Título:

El uso de Twitter en las campañas políticas, un análisis del espacio público según Habermas, en las elecciones a Gobernador del Estado de México 2011.

Autor:

CALDERÓN BERRA Santiago Michelle

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo analiza el uso que los candidatos de la campaña política a Gobernador del Estado de México en el año 2011 hicieron de Twitter, partiendo de éste como un espacio público, según Habermas, además de observar si se crea una esfera pública o únicamente termina siendo un intercambio banal, incapaz de formar opiniones a través de la participación de los candidatos en esta plataforma.

Anexos:
Título:

Twitter en las elecciones México 2012. Hacia la conformación de una esfera pública digital.

Autor:

CHAVARRÍA RUIZ Amílcar

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo plantea hipotéticamente la posibilidad de que la interacción en Twitter permitiría dilucidar la existencia de una esfera pública entre candidatos y ciudadanos que denotará un aprovechamiento del medio digital, lo que en teoría ayudaría a mejorar las prácticas políticas ciudadanas; las cual han encontrado pocos o nulos espacios en medios los medios de comunicación convencionales como la radio, la televisión y la prensa.

Anexos:
Título:

¿Afectó la cobertura mediática el resultado electoral de 2015 en el Distrito Federal?

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

ÁVILA TORRES Víctor

PALACIOS DOMÍNGUEZ Martha Lizbeth

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Quizá uno de los temas más discutidos en comunicación política tenga que ver con el impacto que puedan tener las diferentes manifestaciones comunicativas en el ánimo, opiniones y comportamiento de los votantes. Debido a que en gran medida, la inmensa mayoría de las personas conocen los vaivenes de la vida política, de las campañas y de los programas de gobierno a través de los medios, éstos juegan entonces un papel central en la posibilidad que se tiene de conformar actitudes y opiniones, así como de llegar a afectar la conducta en relación con esos temas.

Anexos:
Título:

"Género, elecciones y cobertura mediática. Análisis de la elección intermedia de 2015 en el Distrito Federal"

Autor:

ÁVILA TORRES Víctor

ENRÍQUEZ MIER Tania Jimena

Fecha:

2015

Descripción:

México

Este artículo presenta un reporte a profundidad de los resultados arrojados por el Monitoreo de Medios que realizó la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México para el Instituto Electoral del Distrito Federal en 2015. En este caso, nos enfocamos en los resultados del mismo desde la perspectiva de la equidad de género, en función del comportamiento de los medios de comunicación y los resultados de la contienda. Si bien no se trata de un estudio teórico a profundidad sí pretende analizar de forma más detallada los resultados obtenidos en dicho ejercicio que se publicaron en http://www.elecciondf2015.org/.

Anexos:
Título:

"Las noticias taurinas en el Mexican Herald y la comunicación politica en el Porfiriato (1900-1910)"

Autor:

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Iñigo

Colaborador:

(Universidad Panamericana Ciudad de México)

Fecha:

2017

Descripción:

México

El gobierno de Porfirio Díaz encontró su sustento en el orden y el progreso. En estas páginas presentamos un esbozo de cómo estos principios formaron parte de la comunicación política porfirista y centraremos nuestro interés en el estudio de las noticias taurinas publicadas en el Mexican Herald dado que en ellas podemos encontrar inferencias a los propósitos y valores característicos de este tipo de comunicación. Para tal fin, nos apoyaremos en los conceptos de “comunicación política” de Denton y Woodward, y de Mcnair, de “media dominante” de McQuail y en las formas de accionar de la comunicación política de Gosselin.

Anexos:
Título:

"Youth and Political Participation. #Yosoy132 and the struggle for Freedom of Expression in Mexico"

Autor:

MENESES ROCHA, María Elena

ORTEGA GUTIÉRREZ Enedina

URBINA CORTÉS Gustavo

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México - El Colegio de México)

Fecha:

2017

Idioma:

en

Descripción:

España

The mobilization of the studcnt movement "#YoSoy132" inspired new political and civic participation among youg students in the urban context of México City. This study explores the habits and perspectives around political participation, freedom of expression, and the use of social networks among these university students.

Anexos:
Título:

"Las estrategias persuasivas en la propaganda electoral. Análisis de los spots televisivos transmitidos durante la campaña electoral Jalisco 2015"

Autor:

ALCALÁ ANGUIANO Fabiola

REYNAGA BERUMEN Paulina

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

Este texto analiza las estrategias persuasivas que utilizaron los spots electorales de los nueve partidos políticos que contendieron por la alcaldía de Guadalajara, así como los del candidato independiente a diputado Pedro Kumamoto en 2015. Para ello se recuperó la propuesta metodológica de Arantxa Capdevila, así como algunos aportes de la teoría y la estética cinematográfica, puesto que se trata de productos audiovisuales íntimamente ligados a esta tradición.

Anexos:
Título:

"Publicidad electoral televisiva y persuasión en Puebla 2010. Una aproximación desde el Análisis Crítico del Discurso"

Autor:

AHUACTZIN MARTÍNEZ Carlos Enrique

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

El trabajo propone el análisis de los géneros discursivos en la comunicación política, con énfasis en los spots electorales. El corpus consideró los spots de la elección para gobernador del estado de Puebla, México, en 2010. Los hallazgos revelan la configuración discursiva estandarizada de los spots, bajo los principios de verosimilitud y legitimación política de la democracia representativa.

Anexos:
Título:

"Estereotipación de la mujer en la publicidad política. Análisis de los estereotipos de género presentes en los spots electorales de la campaña 2015 en Nuevo León"

Autor:

RUIZ VIDALES Paola

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

Los retratos de los grupos sociales en los mensajes mediáticos están caracterizados en gran medida por la presencia de estereotipos. Con el objetivo de determinar la imagen de la mujer en la publicidad política, se realizó un análisis de contenido de los spots de la campaña electoral a gobernador de Nuevo León de 2015. El estudio muestra cómo se fomentan y difunden estereotipos de género en los spots.

Anexos:
Título:

"Sesgo partidista en medios informativos. Una crítica metodológica y propuesta"

Autor:

ECHEVERRÍA Martín

Colaborador:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

La constatación científica del sesgo partidista ha sido problemática dadas sus dificultades metodológicas en relación a tres aspectos aquí examinados: el estructural, cuando los investigadores naturalizan la norma de neutralidad en sistemas mediáticos donde es contingente; el organizacional, cuando se ignora la superioridad operativa de unas campañas sobre otras; y el metodológico, acerca del muestreo y validez de los indicadores usados. Las soluciones propuestas en el texto se ponen a prueba en la cobertura de las elecciones mexicanas de 2012, con resultados sugerentes.

Anexos: