- Resultado de buscar: subject:"Política"
- Se encontraron 1037 documentos.
- Título:
La cobertura del caso Colosio a través de "24 horas". Su impacto en la opinión pública. Estudio de caso.
- Autor:
FLORES ROA María Paola
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Este trabajo se concentra en la opinión pública y describe desde la perspectiva del ´framing´, la cobertura en televisión sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio en marzo de 1994, y los posibles impactos recíprocos entre la agenda de un grupo de ciudadanos encuestados y los contenidos televisivos transmitidos durante esa semana.
- Anexos:
- 7133.pdf (1.4MB)
- Documento número 7133
- Actualizado el viernes, 22 de diciembre de 2017 09:07:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Administración pública y comunicación social en México.
- Autor:
YAÑEZ CAMPERO Valentín Horacio
- Fecha:
2007
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta tesis doctoral pretende explicar a la luz del análisis de políticas públicas, el efecto que tiene la comunicación social en la vida de una democracia liberal, específicamente en el caso mexicano. La hipótesis general sugiere que el entramado institucional que regula el funcionamiento de las oficinas de comunicación social al interior del gobierno mexicano no es acorde a la nueva realidad democrática.
- Anexos:
- 7155.pdf (1.7MB)
- Documento número 7155
- Actualizado el viernes, 22 de diciembre de 2017 09:32:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Deliberación y comunicación política en elecciones. Evaluación del discurso en debates presidenciales en México. Elecciones federales de 2006 y 2012.
- Autor:
ISLAS FLORES Iván Alfredo
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
La tesis parte de la premisa de que los procesos electorales y sus prácticas asociadas de comunicación política representan elementos esenciales en regímenes democráticos y no deberían ser interpretados solamente a partir de criterios del marketing político. Así, la presente investigación se propuso enriquecer la comprensión de campañas electorales a partir de la perspectiva de la teoría deliberativa. El punto clave y ventaja de una alta calidad deliberativa en campañas es la posibilidad de incrementar la racionalidad del voto ciudadano, un factor especialmente crucial en democracias incipientes. El presente trabajo doctoral analiza el comportamiento discursivo en debates de candidatos a la presidencia en la elección federal mexicana de 2006 y 2012. Mientras la mayoría de los debates siguieron variaciones de formatos oficiales y tradicionales, sólo uno en 2012 fue diseñado para propiciar en los candidatos un discurso mucho más racional, esto es, que los participantes justificaran más extensamente sus posturas e interactuaran de manera dialógica. Para evaluar la calidad deliberativa en los tres debates, el autor utilizó elementos del “Discourse Quality Index”, (Índice de calidad del discurso; metodología que se adaptó para tal propósito. Los resultados muestran una mayor calidad deliberativa en 2012, sobre todo en el tercer debate, lo que indica que campañas electorales con diseños diferentes y que incorporen incentivos deliberativos impactan en la calidad de éstas. Asimismo y en contraste, se observó cómo el “acuerdo previo” a los debates y la no transparencia de éstos provocan que prácticas comunicativas que deberían ser naturalmente dialógicas se vuelvan parte de las estrategias de marketing político.
- Anexos:
- 7174.pdf (1.6MB)
- Documento número 7174
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 11:27:56 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La construcción del capital social en las redes sociales en internet: discutamos México en Facebook.
- Autor:
LÓPEZ NOVELO Roberto Alejandro
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En la presente investigación se presenta como objeto de estudio el programa "Discutamos México en Facebook", a partir del cual se busca comprobar que las dinámicas y prácticas sociales que se genera dentro de la estructura de este programa permiten la construcción formal de capital social entre los miembros que conforman esta red.
- Anexos:
- 7179.pdf (5.6MB)
- Documento número 7179
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 02:05:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La comunicación política, un campo de estudio complejo: reflexiones para su aprehensión
- Autor:
MAGAÑA FIGUEROA Ricardo
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las concepciones y las modalidades de estudio del proceso de la comunicación política para establecer cuáles son las dificultades para su aprehensión.
- Anexos:
- 7180.pdf (1.8MB)
- Documento número 7180
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 02:09:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Liberalización o democratización. Comunicación política y televisión en México (Estudio de caso: elecciones 2003).
- Autor:
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ Martha Alicia
- Fecha:
2007
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo general que anima este presente trabajo de investigación atiende el propósito de identificar en los datos observables la liberalización o democratización, que presenta la comunicación política en México, particularmente en lo que se refiera la libertad de expresión y el derecho a la información y describir sus actuales características; a partir de la indagación de datos empíricos obtenidos por otros investigadores y la construcción de aquellos que no hayan sido descritos, utilizando las técnicas de investigación pertinentes.
- Anexos:
- 7182.pdf (1.1MB)
- Documento número 7182
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 06:07:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Por una democracia auténtica...” Comunicación en red y cultura política: las protestas en Twitter durante las elecciones presidenciales en 2012
- Autor:
ROGRÍGUEZ CANO César Augusto
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Uno de los principales planteamientos de este trabajo es que la emergencia de la comunicación en red se generó a partir de un entorno participativo posibilitado por sitios ideados con una arquitectura reticular de la interacción y que en el terreno político ha sido utilizado para impulsar manifestaciones colectivas de inconformidad. Un fenómeno que ha existido y seguirá existiendo al margen de estas tecnologías, pero que inauguró una modalidad mediada por estas plataformas y sus características: instantaneidad, interactividad, hipertextualidad y conectividad.
- Anexos:
- 7208.pdf (12.9MB)
- Documento número 7208
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 12:17:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Proyecto de arte público Mujer y territorio. Estudio de caso campamento 2 de octubre en la delegación política Iztacalco.
- Autor:
MENA GONZÁLEZ Claudia
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En esta investigación abordamos el rol de la mujer en la lucha por el territorio, se trata de un estudio de caso de una colonia popular en la que ella gana visibilidad a través de su participación, organización y trabajo colectivo; en donde su espacio privado, representado por su vivienda, se prolonga al exterior conformado por su comunidad o colonia. Esta mujer de la clase popular se convierte en la heroína del día a día, una mujer que se empodera dentro de su colonia a través de redes y asociacionismos participa en una ciudad para la cual ella permanece invisible, ya que todavía pertenece a lo privado, al grupo excluido y muchas veces denominado vulnerable.
- Anexos:
- 7231.pdf (18.5MB)
- Documento número 7231
- Actualizado el lunes, 1 de enero de 2018 01:07:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El impacto de los nuevos espacios en la socialización política de l@s jóvenes.
- Autor:
ACOSTA SERRATOS Verónica Liliana
- Fecha:
2006
- Descripción:
México
El objetivo general de este estudio es conocer las modalidades y características del proceso de socialización política en la población juvenil entre 18 y 29 años, del Distrito Federal e indagar el papel que juegan los medios de comunicación como nuevos agentes de socialización política para entender el sentido del voto de esta población en las elecciones federales del año 2000.
- Anexos:
- 7236.pdf (867.8KB)
- Documento número 7236
- Actualizado el lunes, 1 de enero de 2018 02:15:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La representación social de participación política en jóvenes universitarios de la Ciudad de México y su vinculación con el Instituto Federal Electoral.
- Autor:
BAUTISTA JUSTO Tania Anet
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La primera necesidad en la investigación fue comprender -desde la mirada de los jóvenes- su mundo social vivo, con lógicas propias de comprensión que, a su vez, orientan la acción. Lo anterior condujo a la consideración de los diversos elementos sociales desde los cuales los jóvenes han aprendido a significar; y cómo éste proceso de significación se relaciona con los espacios sociales que ocupan, su relación con las instituciones y sus canales de vinculación con las redes institucionales. Para conocer lo que los jóvenes entienden por participación política se recurrió a la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS), destacando cómo las formas de significación que giran en torno a la participación política se encuentran estrechamente vinculadas a procesos de significación social mediante los cuales se construyen representaciones socialmente convenidas. Lo anterior sustentado en que, de acuerdo con la TRS, el ingrediente contextual es esencial para el estudio de las estructuras de pensamiento y significación, ya que estas se caracterizan por su flexibilidad, es decir, constituyen procesos de adaptación de los actores a las situaciones propias de la vida cotidiana.
- Anexos:
- 7256.pdf (2MB)
- Documento número 7256
- Actualizado el lunes, 1 de enero de 2018 05:57:40 p. m.
- Enlace directo a este documento