- Resultado de buscar: subject:"Política"
- Se encontraron 1037 documentos.
- Título:
“Los múltiples procesos de la mercadotecnia política, profundizando en su concepto”
- Autor:
VALDEZ ZEPEDA Andrés
HUERTA FRANCO Delia
- Fecha:
2004
- Descripción:
España
La mercadotecnia se puede definir como una disciplina cuya preocupación central es la búsqueda o conservación del poder político público. De esta forma, en su dimensión electoral, la mercadotecnia busca, a través de la persuasión y movilización de los ciudadanos, conformar mayorías electorales estables tratando de ocupar el mayor número de espacios de poder. En su dimensión gubernamental, la mercadotecnia trata de conservar y acrecentar la legitimidad social generada en los procesos electorales a través de los votos, tratando, además, de afianzar la gobernabilidad. La mercadotecnia, como proceso de intercambio voluntario de poder entre ciudadanos y clase política, implica cierta reciprocidad en la relación que implica un proceso de intercambio libre y voluntario.
- Anexos:
- 5940.pdf (133.9KB)
- Documento número 5940
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 07:43:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Obama en la prensa latinoamericana”
- Autor:
VALDEZ ZEPEDA Andrés
RIVERA FERNÁNDEZ Rogelio
- Fecha:
2009
- Descripción:
España
En el escrito se hace una descripción y análisis, a la luz de la teoría de media setting, sobre la cobertura mediática que tuvo Barack Obama como presidente electo de los Estados Unidos en los principales diarios nacionales de América Latina. En lo particular se revisaron los diarios Clarín, de Argentina; El Mercurio, de Chile; Últimas Noticias, Venezuela; y los diarios Excelsior, Reforma y Milenio, de México, entre noviembre de 2008 y enero de 2009. Se explica también, las causas que han generado que Obama se haya convertido en un fenómeno mediático mundial y las características que ha tomado la cobertura informativa sobre esta celebridad de la política en América Latina. Se concluye que la cobertura mediática sobre los movimientos y acciones de Obama y su familia fue muy amplia y complaciente, transformando, de cierta forma, el sentido crítico que tradicionalmente había prevalecido en la prensa latina sobre los mandatarios de los Estados Unidos.
- Anexos:
- 5946.pdf (157.7KB)
- Documento número 5946
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 07:44:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El Consejo de la Comunicación: portavoz de los empresarios en la democracia mexicana”
- Autor:
SOSA HERNÁNDEZ Georgina
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El Consejo de la Comunicación (CC) es una organización empresarial creada en 1959, dedicada a la generación de campañas publicitarias cuyo propósito es difundir el pensamiento empresarial. A partir de un contexto particular, la alternancia en el poder presidencial en 2000, se reestructura y lanza una serie de campañas con la finalidad de incidir en el comportamiento de los mexicanos. El presente artículo analiza las campañas de la CC a partir de su reestructuración (2001-2007), examina en detalle su contenido y la coyuntura en que fueron generadas, con el propósito de mostrar el papel relevante adquirido por los empresarios en la democracia del país, tomando en cuenta la relación privilegiada que tuvieron con el gobierno del presidente Vicente Fox.
- Anexos:
- 5950.pdf (136.6KB)
- Documento número 5950
- Actualizado el jueves, 5 de julio de 2012 07:01:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Los medios y la construcción de género: factor de riesgo para trastornos alimentarios como anorexia y bulimia”
- Autor:
BUSTOS ROMERO Olga
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos, han fomentado desde hace varias décadas el culto a la “belleza” y a la delgadez como modelo a seguir, sobre todo por las mujeres, con el objeto de obtener aceptación, estatus, amor, reconocimiento, entre otras cosas, lo cual ha derivado en sexismo. Ante tal situación, y con el objeto de generar cambios y resignificaciones en los contenidos de la publicidad, se señala la importancia de la participación ciudadana, es decir, que las audiencias asuman una posición activa-crítica; se plantea, asimismo, la necesidad de políticas públicas al respecto, así como elevar a rango de ley la iniciativa ya existente sobre este tema en México.
- Anexos:
- 5957.pdf (184.1KB)
- Documento número 5957
- Actualizado el sábado, 14 de julio de 2012 11:18:38 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Acceso a la información y transparencia en el Estado de México: diagnóstico de los 125 municipios a través de la web, 2011”
- Autor:
ESTRADA José Luis
- Fecha:
2011
- Descripción:
México
El municipio mexicano tiene varios pendientes por avanzar dentro de la agenda política, uno de estos está vinculado con el derecho a la información y su acceso. Pese a contar con leyes y reglamentos, todavía no se ha institucionalizado cabalmente. Este trabajo presenta un diagnóstico sobre el acceso a la información pública vía páginas web de los 125 ayuntamientos del Estado de México, incluye la experiencia de navegación ciudadana en busca de información y documenta los hallazgos. Considerando la evolución del artículo sexto constitucional, este trabajo retoma varios estudios realizados e indicadores para mostrar la opacidad municipal y señalar los obstáculos a la transparencia y rendición de cuentas, así como las buenas prácticas.
