- Resultado de buscar: subject:"Política"
- Se encontraron 1037 documentos.
- Título:
“Social movements as information ecologies: exploring the coevolution of multiple internet technologies for activism”
- Autor:
TRERÉ Emiliano
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Querétaro)
- Fecha:
2012
- Idioma:
en
- Descripción:
Estados Unidos
This article applies the information ecology framework to explore Aula C, the headquarters of an Italian student collective that is part of the Anomalous Wave movement. It draws on multimodal ethnography that includes participant observation and 17 semiestructured interviews. Findings highlight the interrelationship among actors, practices, and technologies that constitute a system characterized by diversity, in which members of radical tech groups act as keystone species. By pointing out the coexistence and coevolution of activists and their tools, this article tries to overcome theorizations that do not considered the whole media environment whit which activists interact. The newest application, it is shown, may in fact not be the most used technology for activism.
- Anexos:
- 6392.pdf (329KB)
- Documento número 6392
- Actualizado el miércoles, 1 de febrero de 2017 10:59:11 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Rocking the vote in Mexico´s 2012 president election: Mexico´s popular music scene´s used of media in post-Arab spring context"
- Autor:
RED Magdelana
- Fecha:
2012
- Idioma:
en
- Descripción:
Estados Unidos
This article examines the use of information and communication technologies and social networking sites by the movement Músicos YoSoy132 in the lead-up to Mexico´s July 2012 presidential election. Much was at stake in this election, as the party that had ruled the country for seven decades through a semi-authoritarian regime was poised to regain power. Question of free and fair elections, media bias, and voter participation were raised as disaffected youth and supposedly apolitical music scene joined forces to impact the election. This article examines these events in a post- Arab spring context that probes some of the assertions and conclusion made by communication scholar about recent happenings in the Middle East and North Africa.
- Anexos:
- 6393.pdf (313.9KB)
- Documento número 6393
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 11:15:17 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Agenda comunicativa para la implementación exitosa de políticas públicas”
- Autor:
DORANTES Y AGUILAR Gerardo L.
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Estado de México
Este artículo advierte que entre los factores cruciales asociados con las dificultades en la implementación de las políticas públicas, destacan los problemas de comunicación al interior y entre las instituciones encargadas de su realización. Su premisa básica establece que si bien las inquietudes en torno a la implementación programática de la política emanan del reconocimiento de que las políticas no pueden comprenderse al margen de los medios para su ejecución, tampoco es posible realizarlas separadas de los medios para su comunicación. Así, la conexión comunicativa entre decisor, operador “de calle” y beneficiarios del servicio resulta crucial en su implementación. Propone un plan integral de comunicación participativa o Agenda Comunicativa adscrito al proceso de elaboración de políticas para coadyuvar en su culminación exitosa. Contempla un diseño estratégico y un plan operativo consistente en siete atributos, cuatro fundamentos metodológicos, cinco procesos interdependientes, cinco rubros generales y once líneas concretas de acción.
- Anexos:
- 6406.pdf (268.6KB)
- Documento número 6406
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 12:27:54 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México”
- Autor:
ROVIRA-SANCHO Guiomar
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Estado de México
La cualidad escénica de la protesta social la hace vulnerable a la omisión o a la tergiversación mediática. El recurso a la violencia que siempre seduce a las pantallas lleva a la criminalización y a la represión. En este artículo se reflexiona sobre las diversas reacciones de los movimientos sociales mexicanos recientes frente a la omisión mediática; se revisan algunos ejemplos de cómo los grandes medios criminalizan o tergiversan las protestas; y se analizan algunas experiencias de comunicación alternativa de los movimientos sociales, todo ello a partir de las voces de quienes han participado activamente en estos procesos.
- Anexos:
- 6407.pdf (288.2KB)
- Documento número 6407
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 12:21:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Democracia y comunicación política”
- Autor:
ZARAGOZA RAMÍREZ Mario Alberto
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
Este ensayo busca mostrar que la comunicación política es un elemento fundamental para la democracia y para la construcción de una verdadera cultura política; debe de ser entendida como un proceso dialógico, entre dos o más personas, con la mutua voluntad de entenderse, donde se pueda crear crear conocimiento con el otro. De esta forma, hacer del diálogo una virtud en la vida política. Hacer de la comunicación política, el diálogo de la vida pública, de interés común.
- Documento número 6466
- Actualizado el lunes, 31 de marzo de 2014 08:36:09 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Monitoreo de medios en México. Emergencia, institucionalización, perspectiva”
- Autor:
ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús
- Fecha:
2012
- Descripción:
Ciudad de México
Existen diversos tipos de monitoreo de medios de comunicación, cada uno de los cuales persigue objetivos específicos. Las agencias publicitarias lo utilizan para verificar el cumplimiento de las pautas que han contratado, para los actores políticos representa un insumo muy importante en la definición de sus estrategias y los académicos lo emplean como recurso metodológico para la obtención de los datos que sustentan sus investigación. Finalmente, el monitoreo de medios es aprovechado particularmente por organismos no gubernamentales y grupos ciudadanos, como un instrumento que cubre un propósito fundamental: vigilar y evidenciar públicamente el tipo de cobertura que los medios en general y cada medio en particular otorgan a los candidatos y partidos durante la competencia electoral, con el objetivo de impulsar el desarrollo de elecciones democráticas. Es sobre este tipo de monitoreo sobre el que se enfoca el presente trabajo.
- Documento número 6471
- Actualizado el martes, 1 de abril de 2014 11:51:51 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“La agenda de los telediarios en la contienda del 2012”
- Autor:
MARTÍNEZ GARZA Francisco Javier
GODÍNEZ GARZA Frida Anais
- Fecha:
2013
- Descripción:
Ciudad de México
En el presente trabajo se discute la estrategia periodística que utilizaron siete noticieros de televisión en México para difundir a su público la información relacionada con la contienda electoral. La muestra se compone de cuatro telediarios de la capital del país y tres de la ciudad de Monterrey. Con base en la técnica de análisis de contenido y al tomar como referente la teoría de la agenda setting se concluye que los telediarios aun cuando se propusieron actuar con equidad, en el fondo nunca tuvieron la intención de promover el tema entre su público, pues además de dedicarle poco tiempo, la escondieron en segmentos secundarios. Con una metodologías distinta a la primera, se analizó también el segmento de la encuesta diaria que implemento el noticiero de Milenio Noticias a lo largo de la campaña. La reflexión se conduce con base en la teoría de bandwagon y se concluye que la participación de este tipo de contenidos pudo favorecer al candidato Enrique Peña Nieto, pero también confundir al electorado que se había propuesto recurrir al voto útil para evitar la vuelta a la presidencia del PRI.
- Anexos:
- 6493.pdf (353.5KB)
- Documento número 6493
- Actualizado el lunes, 28 de abril de 2014 10:53:52 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Comunicación electoral y estudios del spot político en México”
- Autor:
MEYER RODRÍGUEZ José Antonio
CORTÉS MORENO Jorge David
AHUACTZIN MARTÍNEZ Carlos Enrique
RÍOS CALLEJA Carla Irene
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
En México el estudio de los spots políticos se ha centrado en el análisis de contenido, las características discursivas y la retórica de la imagen. Las investigaciones han documentado como se promueven los atributos personales de los candidatos, persuade sobre sus competencias y otorga consistencia a las propuestas políticas. Sin embargo estás perspectivas de análisis son todavía insuficientes para entender el conjunto de las sinergias que los spots circunscriben en términos de significación y estrategia. Ello implica estudiar combinadamente tanto las estructuras semánticas y los efectos alcanzados, como su difusión en los tiempos de campaña y relación con los eventos de interés. De igual forma, es importante ubicar el análisis en la coyuntura socio-económica y política que se realizan y definir su correspondencia con la estrategia general de la campaña. En esa perspectiva, el spot no puede analizarse como una unidad aislada, sino como conjunción con los otros componentes de significación que constituyen la respuesta partidista al dilema electoral y la estrategia de comunicación de la propuesta política.
- Anexos:
- 6495.pdf (158.6KB)
- Documento número 6495
- Actualizado el lunes, 28 de abril de 2014 11:01:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El “infoentretenimiento” en campaña. El caso de los debates presidenciales del año 2012”
- Autor:
ECHEVERRÍA VICTORIA Martín
MARTÍN MILLET Ana
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Yucatán - Universidad Anáhuac)
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Las tendencias de infoentretenimiento periodístico resaltan el valor de consumo de las noticias sobre su función cívica. Para explorar su incidencia en las elecciones de 2012, se realizó una comparación entre la cobertura del debate presidencial y el acontecimiento mismo, a manera de estudio de caso. Efectuamos un análisis de contenido de 518 unidades desprendidas de las notas de nueve diarios nacionales y 508 unidades desprendidas del debate. Como se esperaba la cobertura “espectacularizó” los debates al incrementar aspectos de imagen de los candidatos en detrimento de la sustancia política, así como la frecuencia de las confrontaciones.
- Anexos:
- 6508.pdf (155.1KB)
- Documento número 6508
- Actualizado el domingo, 15 de enero de 2017 07:56:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El relato como estrategia política: casos de éxito en México”
- Autor:
SÁMANO CRAVIOTO Miguel
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
El presente trabajo analiza el marketing político a través de la construcción de relatos y la transmisión de experiencias emocionales. Lo que hacen los comerciales exitosos, es conectar con su público, es contar relatos en lugar de dar datos; es despertar emociones y no razones. Desde hace muchos años se han dejado atrás las técnicas de venta a través de las cualidades del producto, ahora se venden sentimientos, estados de ánimo, experiencias.
- Documento número 6539
- Actualizado el miércoles, 28 de mayo de 2014 11:05:02 a. m.
- Enlace directo a este documento