Título:

“Innovación en el campo de la comunicación política

Autor:

SOLÁ VILLALOBOS Rodrigo

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La comunicación política como elemento de estudio y práctica profesional es muy reciente, apenas en el siglo pasado empezamos a dedicarle tiempo de estudio y presupuesto en gobiernos y campañas para la profesionalización de esta materia; la cual vio su nacimiento en las relaciones públicas, el periodismo y el marketing. El desarrollo tecnológico, social, político y cultural han permitido una serie de innovaciones en la materia que han llevado a la comunicación política a ser un eje primordial en la vida político partidista y de gobierno de todos los países democráticos, así como un negocio multimillonario.

Título:

“Inteligencia y encuestas electorales: una visión dentro y fuera de los equipos de campaña"

Autor:

MARTÍNEZ MANRIQUE Cándido

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente capítulo explora las diferentes metodologías que se han utilizado en México y la influencia de los investigadores para el desarrollo de una adecuada inteligencia electoral. También tiene el objetivo de acercar al ambiente académico y de investigación algunas propuestas para la posible aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos que sirvan al diseño más acertado y correcto de estrategias de comunicación política: para candidatos, partidos políticos, equipos de campaña, medios de comunicación y agencias de investigación sobre opinión pública.

Título:

“La telenovela de la ciudadanía y la ciudadanía en la telenovela”

Autor:

FRANCO MIGUES Darwin

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El ejercicio de la ciudadanía y sus múltiples representaciones circula hoy en día en el discurso de las pantallas y los circuitos de información existentes. Los sujetos sociales más que nunca se distinguen y caracterizan por su estar y ser audiencias-usuarios en un expansivo ecosistema comunicativo. El nuevo ciudadano es también y cada vez más, un ciudadano mediático en permanente interacción con las pantallas, desde donde percibe, interpreta y se apropia de la información, significados, ideas e imágenes de lo que implica estar en el mundo, en su país, en su región y en su ciudad. En esto la televisión juega un rol central, aunque no único.

Anexos:
Título:

"The #YoSoy132 movement and the struggle for media democratization in Mexico"

Autor:

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

TRERÉ Emiliano

Fecha:

2014

Idioma:

en

Descripción:

Reino Unido

In this article, we analyze through a political economy of communication lens the historical and political contexts in which the #YoSoy132 movement emerged, the concentration of Mexican media system and the possibilities offered by social media to young people, situating the issue of media democratization at the centre of the #YoSoy132 struggle. Drawing on two groups and four individual interviews, we also focus on the dimension of student´s communication practices in order to provide a more nuanced evaluation of the role played by digital media inside the movement.

Anexos:
Título:

"El potencial de los medios digitales ante la participación ciudadana tradicional y en el presupuesto participativo"

Autor:

AGUIRRE SALA Jorge Francisco

Fecha:

2014

Descripción:

Guadalajara

Ante la necesidad de impulsar la participación ciudadana se muestran las condiciones jurídicas de ésta en México y el potencial de los medios digitales para superar las limitaciones políticas y comunicativas. Se analiza el caso privilegiado del presupuesto participativo. Se exponen algunos riesgos y beneficios de la participación electrónica.

Anexos:
Título:

"Gender disparities in the media coverage of local electoral campaigns in Mexico"

Autor:

RODELO AMEZCUA Frida Viridiana

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2016

Idioma:

en

Descripción:

Chile

Un ejercicio pleno del derecho de las mujeres a participar en la política implica también una cobertura mediática no discriminatoria de las campañas electorales. Para determinar si hubo diferencias de género en el volumen de cobertura de las primeras campañas en que se aplica el principio de paridad de género en México, se analizaron datos provenientes de las campañas locales de Jalisco. Se encontró que los hombres obtuvieron medias de porcentaje de notas significativamente superiores a la de sus contrapartes mujeres, especialmente cuando se compararon los volúmenes de cobertura de candidaturas postuladas por partidos gobernantes (incumbents) y por partidos grandes.

Anexos:
Título:

“Disidencias juveniles y medios digitales en México: ¿una coyuntura con elementos futuros para la participación política?”

Autor:

AVALOS GONZÁLEZ Juan Manuel

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente artículo analiza algunas experiencias juveniles de disidencia política como #Detenme1Dmx, #PosMeSalto, #YakiriLibre, #ContraElSilencioMX y #No MásPoderAlPoder, acciones colectivas del México contemporáneo para reflexionar las posibilidades de articulación local, nacional y global que posibilitan la mediación tecnológica, aspectos que conforman una coyuntura de participación ciudadana. El trabajo se constituye del análisis de entrevistas realizadas a jóvenes participantes de colectivos, de la observación de plataformas digitales e interactivas como Facebook, Twitter y You Tube, así como de convocatorias y acciones transmitidas mediante Internet en tiempo real para avanzar en el estudio de las experiencias juveniles de carácter político (protestas, movilizaciones y acciones directas) y el papel de las tecnologías de la información y comunicación en su constitución, desarrollo y difusión.

Anexos:
Título:

“La construcción de la imagen en el marketing político”

Autor:

PORRAS RODRÍGUEZ Marco Alberto

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El campo de la política en las sociedades contemporáneas ha establecido que la toma de decisiones por parte de los candidatos políticos en tiempos electorales se lleve a cabo con base en la agenda y el régimen de mirada que los medios de comunicación señalan. Una de las modalidades de construcción de la imagen en el marketing político involucra la comunicación no verbal; formas de mover y vestir el cuerpo, gesticular y hablar frente a la cámara, son una suerte de disciplina en correspondencia con pautas de comportamiento establecidas por la sociedad de consumidores, un yo idealizado que se irradia en una colectividad asentada en el capitalismo contemporáneo.

Anexos:
Título:

“Activismo social, TIC y democratización en dos escenarios de disputa”

Autor:

MONTES DE OCA BARRERA Laura Beatriz

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El procedimiento político que caracteriza a las democracias modernas, la elección de representantes, resulta insuficiente para democratizar la toma de decisiones. En una democracia representativa los ciudadanos eligen a sus “representantes”; no obstante, los mecanismos por los cuales éstos toman decisiones públicas muchas veces no reflejan o ignoran la pluralidad de opiniones de la ciudadanía representada. Otrora estas opiniones eran silenciadas por la opinión de “la mayoría”, pero con el alcance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) esta pluralidad tiene eco en la multiplicación de voces de activistas sociales que buscan posicionarse como un contrapeso político. Particularmente, cuando esta toma de decisión afecta intereses de los agentes del mercado, la representación de “otros” intereses se difumina. Ahí, como veremos con los casos analizados -regulación en México sobre bioseguridad y venta de comida “chatarra”-, cobra relevancia el papel del nuevo activismo social y las TIC.

Anexos:
Título:

“Las redes sociales virtuales como medios alternativos al poder de la Telecracia en México”

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Mauricio

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente trabajo analiza el fenómeno de las redes sociales virtuales, situándolo en su contexto social e histórico, y propone una serie de argumentos teóricos para enmarcar el funcionamiento de las mismas como medios alternativos a las prácticas de comunicación convencionales dentro del campo del poder político. Con el fin de ilustrar estas formas de apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos político-electorales, se hace una descripción y lectura –desde el punto de vista de un estudiante universitario arquetípico– del proceso de gestación del movimiento estudiantil en México, denominado, #YoSoy132. Finalmente, se traza una línea de reflexión sobre el uso y apropiación social de las redes sociales virtuales como medios alternativos.

Anexos: