Título:

"Uso del análisis de conglomerados para la detección de encuadres en el tratamiento periodístico de la Iniciativa Mérida"

Autor:

RODELO AMEZCUA Frida Viridiana

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH- Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Matthes y Kohring (2008) plantearon la necesidad de análisis de encuadres con métodos de identificación que produzcan resultados fiables y válidos. En este estudio se empleó un análisis de conglomerados jerárquico para inferir inductivamente los encuadres en la cobertura de la promoción y aprobación de la Iniciativa Mérida en periódicos mexicanos. Como resultado, se identificaron dos encuadres favorables a la Iniciativa y dos encuadres esgrimidos por detractores.

Anexos:
Título:

"La mediación como política social. Una vía eficaz para el logro de la cultura de paz"

Autor:

CABELLO TIJERINA París Alejandro

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2013

Descripción:

España

La presente investigación surge como resultado de la tesis para la obtención del grado de Doctor y pretende contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz en México, proponiendo implementar estrategias de resolución pacífica de conflictos como la mediación, considerándola como una política social que incida en la transformación positiva de los conflictos. La herramienta idónea, el diálogo y los valores: tolerancia, cooperación, participación activa de la sociedad, solidaridad y el acercamiento de la justicia a la ciudadanía, serán los elementos indispensables para solucionar de manera efectiva, pronta, económica y equitativa los conflictos dela sociedad del siglo XXI. La mediación cumple satisfactoriamente los requisitos para poder ser contemplada como una política social que incentive la participación activa de la ciudadanía en la solución de sus conflictos, auxiliando a socavar la crisis de los sistemas de impartición de justicia.

Anexos:
Título:

"A la izquierda de Internet: las redes ciudadanas y las nuevas formas de organización civil"

Autor:

LLISTAR David

Colaborador:

(Universidad Ramón Llull)

Fecha:

2001

Descripción:

España

Dentro de las posibilidades de las nuevas tecnologías de la comunicación, Internet adquiere un papel protagonista por las posibilidades que ofrece. A partir de algunas experiencias, como las que se presentan en este artículo, entre ellas en primer lugar las "guerrillas mediáticas" de Chiapas, hoy es posible considerar este medio de comunicación global e interactivo como uno de los recursos de comunicación con mayor potencial para la formación y fortalecimiento de la cultura democrática, la educación para el desarrollo y la movilización ciudadana.

Anexos:
Título:

"Influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político entre los pre-ciudadanos."

Autor:

SALDIERNA SALAS Alma Rosa

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2015

Descripción:

Colombia

El presente trabajo analiza la influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político en los preciudadanos. Definiéndolos como aquellos jóvenes que por primera vez ejercerán el derecho a votar. El análisis se realiza desde la perspectiva de la teoría del malestar mediático y el círculo virtuoso. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a 1 030 estudiantes del último año de preparatoria de la zona metropolitana de Monterrey, en el estado mexicano de Nuevo León. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Entre los principales hallazgos se observa que el medio de comunicación que más consumen es la Internet seguido por la televisión, pero el uso es solo con fines de entretenimiento y no con fines de búsqueda de información política. Así mismo, se encuentra evidencia de que los niveles de conversación política mantenida por los preciudadanos impactan en actitudes como la participación y el cinismo político. Finalmente, se ha detectado que el tipo de medio consumido y la atención a ciertos contenidos no contribuyen al cambio en los niveles de participación política, contrario a la evidencia teórica precedente.

Anexos:
Título:

"Instituciones electorales, derecho a la información y medios de comunicación durante las campañas presidenciales de 2012"

Autor:

ACKERMAN John M.

Colaborador:

(UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas)

Fecha:

2013

Descripción:

México

En el presente artículo se evalúa la actuación de las autoridades electorales en México durante las campañas presidenciales de 2012 en lo referente a la garantía del derecho a la información de los ciudadanos. Por medio de una revisión teórica de los conceptos de libertad de expresión y derecho a la información, se argumenta a favor de la necesaria complementariedad e interdependencia entre ambos conceptos. Se explora la manera en que las autoridades electorales abordaron el tema de la libertad de expresión en tres ámbitos de acción: la emisión de “sugerencias de lineamientos” para la cobertura de las campañas electorales por las empresas de radio y televisión; el monitoreo de la cobertura de las campañas en los noticieros de radio y televisión; y la organización y promoción de debates electorales entre los candidatos a la Presidencia de la República. Esta revisión revela que existe una importante contradicción entre la teoría y la práctica del ife y el tepjf. Se concluye con algunas reflexiones generales sobre la libertad de expresión y el papel de los órganos electorales en la política mexicana a la vez que se proponen algunas reformas que podrían fortalecer la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos durante los próximos ejercicios electorales.

Anexos:
Título:

"Clase política y medios: explorando el fenómeno de la publicidad política encubierta en México"

Autor:

GALARZA MOLINA Rocío Araceli

Fecha:

2014

Descripción:

México

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa que explora el fenómeno de la promoción publicitaria de los políticos de carrera en contenidos televisivos no comerciales, la cual tuvo un auge a partir de la reforma electoral de los años 2007-2008. A partir de entonces se prohibió la compraventa de espacios en medios electrónicos para la promoción político-electoral, así como la aparición de funcionarios públicos en la publicidad oficial. Por medio de entrevistas a profundidad se recopiló información que, codificada con base en el modelo de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin, permitió comprobar la existencia de publicidad política encubierta, así como esbozar una definición de la misma y determinar sus características, causas y consecuencias. De esta forma se concluye que, pese al cambio legal con el que se intentó introducir un nuevo modelo de comunicación política más equitativo y erradicar la venta de espacios en televisión para publicidad política, esto no fue posible dadas las condiciones estructurales del sistema político mexicano y la relación existente entre medios y gobierno, misma que impacta sobre la comunicación política a la vez que rebasa la cuestión electoral y su marco regulatorio.

Anexos:
Título:

"El impacto de los medios de comunicación sobre la definición del voto de los ciudadanos de Monterrey en las elecciones presidenciales de 2012"

Autor:

RUIZ José Fabián

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Zacatecas)

Fecha:

2015

Descripción:

México

En este artículo se analiza el impacto que ejercieron los medios de comunicación en la formación de las opiniones de los votantes acerca de las campañas electorales y de los candidatos en la ciudad de Monterrey durante la elección presidencial de 2012. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron los resultados de 7 grupos de discusión realizados con habitantes de la ciudad en el marco del Proyecto de Observación Electoral 2012. En la primera parte se revisan algunos conceptos fundamentales para el desarrollo de la investigación. En la segunda, se detalla la metodología de grupos de enfoque utilizada y se aclaran algunas especificaciones técnicas del trabajo de campo llevado a cabo. En la tercera, se presentan los resultados de la investigación. Finalmente, se comparten algunas reflexiones a modo de conclusión, en tanto que los hallazgos redimensionan el significado que algunos le atribuyen a los medios de comunicación en la formación de las preferencias durante las campañas electorales. Esto abre espacio para realizar nuevos estudios, más específicos y enfocados, en un tema donde la investigación académica aún tiene interrogantes de importancia que resolver.

Anexos:
Título:

"México inminente: imaginarios de la insurgencia en el cine contemporáneo"

Autor:

FORTES Mara

ZIRIÓN Antonio

Fecha:

2013

Descripción:

México

Este ensayo emprende una revisión del cine hecho en México en un periodo enmarcado por la redramatización del origen de la patria en el ostentoso festejo del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, en 2010, y la de su fin inevitable en la proyección del apocalipsis maya a finales del 2012. El conjunto de películas que analizamos reflejan cómo una generación de cineastas jóvenes –y no tan jóvenes– lidia con su presente provisional, ante la cercanía de un viraje profundo, y revela cómo se imagina un futuro incierto e inmediato ante la dificultad de soñar a largo plazo. Algunas películas que proyectan visiones pesimistas y casi apocalípticas sobre la realidad, pero también otras más esperanzadoras y constructivas. Seleccionamos doce filmes que realizan un comentario crítico sobre el momento histórico del país, pero a la vez exploran la diversidad de temas, formas y estilos que han proyectado el cine mexicano de los últimos años a nivel internacional.

Anexos:
Título:

"Humor político y comicidad fílmica en México. Desde sus antecedentes remotos y la etapa silente hasta la época de oro del cine mexicano"

Autor:

PEREDO CASTRO Francisco

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Los orígenes del humorismo político-crítico en México tienen dos herencias culturales. Por una parte la tradición de la comicidad satírica-crítica de la antigüedad grecolatina y, por otro lado, el pasado novohispano. Desde aquellos anclajes, y hasta la época contemporánea, el cine cómico, o de comedia, con contenidos de crítica política, no pudo concretarse felizmente durante la etapa muda del cine mexicano, pese a algunos esporádicos intentos. Sin embargo, una vez iniciada la etapa del cine sonoro, tanto la que se concebía como la alta comedia, como las representaciones de los cómicos de carpa, teatro de revista y del “género chico” en general, lograron ser el vehículo para la expresión de una mirada crítica de la realidad, de las situaciones adversas y los protagonistas que las originaban. Casi como en una vuelta a la vida del pasado más remoto, el de la comedia crítica en la antigüedad grecolatina, y con las peculiaridades de la idiosincrasia nacional heredadas de la Colonia, en un breve periodo, entre 1936 y 1955, las posibilidades de la comedia fílmica, con crítica política, pudieron por fin manifestarse en México. Con un tono conservador o evasor a veces, con un reproche social justificado en otras, y a final de cuentas genuino en ambos casos, pero muy exitoso con el cine de cómicos como Cantinflas, en la primera etapa de su fulgurante trayectoria como “el mimo de Iberoamérica”, el cine mexicano de humorismo crítico y político pudo por fin existir en la cinematografía nacional, también con otros cómicos menos “estrellas”, pero eficaces.

Anexos:
Título:

"Activismo práctico como reapropiación del conocimiento público"

Autor:

ACOSTA GARCÍA Raúl

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En años recientes, miles de iniciativas ciudadanas alrededor del mundo han buscado influir en las políticas públicas de sus países con base en una combinación de conocimiento experto y expectativas de la población. Al hacerlo, quienes están a cargo no solo retan a sus gobiernos a modificar su forma de trabajar sino que buscan una reapropiación de lo que aquí denomino “conocimiento público”. A este proceso le llamo activismo práctico, pues busca la aplicación de saberes hacia un bien común. Temas como la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos, de la justicia, o del desarrollo urbano, han pasado a ser arenas de debate público a pesar de los esfuerzos de autoridades gubernamentales por presentar sus propuestas como la última palabra. Este fenómeno se ha consolidado gracias a una convergencia de desarrollo tecnológico (tecnologías de la información y comunicación) y de emprendedurismo político (esfuerzos por participar en decisiones políticas).

Anexos: