Título:

"YouTube, epicentro de los escándalos de espionaje político en las campañas de México en 2015"

Autor:

ESPINO SÁNCHEZ Germán

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2015

Descripción:

Querétaro

Análisis sobre el rol de YouTube y el impacto que produce sobre las audiencias y la participación ciudadana la exhibición de escándalos frente a campañas políticas mexicanas.

Anexos:
Título:

"Prácticas comunicativas, mediaciones y resistencia: lecciones aprendidas y perspectivas futuras sobre el activismo digital"

Autor:

TRERÉ Emiliano

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2015

Descripción:

Querétaro

En torno a la cuestión del papel de las tecnologías respecto a los movimientos sociales, el autor propone como punto de partida, la comprensión de las tecnologías como ambientes complejos que permiten la exploración de interacciones entre actores, prácticas y artefactos integrados en un entorno social.

Anexos:
Título:

"Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012"

Autor:

DÍAZ JIMÉNEZ Oniel Francisco

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad de Guanajuato - Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2017

Descripción:

México

¿Las formas modernas de comunicación política generan compromiso político o desafección política entre los ciudadanos jóvenes? Mientras las teorías del malestar mediático sostienen que los mensajes de los medios y las campañas tienen un impacto negativo sobre el involucramiento político de la ciudadanía, las teorías de la movilización sostienen que el efecto de tales mensajes sobre el compromiso político es más bien positivo. Este artículo analiza los efectos de los mensajes de los medios y las campañas sobre el compromiso cívico de los jóvenes durante la elección presidencial de 2012 a la luz de las teorías de la movilización cognitiva y del malestar mediático, mediante el uso de análisis de regresión múltiple, con datos de la Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes 2012. En general, los resultados del análisis dan mayor apoyo a las teorías de la movilización que a las teorías del malestar mediático.

Anexos:
Título:

"El uso de las redes sociales en la comunicación política como un nuevo modelo de participación ciudadana"

Autor:

FLORES FARFÁN Yunuen

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2014

Descripción:

México

El presente artículo tiene como finalidad identificar de qué manera las redes sociales influyen en la participación ciudadana sobre temas políticos y cómo la sociedad interactúa en este proceso. Desde este punto de vista, la sociedad está modificando y cambiando la forma en que se genera la comunicación política, pues son estas plataformas las que permiten que la sociedad participe continuamente en el proceso de información y que se abra paso a una comunicación política bidireccional. El objetivo general es analizar el efecto de las redes sociales respecto del proceso de comunicación política, con la finalidad de identiicar la participación activa de los jóvenes. La investigación está basada en un estudio mixto, con aplicación de encuestas y grupos de enfoque a jóvenes universitarios de la ciudad de Puebla. Existe un especial interés en resaltar que desde la perspectiva de la comunicación estratégica, los ciudadanos con el uso de las redes sociales se han convertido en productores de una comunicación bidireccional. Finalmente se concluye que las redes sociales no sólo han sido un canal con lujo de información inmediata, sino que han modiicado la forma en que se hace la comunicación política, tomando este instrumento como un punto de referencia para los medios tradicionales de comunicación.

Anexos:
Título:

"El uso de la propaganda política para el regreso del “dinosaurio” (PRI) en el 2012 en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2014

Descripción:

México

Las elecciones federales para la presidencia de la República del 1 de julio de 2012 en México se realizaron en un clima de relativa limpieza electoral. Por lo tanto, no obstante la implementación de algunas irregularidades, la ejecución del sufragio no fue sustancialmente alterado por los mecanismos tradicionales de fraude electoral; sino que éste fue determinado sustantivamente por la “decisión relativamente libre” que ejercieron los ciudadanos con capacidad de voto. Dicha decisión relativamente autónoma fue generada por la percepción masiva que construyeron las industrias privadas de comunicación electrónica a través de sus diversos tipos de mercadotecnia, propaganda, mensajes, infocomerciales, slogans, discursos, etc. que difundieron para ediicar una imagen favorable del candidato dominante Peña Nieto y del PRI, y con ello, obtener el voto positivo de la mayoría de la población. De aquí, la importancia medular de estudiar las dinámicas mediáticas que intervinieron en dicho proceso para elaborar las percepciones virtuales colectivas eficaces que permitieron que Enrique Peña Nieto y el PRI ganaran “civilizadamente” las elecciones del 2012.

Anexos:
Título:

"Los medios de comunicación de Estado dentro de la reforma constitucional de las telecomunicaciones en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Contrariamente a la presentación de diversas demandas por parte de la sociedad civil durante más de seis décadas para fortalecer a los medios públicos y sociales en el país, y a los avances logrados con la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones, la Radiodifusión y la Competencia Económica en el año 2013 en dicha materia, paradójicamente en el año 2014, a través de la aprobación de las Leyes Secundarias, el Congreso de la Unión marginó sustantivamente el apoyo a las concesiones de uso público y social en México. En este sentido, las normatividades secundarias no crearon apartados jurídicos específicos o una nueva ley que apoyaran los avances ya reconocidos anteriormente en la Constitución Política Mexicana para impulsar a los medios públicos y sociales; y limitaron radicalmente su desarrollo al evadir o constreñir sus funciones de comunicación de servicio público. De esta manera, la clase política en el Congreso de la Unión se arrepintió de los progresos que se comprometió a cumplir a través del “Pacto por México”, en el 2013 y en el 2014 abortó los avances ganados anteriormente. Así, preocupantemente se creó de manera intencional un “limbo jurídico” que permitió que los medios de Estado en la realidad no evolucionaran de su fase histórica anterior como medios “oficiales” o de “gobierno”, y continuaron existiendo como instrumentos de información subordinandos a las ambiciones y caprichos del poder en turno. De esta forma, no se transformaron como medios de gobierno, para convertirse en canales de comunicación independientes y transparentes, comprometidos con la realización de la comunicación de servicio público para el avance de las comunidades nacionales, sino que continuaron actuando como medios oficiales de los múltiples poderes establecidos.

Anexos:
Título:

"El infoentretenimiento en los procesos parlamentarios. El caso de la Reforma Energética"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

BAÑUELOS RAMÍREZ Reyna

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El creciente protagonismo y visibilidad de los procesos legislativos en el espacio de los medios pudiera verse afectado por la tendencia de infoentretenimiento en la cobertura periodística de la política, que destaca los aspectos emocionales, escandalosos y entretenidos de la misma en detrimento de la sustancia de las ideas y procesos. Se analizan, a modo de caso, las 107 notas producidas durante la cobertura televisiva de Televisa y TV Azteca acerca de la reforma energética de 2013, con la finalidad de observar de qué manera dichas tendencias han ganado terreno. El hallazgo es que la tendencia de infoentretenimiento se manifiesta de manera moderada, destacando más bien la explicación de la reforma y de los procesos legislativos. No obstante hallamos que el periodo de discusión de la misma sí contiene elementos dramáticos o de estrategia política, que pudieran restringir la comprensión de los televidentes de lo que está en juego durante la deliberación.

Anexos:
Título:

"Alternative Media in Latin American Grassroots Integration: Building Networks and New Agendas"

Autor:

PARRA Daniela

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

USA

In recent years, Latin America has experienced different integration initiatives aimed to cultivate a more unified and sovereign position in the world. However, the neodevelopmentalist and extractivist policies that characterize some of those initiatives have been rejected by social movements. In awareness of the vital importance of communication, alternative media projects are promoting grassroots integration through new agendas, narratives, and aesthetics in Latin America. This article shows the important role these projects have in the articulation of regional social struggles in order to promote coordinated actions concerning common issues and alternatives to the rationale of dominant media.

Anexos:
Título:

Mediatización social. Poder, mercado y consumo simbólico

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2016

Descripción:

España

Los ensayos contenidos en este libro buscan identificar las variadas aproximaciones conceptuales que desde hace muchas décadas han pretendido explicar y sopesar las múltiples implicaciones de la mediatización social. Se trata de paradigmas y modelos que en ocasiones se ignoran entre sí, o que simplemente no dialogan, pero que han operado bajo un mismo impulso: comprender la creciente y central presencia de la comunicación mediada en la sociedad.

Título:

Trinos deliberantes, trinos capitalizables. Eficacia política de usuarios de Twitter en México.

Autor:

COSÍO SANTACRUZ José Daniel

Fecha:

2012

Descripción:

México

La aparición de internet y la creciente incorporación de cibernautas puede representar desafíos al ejercicio de poder. Este trabajo describe los factores que propician que una persona se sume a iniciativas políticas convocadas a través de la red social y hasta qué punto los foros de interacción visual en Internet están cambiando el modo en que los ciudadanos se relacionan, vinculan sus intereses y son capaces de ejercer presión sobre sus autoridades.

Anexos: