- Resultado de buscar: subject:"Políticas de comunicación"
- Se encontraron 421 documentos.
- Título:
"La televisión, el Estado y la participación social".
- Autor:
FUENTES NAVARRO Raúl
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1986 (abr.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este artículo se aborda la pregunta sobre el futuro desarrollo de los sistemas televisivos mexicanos a partir de las funciones que, según Martín Serrano, desempeñan los medios al mediar cognitiva y estructuralmente en la sociedad. A propósito de las nuevas televisoras públicas regionales, se señala que su principal problema es el de la conquista de las audiencias: en la medida en que los productos comunicativos ofrecidos no correspondan a las formas rituales y a los contenidos míticos acostumbrados, los televidentes se alejan de las emisiones en las que no encuentran la seguridad de lo familiar y la credibilidad construida durante muchos años por los comerciantes de la comunicación.
- Anexos:
- 912.pdf (1.1MB)
- Documento número 912
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:46:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El desarrollo de las nuevas tecnologías de información en México, proscrito a las reglas del mercado".
- Autor:
GÓMEZ MONT Carmen
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1992 (sep-oct.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Para la autora, el desarrollo de las nuevas tecnologías de información en México ha quedado marcado por dos hechos: la gestación de un nuevo orden mundial, donde la comunicación se vuelve un sector estratégico, y las constantes crisis que han caracterizado a la economía y a la política mexicana en los últimos años.
- Documento número 1095
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 06:50:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Microcomputadoras y educación en México. Un análisis en un contexto de crisis".
- Autor:
GÓMEZ MONT Carmen
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1991
- Idioma:
es
- Descripción:
México
México, a lo largo de su historia, ha demostrado ser uno de los países de América Latina que con mayor rapidez se tecnologizan. No podemos aislar el hecho de nuestra vecindad con los Estados Unidos, además de existir una política interna favorable para la adquisición de tecnologías de información. Ante dicha expansión tecnológica, ha predominado la ausencia de una correcta planeación en materia educativa, tecnológica y de comunicación social. El resultado ha sido un beneficio mínimo para la sociedad mexicana. Al llegar las microcomputadoras a la educación se encuentran tres factores primordiales: la "mano invisible" del mercado, la gestación y desarrollo de proyectos privados y la actualización del estado.
- Documento número 1100
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 06:51:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Televisión pública y sociedad".
- Autor:
GONZÁLEZ PEDRERO Enrique
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1976 (jul-sep.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Como director general del Canal 13, el autor de este artículo establece que en México es función de la televisión del Estado, entre otras, la creación de un modelo hacia el que debe aproximarse la televisión en su conjunto. Es decir, influir, complementar y promover un Sistema Nacional de Televisión mediante la competencia y el ejemplo, con la finalidad de contribuir a la integración social, a la modernización y, sobre todo, al desarrollo independiente, superando la concepción exclusivamente publicitaria de la televisión privada. En síntesis, dado que sin duda existe un verdadero poder radio-televisivo, ese poder colectivo tiene que estar ligado a los intereses de toda la sociedad.
- Anexos:
- 1141.pdf (2.5MB)
- Documento número 1141
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 07:17:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La televisión de Estado. En busca del tiempo perdido".
- Autor:
GRANADOS CHAPA Miguel Ángel
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1976 (jul-sep.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Cuando se estableció en México la televisión, al mediar el siglo, el Estado decidió entregarla a la gestión de los intereses privados. Advertido tardíamente de la enorme fuerza de modelación social representada por ese medio de difusión colectiva, en la última década ha comenzado una búsqueda del tiempo perdido para tratar de lograr una participación mayor en el hacer televisivo, además del papel de regulador que desde siempre se atribuyó. En este artículo se presenta una reseña de tales intentos, sobre todo desde una perspectiva jurídica, pero también política, desde la comisión a Salvador Novo en 1947 hasta las formulaciones sobre el Derecho a la Información y la función social de la información contenidas en el Plan Básico de Gobierno aprobado por la VIII Asamblea Nacional del PRI en 1975.
- Anexos:
- 1187.pdf (3.2MB)
- Documento número 1187
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 07:36:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"1970-1976: un sexenio de comunicación".
- Autor:
GRANADOS CHAPA Miguel Ángel
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1981
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Revisión de los hechos que alrededor de los medios de comunicación mexicanos sucedieron en el período presidencial de Luis Echeverría. En ese sexenio la actividad del Estado como regulador de los medios fue muy intensa, destacando especialmente el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, promulgado en 1973. Pero también en la participación directa en los medios a través de órganos propios, el Estado tuvo una trayectoria importante, al constituir sus propias redes televisivas, y al hacerse cargo de elementos determinantes de la industria cinematográfica.
- Anexos:
- 1190.pdf (1.2MB)
- Documento número 1190
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 07:37:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Mexican Broadcasting: reassessing the Industry-State relationship".
- Autor:
MAHAN Mary Elizabeth
- Fecha:
1985 (winter)
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
El tipo de análisis presentado en este artículo aborda una gran cantidad de datos esenciales para entender la dinámica de un sistema de radiodifusión y para el desarrollo de modelos conceptuales para estudios comparativos. A un nivel, este estudio de la industria mexicana de la radiodifusión puede considerarse un intento de trabajar con un marco analítico que puede también aplicarse a otros sistemas. Como conclusiones, destaca que, en sus interacciones operativas y competitivas, tanto el gobierno como Televisa resultan beneficiados, pero Televisa parece ganar más. El consorcio parece ser el actor más fuerte en la relación industria-estado, no obstante que el marco legal otorga al gobierno un gran poder para controlar la industria de la radiodifusión.
- Anexos:
- 1382.pdf (1010.3KB)
- Documento número 1382
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 01:53:29 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La regionalización de la radio y la televisión en la zona sur de México".
- Autor:
MARTÍNEZ LUGO Jorge A.
- Fecha:
1991 (may-ago.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Dentro del contexto de los sistemas estatales de radio y televisión públicas que surgieron (y decayeron) en la década de los ochenta en México, el autor revisa las experiencias de los cinco estados sureños del país (Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas), donde operan 17 radiodifusoras, cuatro canales de televisión y un centro de producción televisiva.
- Anexos:
- 1397.pdf (1.8MB)
- Documento número 1397
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 01:59:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La regionalización de la televisión pública en el sureste de México (1970-1991)".
- Autor:
MARTÍNEZ LUGO Jorge A.
- Fecha:
1993
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El sureste mexicano es una región poco considerada en los objetivos del modelo de desarrollo industrial mexicano impulsado desde los años cuarenta, a no ser por los yacimientos petroleros descubiertos en los setenta. A finales de los setenta, el gobierno mexicano vuelve la mirada hacia el sur y descubre una frontera con naciones convulsionadas por una crisis social, cuyo estallido amenazaba su integridad como territorio. El sureste mexicano se convierte así en zona fronteriza, estratégica para la seguridad nacional. En este contexto son analizadas las televisoras de Estado en la región.
- Documento número 1399
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 01:59:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Radio y Televisión pública regional ¿hacia dónde?
- Autor:
MARTÍNEZ LUGO Jorge A.
- Fecha:
1992
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Aunque las intenciones de estudiar el fenómeno completo de la regionalización de la radio y la televisión pública en el sureste se vieron limitadas por la falta de recursos y de tiempo, el autor encontró 17 radiodifusoras y cinco televisoras, que agrupó en seis modelos organizativos y se ocupó del más numeroso, que incluye a las cinco televisoras y a cinco de las radiodifusoras. Este modelo es el de las radiodifusoras y televisoras estatales, es decir, las de los gobiernos de los cinco estados del sureste de México.
- Documento número 1400
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 01:59:54 p. m.
- Enlace directo a este documento