Título:

"La comunicación pública a través del “twitter” de Javier Duarte de Ochoa, Gobernador de Veracruz"

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

MARTÍNEZ ARMENGOL Ángel

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Xalapa

Internet representa hoy en día un singular espacio de interacción a escala global, que posee características los tradicionales medios de comunicación, con cualidades excepcionales, como la interactividad, la hipertextualidad, la multimedia y la asincronía de los límites espacio-temporales, lo que lo hace un poderoso medio de comunicación de masas. La llamada red de redes trasciende cualquier análisis instrumental que obvie su impacto social y cultural; sus innovaciones tecnológicas llevan necesariamente a nuevos modelos de producción y de transformación social.

Anexos:
Título:

"La esperanza en la retórica verbal, visual y auditiva en los discursos de los spots de la campaña por el "SI" del plebiscito de paz en Colombia"

Autor:

PARRA RAMÍREZ Agustín

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

p.13-39

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Como lo afirma el Grupo de Memoria Histórica (2013), en Colombia se habían conformado una serie de grupos campesinos de autodefensa que buscaban su autoprotección ante la oleada de violencia bipartidista que se había gestado en la década de los años cincuenta en el país. A dichos grupos se les había catalogado como repúblicas independientes, ya que el Estado prácticamente había perdido su capacidad para intervenir en dichos territorios. Es así como en el mes de mayo de 1964, el presidente Guillermo León Valencia —en conjunto con la iniciativa estadounidense de contención a la subversión, y en el contexto de la Guerra Fría y la Revolución cubana— se decide a atacar militarmente la zona de Marquetalia del municipio de Planadas en el departamento del Tolima. Este hecho incentivó la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc) como guerrilla.

Anexos:
Título:

"El dictador y los muchachos. Propaganda, diplomacia e ideología desde el documental La Ofensiva Final, México/Nicaragua, 1979"

Autor:

GUTIÉRREZ ORTEGA Túpac Amaru

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La problemática que llevó a concretar este estudio comenzó con un sobresalto provocado por el conocimiento de que un documental tan románticamente antidictatorial y proliberador como La ofensiva final fuera dado a conocer con tanta amplitud en México por un canal estatal. Dicha situación presentó una serie de aparentes incoherencias en la política de Estado mexicana en la década del setenta, ya que mientras el gobierno apoyó algunos movimientos o gobiernos revolucionarios de naciones latinoamericanas, al interior del país continuaba el empleo de medidas de contrainsurgencia que iban desde reformas electorales hasta todas las prácticas dantescas en lo que se ha denominado desde cierta historiografía como “guerra sucia”.

Anexos:
Título:

"Media, political power, and democratization in Mexico"

Autor:

HALLIN Daniel C

Colaborador:

(University of California San Diego)

Fecha:

2000

Idioma:

en

Descripción:

USA

El sistema político mexicano debe considerarse uno de los sistemas de poder más efectivos del siglo XX. Con la caída del Partido Comunista de la Unión Soviética, el Partido Revolución Institucional (PRI) de México se convirtió en el partido más veterano del mundo. Organizado en 1929, mantuvo un monopolio efectivo en el poder político hasta fines de los años 80, y 1999 todavía la presidencia. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un movimiento significativo hacia un sistema político pluralista: los partidos de oposición comenzaron a ganar gobernaciones estatales e importantes elecciones de alcaldía a fines de la década de 1980, y en 1997 el PRI perdió su mayoría en la Cámara de Diputados. El propio PRI está cada vez más sujeto a conflictos internos y se está moviendo hacia la democracia interna. En el año 2000, por primera vez, seleccionó a un candidato presidencial a través de algún tipo de elección primaria, en lugar de la designación del presidente saliente.

Anexos:
Título:

"El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas"

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

Desde una perspectiva teórica se analizan las transformaciones de la política a partir de la presencia masiva de medios de comunicación y sondeos de opinión; que los ha convertido en representantes cotidianos de las opiniones ciudadanas. El creciente peso de la información audivisual, con sus particularidades específicas, es considerado por el autor como un factor clave de la transformación de algunos elementos constitutivos básicos del proceso político democrático: campañas electorales, partidos políticos y candidatos.

Anexos:
Título:

"Political sophistication as a mediator in the relation between media consumption and citizen participation. Evidence from the O-S-R-O-R model"

Autor:

MUÑIZ Carlos

TÉLLEZ Nilsa Marlén

SALDIERNA Alma Rosa

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2017

Descripción:

España

Active and effective citizen political participation is one of the main manifestations of the existence of a healthy and well consolidated democracy. It has been found that media consumption is a significant predictor for the development of this civic participation. The Communication Mediation Model (O-S-R-O-R) set out an indirect effect that exposure to media messages have on citizen participation, by means of the development of orientations subsequent to consumption and reasoning of the message. Political sophistication is among these orientations promoted by the media, understood as the general level of knowledge on the political system (factual) or the (electoral) campaign acquired by the citizens under media exposure. With the objective of determining its mediating effect on the increase of citizen participation, an analytical survey was conducted in the state of Nuevo León, Mexico, right after the 2015 gubernatorial elections. Findings reflect a mediating role played by factual political sophistication in explaining offline political and civic participation. However, electoral political sophistication worked better to achieve an indirect effect on online political participation.

Anexos:
Título:

"Engagement of politicians and citizens in the cyber campaign on Facebook: a comparative analysis between Mexico and Spain"

Autor:

MUÑIZ Carlos

CAMPOS DOMÍNGUEZ Eva

SALDIERNA Alma Rosa

DADER José Luis

Colaborador:

(UANL- U.Valladolid- UANL- U.Complutense)

Fecha:

2019

Idioma:

en

Descripción:

This study explores the use of Facebook by political actors in election campaigns, establishing the extent to which candidates, parties and citizens engaged in online participation through different online tools provided by this social networking site. A comparative content analysis of the Facebook pages of the main candidacies in the election campaigns in Spain (Castilla y León) and Mexico (Nuevo León) in 2015 was carried out. The results reveal a positive relationship between types of engagement, especially in the Mexican campaign, where politicians and users score systematically higher in all variables measuring engagement. However, results also indicate that the citizen engagement was of higher quality/ intensity in the Spanish campaign.

Anexos:
Título:

"¿Qué papel ha jugado la opinión pública en el sistema político y electoral mexicano?"

Autor:

MELLADO RODRÍGUEZ Pedro

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Uno podría suponer, en forma pretenciosa, que la libre circulación de las ideas y de la información es un factor esencial para la formación de lo que genéricamente conocemos como opinión pública, como la percepción social de los asuntos que nos resultan comunes a quienes integramos una sociedad, en los ámbitos local, regional o nacional. Si partiéramos de esa idea, tendríamos que concluir que la participación de los medios de comunicación es esencial para la conformación de la opinión pública. Sin embargo, esta pretenciosa percepción de la realidad sería desacreditada de inmediato porque la sociedad ha consolidado sus propios espacios de libertad y se ha organizado democráticamente, en muchos casos, a despecho de los medios de comunicación, sin el apoyo de los medios de comunicación y aun, pese ala tenaz oposición de los medios de comunicación. Bastarían algunas ligeras pinceladas del acontecer social para demostrar esta afirmación: el crecimiento de la oposición al gobierno en San Luis Potosí, en el Frente Cívico Potosino, en los últimos años de la década de los ochenta y principio de los noventa, que aglutinó a los segmentos más representativos de la sociedad, incluyendo partidos antagónicos ideológicamente como PAN y PRD, pese a las agresiones y el desdén de los medios de comunicación institucionales, radio, prensa y televisión. Medios de comunicación que no sólo se alinearon con el gobierno priísta, sino que incluso se convirtieron en instrumentos para la infamia contra la sociedad potosina en pleno proceso de insurgencia cívica.

Anexos:
Título:

"Comunicación Política. México: todo se ve, todo se escucha"

Autor:

GAYTAN Felipe

FREGOSO Juliana

Colaborador:

(Periodistas)

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

México ha sido protagonista de diversos escándalos políticos, todos ellos transmitidos en cadena nacional en los diversos medios de comunicación. Los actores políticos se saben observados por una opinión pública atenta a seguir las denuncias. Los columnistas tienen material cada semana para reflexionar sobre los riesgos de la democracia. No pocos políticos exigen controles y regulación a los medios, y los medios ejercen su libertad sin cortapisas, a veces sin verificar sus fuentes, dando lugar a verdaderos escándalos

Anexos:
Título:

"El movimiento #YoSoy132 en Xalapa (México): la construcción de la acción colectiva y el estado de la participación en un contexto local de heterogeneidad y conflicto social"

Autor:

CHAGUACEDA NORIEGA Armando

ORTEGA SÁNCHEZ Héctor Manuel

Colaborador:

(Universidad de Guanajuato)

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

El objetivo de este texto es analizar -a partir de la combinación de un trabajo etnográfico y la utilización de un modelo analítico específico- el complejo proceso de construcción de la acción colectiva y la participación del movimiento #YoSoy132 en Xalapa, (México). En la primera parte se menciona de manera general al movimiento nacional para enseguida exponer algunas particularidades a nivel local. Posteriormente se plantean las aproximaciones teóricas que explican a nivel conceptual dicho trabajo y finalmente se analiza la acción colectiva y el estado de la participación tomando en cuenta las relaciones sociales internas el movimiento.

Anexos: