- Resultado de buscar: subject:"Política"
- Se encontraron 1037 documentos.
- Título:
“Analysis of the Film Production District in Mexico City”
- Autor:
MUÑOZ LARROA Argelia
GÓMEZ GARCÍA Rodrigo
- Colaborador:
(Victoria University of Wellington - Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa)
- Fecha:
2011
- Idioma:
en
- Descripción:
Estados Unidos
Aplicando la teoría de la industrialización geográfica y la economía política de aproximación cultural, los objetivos de este estudio son presentar un diagnóstico de la producción fílmica en la Ciudad de México e intentar llenar los vacíos de conocimiento del desarrollo endógeno de este subsector.
- Anexos:
- 6010.pdf (351.5KB)
- Documento número 6010
- Actualizado el miércoles, 1 de febrero de 2017 11:03:45 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión pública de los jóvenes de la Ciudad de México
- Autor:
PORTILLO SÁNCHEZ Maricela
- Fecha:
2004
- Idioma:
es
- Descripción:
España
El interés más general de este trabajo consiste en explorar cómo construyen su opinión pública y participan en el espacio público los jóvenes invisibles de la Ciudad de México. Por jóvenes invisibles entendemos aquellos sectores juveniles, por lo general de clases medias y populares, no organizados formalmente y que no acostumbran suscitar la atención de los medios de comunicación, las instituciones políticas ni de investigación académica.
- Anexos:
- 6021.pdf (1.4MB)
- Documento número 6021
- Actualizado el viernes, 21 de diciembre de 2012 04:21:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Televisión y educación para la ciudadanía
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Fecha:
2008
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este libro se procura explicar qué es la televisión, cómo funciona en la creación de mensajes y la construcción de audiencias, de qué manera está acotada por intereses corporativos pero, también, por un lenguaje audiovisual cuyas peculiaridades suelen contraponerse a la exposición racional e informada de los asuntos públicos. Este libro no pretende cambiar a la televisión pero quisiera contribuir al cambio de los televidentes. Una mirada menos resignada, una actitud más enterada y sobre todo la certeza de que a la televisión podemos y debemos evaluarla, cuestionarla y exigirle, pueden hacer la diferencia entre el espectador que se asume y es tomado como simple consumidor de mensajes y el televidente que es capaz de ser ciudadano en todos los órdenes, incluso ante los medios de comunicación.
- Anexos:
- 6077.pdf (866KB)
- Documento número 6077
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 06:18:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Metáfora audiovisual, discurso y poder: ópticas cognitivas II"
- Autor:
AGUILAR LEYVA Oquitzin
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
En este artículo, el autor examina las estrategias per- suasivas empleadas por los spots políticos audio- visuales a la luz de los principios semántico-cognitivos que describen las interacciones entre el lenguaje y el pensamiento. Para el caso, se aborda la estrategia de la metáfora audiovisual cuya recurrencia en la comunicación política contemporánea la constituyen un claro ejemplo de la influencia que el discurso ejerce sobre las representaciones del elector, es decir, en los sentidos que éste construye y, por ende, sobre lo que se ha convenido llamar “opinión pública”.
- Anexos:
- 6126.pdf (421.1KB)
- Documento número 6126
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 08:41:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Diseminación de creencias conspirativas en la blogosfera. La elección presidencial de 2006"
- Autor:
TORRES NABEL Luis César
- Fecha:
2011
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo expone algunos hallazgos sobre la creencia de que en la elección presidencial de 2006 en México se cometió un fraude electoral y que fue la base de impugnaciones por parte de los partidos oficialmente perdedores y de todo un movimiento de resistencia al gobierno electo. La materia prima de los hallazgos es informativa, se basa en las creencias publicadas en diarios de circulación nacional, emisiones de radio y principalmente en la red de bitácoras personales electrónicas (blogs) conocidas como blogosfera. El artículo propone una aproximación a las claves de la diseminación en la blogosfera de estas creencias y el método para hacerlo es mediante el análisis de redes sociales.
- Anexos:
- 6129.pdf (834KB)
- Documento número 6129
- Actualizado el domingo, 30 de diciembre de 2012 01:38:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El miedo y la ira como estrategia en las campañas electorales: Un análisis a la luz de las experiencias en América Latina."
- Autor:
VALDEZ ZEPEDA Andrés
HUERTA FRANCO Delia A.
- Fecha:
2009
- Descripción:
Brasil
Las campañas electorales son procesos rutinarios en los sistemas políticos de impronta democrática, en la que dos o más candidatos, y partidos políticos compiten por obtener el voto de los ciudadanos y así lograr un puesto de representación pública. En estas campañas, se hace uso de diversas estrategias, contemplando ganar la elección y/o que los opositores no obtengan los votos suficientes para ocupar el puesto en disputa. Como parte del juego estratégico para ganar la elección, se acude con frecuencia, al uso del miedo y la ira entre los votantes, bajo el entendido de que la movilización de este tipo de emociones básicas del ser humano resulta altamente redituable, electoralmente hablando. El miedo es una perturbación angustiosa del ánimo por la percepción del individuo sobre un riesgo o daño real o imaginario, mismo que tiene un efecto en su conducta y sus sentimientos. Aristóteles definía al miedo como la “espera de un mal.” La ira es el sentimiento de desagrado que un individuo tiene ante un hecho o una circunstancia determinada, que genera alteraciones en su conducta. La ira es un enfado mayor en la que las personas sienten indignación y enojo por hechos y circunstancias que les perturban, desagradan y molestan.
- Anexos:
- 6145.pdf (211KB)
- Documento número 6145
- Actualizado el martes, 8 de enero de 2013 05:48:42 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El proyecto de investigación: Sistematización de prensa metropolitana nuevas expresiones de la cultura política en México. Coyuntura política en México ante las próximas elecciones Intermedias (julio 5 de 2009)".
- Autor:
SÁNCHEZ RIVERA Roberto
- Fecha:
2009
- Descripción:
Brasil
La propuesta representada por el proyecto Sistematización de Prensa Metropolitana. Nuevas Expresiones de la Cultura política en México. “Coyuntura política en México ante las próximas elecciones Intermedias (julio 5 de 2009)”, es una interpretación de la información de prensa sobre el proceso electoral federal , conocidas como elecciones intermedias, y comprende el período, establecido en el Código Federal Electoral de Procedimiento Electorales, de noviembre de 2008 a julio de 2009, con la declaración oficial de los resultados obtenidos en la votación; se propone para realizar esta interpretación, la aplicación de la teoría elaborada por Maxwell McCombs: “estableciendo la agenda” (McCombs: 2006); la cual ha proporcionado una nueva perspectiva en el tratamiento de los contenidos de los medios, en nuestro caso de los impresos, en el campo de la comunicación política.
- Anexos:
- 6151.pdf (173.3KB)
- Documento número 6151
- Actualizado el martes, 8 de enero de 2013 06:29:50 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Comunicación gubernamental en los espacios locales. Estudio de caso: el ayuntamiento de Mérida, Yucatán, México, durante el periodo (2001-2004).
- Autor:
BERLIN VILLAFAÑA Irving
- Fecha:
2006
- Descripción:
España
La comunicación gubernamental es más que la suma de discursos mediales, ya que la acción política supone la toma de decisiones sobre hechos vinculantes entre diversos subsistemas sociales que llegan al espacio público bajo la forma de políticas públicas, normativas y de aplicación de la fuerza. En consecuencia, el espacio público es el lugar de la confrontación de diversos actores, entre los que sobresalen los políticos (gobierno-oposición), los periodistas, los ciudadanos y los expertos que luchan no solo por interpretaciones sino por la toma de decisiones. En los gobiernos locales mexicanos, se observan configuraciones -discursos y hechos vinculantes- que proyectan la obra pública en diversas zonas de consenso o de conflicto, provocando debates públicos y, al mismo tiempo, procesos de modernización de relaciones sociales tradicionales. En 2001 el ayuntamiento mexicano de Mérida, Yucatán, justo en momentos de grandes expectativas de cambio de su población, diseñó un paquete de políticas públicas que enfrentaron problemas añejos y no resueltos de la comunidad, provocando inestabilidad y transformación en diversas zonas de la vida social. No obstante el apoyo ciudadano sobre la mayoría de ellas, el enfrentamiento de otras agendas públicas, tales como la agenda mediática y la del Gobierno del Estado de Yucatán, propiciaron una falta de coordinación de las energías sociales impidiendo que todas ellas fructificaran. Estos hechos confirman, desde esta investigación, que la comunicación política es el flujo de poder que transita entre diversos actores y subsistemas, provocando (in) gobernabilidad.
- Anexos:
- 6187.pdf (2.1MB)
- Documento número 6187
- Actualizado el jueves, 17 de enero de 2013 08:07:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
¿Cyberrevolución en la política? Mitos y verdades sobre la ciberpolítica 2.0 en México.
- Autor:
ESPINO SÁNCHEZ Germán
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Querétaro
Actualmente se está transformando la forma en la que percibimos al mundo a través de los medios de comunicación que su vez provocan una transformación de las relaciones entre políticos, medios y población civil. Asimismo, el cambio de régimen de medios está cediendo poder ante el avance de Internet social. Todos estos procesos de cambio son relevantes para la comunicación política en la medida que influyen en la ciberpolítica 2.0. Por un lado, se propone que ésta constituye una fuerza democratizadora al abrir dialogo entre políticos y sociedad civil, pero, por otro lado, se plantea a esta nueva plaza pública como respuesta al mercado. En el caso mexicano, el uso de la Web 2.0 por parte de la población es reducido, así como por el lado de los políticos se observa la misma tendencia, donde no existe una participación activa en la Internet social.
- Anexos:
- 6274.pdf (2.9MB)
- Documento número 6274
- Actualizado el jueves, 11 de septiembre de 2014 12:51:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Decisiones públicas sin diálogo público: análisis de los argumentos sobre el caso de Vía Exprés vertidos en la prensa de Guadalajara”
- Autor:
ACOSTA GARCÍA Raúl
LARROSA FUENTES Juan
PALAU CARDONA María Magdalena Sofía
- Fecha:
2014
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo presenta cómo se discutió la posible realización de una obra pública en Guadalajara. La obra, que no fue realizada, enfrentó a actores políticos y sociales. La investigación estudió cómo se construyó el diálogo público en cuatro diarios. A través del análisis de contenido de notas de opinión publicadas y de los argumentos vertidos en ellas, los autores dan cuenta de la baja calidad del diálogo público.
- Anexos:
- 6378.pdf (1.9MB)
- Documento número 6378
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 02:25:20 p. m.
- Enlace directo a este documento