- Anexos:
- 5964.pdf (386.8KB)
- Documento número 5964
- Actualizado el sábado, 14 de julio de 2012 12:09:41 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“La transformación de la comunicación política en las campañas presidenciales de México”
- Autor:
ESPINO SÁNCHEZ Germán
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Toluca
Con el fin del régimen autoritario en México se han transformado sustancialmente los roles de los tres grandes actores de la comunicación política: los políticos, los medios de comunicación y el público elector. Para mostrarlo se realiza un análisis de la campaña presidencial de 2006 y se compara esta contienda con las de 1994 y 2000. Se exhiben cambios como: la desaparición del centro de poder que ordenaba las relaciones políticas en el viejo régimen; la ruptura del pacto corporativo que los medios mantenían con el gobierno; la configuración de los medios como un plural espectro de poderosos grupos de presión; el electorado se vuelve se vuelve inestable, lo cual se traduce en un predominio del voto independiente y voto duro. Se concluye que las estrategias mediáticas de las campañas fueron el factor más influyente de las elecciones de 2006.
- Anexos:
- 5969.pdf (220.8KB)
- Documento número 5969
- Actualizado el miércoles, 1 de agosto de 2012 02:08:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El nuevo escenario de la comunicación política en las campañas presidenciales de México
- Autor:
ESPINO SÁNCHEZ Germán
- Fecha:
2007
- Descripción:
Barcelona
La hipótesis general de la investigación es que con el cambio de régimen se ha instaurado un nuevo escenario de la comunicación política para las campañas presidenciales en México. Esta hipótesis se argumenta con base en tres grandes segmentos: cómo funcionaba la comunicación política del autoritarismo; cómo evolucionó el escenario de la comunicación política en el periodo de cambio político, y cómo funciona el nuevo escenario a partir de las teorías recientes de la comunicación política.
- Anexos:
- 5971.pdf (7.6MB)
- Documento número 5971
- Actualizado el miércoles, 1 de agosto de 2012 06:41:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Reestructuración económica y tecnologías de la información y comunicación: premisas, bases y reconfiguraciones”
- Autor:
QUIBRERA MATIENZO Enrique
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En el presente artículo, el autor explora cómo la reestructuración económica que se emprendió en el país a partir de la década de 1990 ha impactado el desarrollo de los bienes y servicios de las tecnologías de información y comunicación. El afán de generar un mercado regido por las reglas de la oferta y la demanda, en detrimento de la función social de los instrumentos y servicios de las tecnologías de la información y comunicación, ha provocado que la cobertura técnica y económica de las opciones de comunicación se centre en satisfacer únicamente a aquellos segmentos sociales que pueden efectivamente consumirlas.
- Anexos:
- 5986.pdf (226.7KB)
- Documento número 5986
- Actualizado el lunes, 17 de septiembre de 2012 10:00:20 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Reflexiones teórico-metodológicas para caracterizar al discurso de la prensa escrita como un discurso político”
- Autor:
GONZÁLEZ REYNA María Susana
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El propósito de este artículo es definir el discurso periodístico como un discurso político. La autora parte del supuesto de que el periódico rebasa el nivel meramente referencial, propio de su función informativa, y construye un discurso argumentativo y, por tanto, político, de los acontecimientos. Dicho discurso le resulta verosímil al lector por las estrategias utilizadas en el uso del lenguaje, por la confección de las páginas que implica la acción de seleccionar y jerarquizar la información y por el manejo de las valoraciones en la construcción del discurso periodístico. Se destaca la perspectiva interdisciplinaria por conjugar la teoría del periodismo, la lingüística, la comunicación, la sociología, el discurso político, el análisis del discurso y los estudios del discurso periodístico de la teoría de la argumentación de la Escuela de Neuchâtel con Jean-Blais Grize y Georges Vignaux.
- Anexos:
- 5989.pdf (228.9KB)
- Documento número 5989
- Actualizado el lunes, 17 de septiembre de 2012 10:25:08 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Información política y opinión pública en la prensa: actores, polifonía y estrategias en la construcción del temario
- Autor:
GUEVARA CASTILLO Melitón
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
Santiago de Compostela
El desarrollo de este trabajo de investigación tiene como sustento teórico la información y la opinión pública como elementos significativos de la comunicación política. La teoría de la agenda-setting proclama que los medios son capaces de influir en la agenda de la audiencia por lo que ha sido utilizada para estudiar cómo se transfieren los objetos, las imágenes y los atributos de los medios a las mentes de la audiencia y busca establecer cómo se crean noticias.
- Anexos:
- 6008.pdf (1.2MB)
- Documento número 6008
- Actualizado el viernes, 21 de diciembre de 2012 12:37:49 p. m.
- Enlace directo a este documento