Título:

Estudios sobre comunicación política en Latinoamérica

Autor:

MUÑIZ Carlos (coord).

SALDIERNA Alma Rosa (coord).

MARAÑÓN Felipe de Jesús (coord).

MALDONADO Lauro (coord).

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Los diferentes capítulos de este libro aportan evidencias sobre las diferentes líneas de investigación que atañen al estudio de la comunicación política actual. Así, se incluyen desde trabajos donde, mediante análisis de contenido, se pone de manifiesto la manera en que la política es cubierta por los medios o es tratada la información relativa a ese ámbito, hasta estudios que revisan el impacto que las variables comunicativas tienen en el desarrollo de las actitudes políticas ciudadanas.

Anexos:
Título:

"La profesionalización de las campañas electorales presidenciales en México: el caso del Partido Revolucionario Institucional, 1994-2012"

Autor:

DÍAZ JIMÉNEZ Oniel Francisco

MEDRANO GONZÁLEZ Ramiro

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

(Universidad de Guanajuato)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Este capítulo busca contribuir a llenar un vacío en la investigación sobre campañas electorales en México, a través del análisis de la profesionalización de las campañas electorales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como estudio de caso. El trabajo está dividido en tres partes y un apartado de conclusiones. En la primera parte se introduce el concepto de profesionalización de las campañas. En la segunda parte se examinan diversas transformaciones importantes en tres dimensiones clave de la profesionalización de las campañas en México: relacionadas con la organización, la investigación y las estrategias de comunicación en las campañas presidenciales del PRI, ocurridas durante las últimas dos décadas. En la tercera parte se discute la influencia de una serie de factores tanto de carácter sistémico como específicos al partido en la profesionalización de las campañas de sus candidatos presidenciales.

Anexos:
Título:

"Preferencias y matices en la agenda informativa de la televisión durante las campañas presidenciales de 2018. Estudio de siete noticieros."

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales)

Fecha:

2018

Descripción:

México

Antes de las votaciones del 1 de julio de 2018 la televisión apostó por López Obrador. La ventaja que incluso antes de las campañas electorales tenía el candidato presidencial de Morena y las adhesiones crecientes que acumuló cuando ya había campañas formales, propiciaron que sus actividades y declaraciones fueran de ineludible interés público. Los medios de comunicación tenían motivos suficientes para considerar que ese candidato presidencial ameritaba espacios amplios en sus noticieros. Pero, además, las empresas e instituciones mediáticas tomaron una decisión política al privilegiar, en sus coberturas informativas, la campaña de López Obrador. Aunque en algunos casos por márgenes pequeños, en casi todos los espacios de noticias en televisión y radio de alcance nacional los segmentos destinados a ese personaje fueron mayores que los tiempos que recibió el resto de los candidatos.

Título:

"Campañas electorales presidenciales pragmáticas en México 2018. Política y comunicación"

Autor:

HERNÁNDEZ ALCÁNTARA Carlos

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México CEIICH)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este trabajo es analizar las campañas electorales organizadas por los candidatos y los partidos políticos durante el proceso de elecciones presidenciales de 2018 en México. Se aborda desde la perspectiva teórica del pluralismo democrático como condición política necesaria para el desarrollo de prácticas políticas y de comunicación novedosas, las que se caracterizaron, por un lado, por la flexibilización de las plataformas ideológicas tradicionales de los principales partidos competidores, que dotaron de un carácter especialmente pragmático a este proceso al formalizar coaliciones políticas inéditas. Y, por otro lado, esta condición democrática facilitó el despliegue de estrategias de comunicación que por sus características se denominan: tierra, digital y aire, en las cuales se usaron de forma intensiva recursos financieros, técnicos y humanos autorizados por el ine para dar a conocer sus proyectos de gobierno, incrementando la interacción entre candidatos y electores y promoviendo con ello la pluralización política del votante y la participación electoral de forma dirigida.

Anexos:
Título:

"La propaganda antifascista del exilio español en México"

Autor:

BONED CÓLERA Ana

Fecha:

2001

Descripción:

España

Desde el primer momento, el gobierno republicano de José Giral tuvo que luchar en el exilio contra el abandono de las democracias europeas y contra su propia desmembración interna. Sin embargo, sí supo manifestarse cohesionado en el uso de la propaganda para la movilización de la opinión pública internacional. Con un discurso reivindicativo y antifascista, supo crear en México medios de comunicación que respondieran exclusivamente a tales fines, así como plasmar su discurso en la prensa del país.

Anexos:
Título:

"The Mexican Case: the Media in the 1988 Presidential Election"

Autor:

ADLER Ilya

Fecha:

1993

Descripción:

USA

Se han realizado múltiples estudios en todo el mundo sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales. Dichos estudios que han producido marcos teóricos ricos, afirman que un sistema político sigue las normas de la democracia liberal, combinando nociones de capitalismo económico y gobierno democrático. Esto se simboliza en el derecho de la gente a elegir libremente a sus gobernantes. Son los últimos supuestos los que guían la investigación sobre temas relacionados con el papel de los medios en las elecciones.

Anexos:
Título:

La comunicación presidencial en México (1988-2012)

Autor:

MEYENBERG LEYCEGUI Yolanda

AGUILAR VALENZUELA Rubén

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro hacemos un breve recuento de la manera en la que fue evolucionando la comunicación del gobierno mexicano y analizamos de forma más detenida el periodo que transcurre de 1988 a 2012, bajo las presidencias de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Elegimos este periodo porque en él se produce un cambio importante en el estilo de la comunicación del gobierno, para adecuarla a los procesos de modernización que vive el país y a las exigencias de la democracia.

Anexos:
Título:

"Muammar Kadafi y las potencias occidentales: una mirada retrospectiva"

Autor:

MERCADO FLORES Virginia

MARTELL Lenin

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

A un año del levantamiento en Libia en contra del régimen de Kadafi, los autores ofrecen una visión general de las relaciones entre el gobierno libio y las superpotencias occidentales; el trabajo tiene el propósito de contribuir a comprender por qué este levantamiento fue diferente a los otros que tuvieron lugar en la región del Medio oriente. La relación entre Libia y el Occidente ha estado definida en primer lugar por el factor económico del petróleo y en segundo lugar, por las diferencias entre la ideología orientada hacía el socialismo de la Libia de Kadafi, que se contrapone a las democracias occidentales tradicionales. El estilo de gobierno basado en el Islam ha sido otro región del Norte de África. El punto de vista de los autores ha surgido del análisis de información abundante sobre el tema disponible en los medios de comunicación. La mayoría de ella proviene de las Agencias Internacionales de Noticias; este flujo de información es, en sí mismo, un instrumento político que juega un papel en la organización y el reporte de los eventos.

Anexos:
Título:

La guerra de las ondas

Autor:

ORTIZ GARZA José Luis

Colaborador:

(Universidad Panamericana)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

El libro aborda la historia de la radio mexicana entre 1939 a 1946, la cual fue influenciada por propaganda bélica, especialmente norteamericana; debido a que México fue visto por Estados Unidos como el país más viable para la producción de material comunicativo aprovechable para los fines del "Panamericanismo", es decir, para la propaganda de todo América Latina.

Anexos:
Título:

Medios y Opinión Pública en Veracruz. Metodologías y otros discursos

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia (coord)

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Xalapa

Actualmente el papel de los medios en la construcción de la democracia no puede ponerse en duda. Durante los últimos siete años se ha acentuado en México este protagonismo, principalmente, gracias a la tecnología y a la amplia difusión de las redes sociales electrónicas; como se puso de manifiesto en algunos países del norte de África y del Medio Oriente hace apenas muy poco tiempo. En el fondo sabemos que los medios, principalmente los impresos y desde sus más antiguas manifestaciones –pensemos en los tiempos del Despertador Americano–, han sido los instrumentos precisos de todo factor de cambio político. Quizás las preguntas que debamos hacernos son ¿cuánto y cómo se presentan estas relaciones entre los medios, el poder político y la sociedad? ¿Cómo medirlo, cómo acercarnos a su estudio? Es por eso que los artículos reunidos en este libro coordinados por Patricia Andrade del Cid conjuntan diversas aristas de los papeles que juegan los medios y su relación con el gobierno y la sociedad, presentan metodologías y casos concretos en donde los estudios sobre la opinión pública y los medios muestran un vínculo indisoluble con la ciudadanía.

Anexos: