto particular, que en este caso se concentró en el análisis sobre los investigadores de la dimensión política de los medios de comunicación.

Anexos:
Título:

“El discurso político de la organización nación p´urhépecha: tres modelos de etnicidad”

Autor:

MARTÍNEZ DÍAZ Sandra Nadezhda

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El capítulo aborda las definiciones de etnicidad que una organización étnico–político p´urhépecha plantea en tres documentos en los que este concepto es clave para la autodefinición del grupo en el espacio político. Anteriormente la elaboración del discurso político que venía de organizaciones étnicas, tendía a tomar un elemento específico del grupo como punto nodal, por ejemplo, la pertenencia de la tierra, las tradiciones, la lengua, etc. Sin embargo, es posible identificar que hay un cambio en el discurso: ya no se considera a la etnicidad como una serie de atributos aislados sino que se convierte en un concepto visto y definido de forma holística, como un todo en donde convergen tanto características tangibles e intangibles que el propio grupo étnico se atribuye. Por lo tanto, lo que le interesa al capítulo es identificar y analizar la construcción discursiva de la etnicidad en el discurso político de la organización p´urhépecha.

Anexos:
Título:

"La comunicación como sistema complejo: configuración de la confianza em la realidad nacional"

Autor:

GAMBOA ESTEVES Abril

MARTÍNEZ LÓPEZ Norma Angélica

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

Las autoras exponen desde una perspectiva interdisciplinaria la necesidad de repensar a la comunicación como concepto y proceso, arribando a la propuesta de reflexionar a la comunicación como un sistema complejo en el que las inferencias dialécticas suceden desde lo intra-operacional, que implica la búsqueda de información, a lo inter-operacional que se transforma en el establecimiento de relaciones y lo trans-operacional que permite la configuración de sistemas sociales en espacios y tiempos determinados,destacando el hecho de que la comunicación deriva tanto en la identificación de acuerdos como de disensos, consecuencia de la dinámica cultural que la conforma.

Título:

"Comunicación, redes sociales y confianza en las instituciones públicas"

Autor:

ESPARZA BAUTISTA José de Jesús

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

El autor realiza un periplo por conceptos en los que confluyen comunicación, confianza e instituciones, precisando que la expansión de las redes se ha potencializado por la convergencia del desarrollo tecnológico con la falta de respuesta y pertinencia de las instituciones públicas con las crecientes demandas sociales. El autor llama la atención en la posibilidad de que estos espacios emergentes son vulnerables como consecuencia de su diversidad que puede transformarse progresivamente en dispersión, pervirtiendo así los objetivos y finalidades que dan origen a la integración de redes sociales.

Título:

Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto.

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Argentina

Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un "yo firmo", "yo canto", "yo digo", construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia. Este libro se propone mostrar que la categoría de "joven" exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida.

Título:

"Comunicación electoral y deliberación ciudadana. Una evaluación normativa de los spots de las campañas estatales de 2009 y 2010"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

JUÁREZ GÁMIZ Julio

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El spot político ha sido criticado por su fragmentación, apelación emocional, personalización y reduccionismo, a pesar de lo cual es el formato más utilizado en las elecciones mexicanas. A fin de evaluar la calidad de la información que ofrecen al electorado y utilizando para ello criterios normativos provenientes del concepto de democracia deliberativa, sometimos a un análisis de contenido a 359 spots de 16 campañas a la gubernatura celebradas entre 2009 y 2010. Encontramos que las tendencias de personalización, reduccionismo temático y apelación emocional son predominantes, lo que pudiera dificultar un voto razonado y deliberado por parte de los electores.

Anexos:
Título:

Comunicación política en México. Retos y desafíos ante el proceso democratizador global

Autor:

PAREJA SÁNCHEZ Norma (Coord.)

MOLINA Y VEDIA Silvia (Coord.)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

España

Este libro aborda las formas en que la dimensión comunicativa de la sociedad mexicana enfrenta dos tendencias contrapuestas: las inercias de un sistema político autoritario, y la coexistencia con nuevos valores y significaciones en torno al poder y a la toma de decisiones, lo que implica una participación política más clara por parte de la sociedad civil.

Título:

“El derecho y la libertad de expresión en México, debates y reflexiones”

Autor:

FIERRO ALVÍDREZ Felipe

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

En México, como en muchos países, el debate sobre la libertad de expresión es inconmensurable, es decir, nadie sabe a ciencia cierta dónde inicia ni donde concluye. Factores políticos, como las elecciones, los poderes constituidos, grupos formales e informales y en especial los medios de información, llevan al celebrado 7 de junio –Día de la Libertad de Expresión-, como si se tratara del Día de la Navidad o de la Madre, todos expresan buenos deseos y hasta organizan elegantes reuniones para festejar a los “abnegados periodistas”. Eso por un lado, pero en el otro extremo de la realidad, ninguna empresa de seguros vende un seguro de vida a los profesionales de los medios de la información. La libertad de expresar el pensamiento individual es sin lugar a dudas un fenómeno consustancial al ser, a la existencia, a entender al hombre como tal ya sea particular o colectivamente.

Anexos:
Título:

“Dos de julio, año 2000: la seducción electoral”

Autor:

BERLÍN VILLAFAÑA Irving

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

El nuevo siglo empieza en México con un proceso electoral para cambiar al presidente de la República, 500 diputados, 128 senadores, jefe de gobierno del Distrito Federal y los gobernadores de Guanajuato y Morelos. El dos de julio del año 2000 representa, pues, para los tres partidos políticos más importantes, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, una oportunidad para su posicionamiento electoral de cara a 58.7 millones de mexicanos inscritos en el padrón. Si el sistema de comunicación de un estado está directamente relacionado con el comportamiento de una democracia, entonces sería muy interesante observar los modos de relación entre la seducción mediática masiva y un régimen de transición de partido de estado a una democracia formal. En este artículo se tratan ciertos aspectos que el autor considera importantes, como son: la organización de las campañas, situaciones de libertad o control informativo, el mercadeo político, procesos nuevos de regulación y las encrucijadas comunicativas actuales.

Anexos: