- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
"The Latin American Concept of News"
- Autor:
REYES MATTA Fernando
- Colaborador:
(Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, ILET)
- Fecha:
1979
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
El texto ofrece una mirada al desarrollo de la prensa latinoamericana desde mediados del siglo pasado muestra que el concepto de noticias se entendió originalmente como una corriente de opinión, con periódicos que presentan debates ideológicos y posiciones políticas sobre el crecimiento de nuevas naciones. Con el cambio de las estructuras económicas provocadas por la independencia colonial y las cambiantes dependencias internacionales, el concepto latinoamericano de noticias cambió gradualmente.
- Anexos:
- 7556.pdf (505.9KB)
- Documento número 7556
- Actualizado el miércoles, 10 de abril de 2019 05:26:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Fighting for the Soul of the Mexican Press: Axis and Allied Activities during the Second World War"
- Autor:
ORTIZ GARZA José Luis
- Colaborador:
(Universidad Panamericana)
- Fecha:
2012
- Idioma:
en
- Descripción:
Alemania
Este capítulo explora los esfuerzos realizados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Oficina de Asuntos Interamericanos (OIAA) para ejercer el control sobre la prensa mexicana durante la Segunda Guerra Mundial. Al igual que en otras partes de la región, la cooperación entre el Departamento de Estado y la OIAA estuvo marcada en ocasiones por una intensa competencia que obstaculizó las operaciones en el campo de la información y otros campos de actividad. Sin embargo, estas dos organizaciones finalmente llegaron a una fórmula exitosa mediante la cual la Embajada de los Estados Unidos asumió un control estricto sobre todas las actividades de propaganda dentro del territorio mexicano. Sin embargo, como quedará claro este aporte, Estados Unidos no fue el único poder para interferir con la prensa mexicana. Hacia el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi había establecido un extenso y altamente eficiente aparato de propaganda que había logrado avances considerables en los medios de comunicación de México. Sin embargo, en general, tales incursiones en la prensa habían sido controladas por el gobierno mexicano y por organizaciones de contrapropaganda franco-británicas mucho antes de que apareciera en escena la OIAA. Este éxito táctico en el frente de la propaganda, por supuesto, no impidió que amplios segmentos de la opinión pública mexicana y muchos editores siguieran teniendo inclinaciones antiamericanas y aliadas. Sin embargo, la impresión de tales opiniones se volvió cada vez más difícil, ya que el impulso combinado del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la OIAA, mediante amenazas económicas y / o recompensas sustanciales, logró influir en el cumplimiento de la prensa mexicana.
- Anexos:
- 7678.pdf (285.2KB)
- Documento número 7678
- Actualizado el lunes, 10 de junio de 2019 05:06:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Pasado y Presente. 220 años de prensa veracruzana (1795-2015)
- Autor:
DEL PALACIO MONTIEL Celia
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Xalapa
Considero que cualquier intento de periodización es útil para saltar las barreras de la descripción en los estudios sobre prensa. Muchos han sido los intentos de clasificación de las manifestaciones periodísticas en México, en este estudio adapto el esquema propuesto por el escritor José Lama en torno al periodismo en el estado de Veracruz. Aunque no es la clasificación ideal, ya que trata de adaptar el periodismo a fechas dadas de antemano o busca hacer coincidir el desarrollo de la prensa con hechos históricos que no necesariamente la transformaron –como es el caso de la revolución de 1910–, sin embargo, para efectos de este trabajo decidí desde un principio adherirme a ella, por lo menos hasta 1950, lo que constituye la primera parte de esta investigación, modificándola posteriormente en la medida de lo posible.
- Documento número 8151
- Actualizado el viernes, 12 de junio de 2020 03:41:29 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Información, prensa regional y poder político: los casos de Ciudad Guzmán y Ocotlán, Jalisco".
- Autor:
AMANN ESCOBAR Ricardo
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El artículo toma como objeto la relación entre el poder económico-político y el poder de información y desinformación que poseen los periódicos de dos ciudades medias del estado de Jalisco, así como el grado de autonomía relativa que guardan con respecto a los grupos de poder de la capital estatal, Guadalajara. Se analizan diarios de Ciudad Guzmán y de Ocotlán publicados entre julio de 1985 y enero de 1986, con respecto a información comercial, regional, deportiva, nacional y/o de "sociales".
- Anexos:
- 306.pdf (2MB)
- Documento número 306
- Actualizado el martes, 20 de diciembre de 2016 11:21:55 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los medios de difusión en México, un haz de desequilibrios".
- Autor:
FREGOSO PERALTA Gilberto
GÓMEZ Gabriela
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara CEIC)
- Fecha:
1991 (may-ago.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo presenta una descripción estadística de la distribución de los medios de prensa, radio y televisión en el país según diversos criterios de análisis, en las diversas regiones y entidades federativas del país.
- Anexos:
- 903.pdf (1.7MB)
- Documento número 903
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:42:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Excélsior, el golpe final".
- Autor:
GRANADOS CHAPA Miguel Ángel
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
s/f.
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Al revisar el caso de Excélsior, este artículo postula que el 8 de julio de 1976 culminó la principal y más orquestada acción externa contra un periódico que se conoce en la historia de la comunicación colectiva no sólo de México sino del mundo entero. Ese día, bajo la cubierta de un conflicto interno resuelto, por lo demás, en forma ilegal se silenció una peculiar tentativa de expresión pública, disonante del coro unánime que constituye el resto de los cotidianos que se publican en la ciudad de México. El autor, protagonista de los hechos que relata, sintetiza la conclusión de algunos observadores nacionales y extranjeros: el golpe final contra la tentativa de un periodismo democrático que se había instaurado en Excélsior fue asestado por el poder público.
- Anexos:
- 1192.pdf (1.3MB)
- Documento número 1192
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 07:37:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Juan Ignacio de Castorena, primer periodista mexicano.
- Autor:
OCHOA CAMPOS Moisés
- Fecha:
1968
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este libro está dedicado a documentar la vida y obra del doctor zacatecano Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, primer periodista mexicano, que comenzó a serlo en 1711, y que en 1722 editó el primer periódico auténtico, La Gaceta de México, que fue un periódico muy completo, con secciones de noticias oficiales, religiosas, comerciales, sociales y marítimas. Desde el número 2 insertó una sección titulada "Libros nuevos" para dar cuenta de los publicados en México y en España.
- Documento número 1567
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 04:39:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La prensa mexicana ¿controlada?".
- Autor:
RIVA PALACIO Raymundo
- Fecha:
1992 (sep-oct.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Analizar los lazos entre la prensa y el poder es el objeto de este artículo, que concluye con seis medidas que el gobierno debería de tomar para cambiar el status quo. Esto cambiaría la forma de hacer política en México y uno de los primeros resultados sería el largamente esperado régimen de pesos y contrapesos que tanta falta hace en el sistema político mexicano.
- Documento número 1837
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 07:30:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La prensa periódica en torno a la Constitución de 1857.
- Autor:
RUIZ CASTAÑEDA María del Carmen
- Fecha:
1959
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este libro, destinado a recolectar y a dar un desarrollo ordenado y congruente a los artículos editoriales, comentarios, notas informativas y otros materiales publicados por los órganos periodísticos durante la etapa de trabajos legislativos del Congreso Constituyente de 1856, tiene la finalidad principal de servir al mejor conocimiento de las aportaciones individuales o grupales a la formación de la Carta de 1857, y de los puntos ideológicos defendidos por sectores avanzados del partido liberal que, por diversas razones histórico-sociales, quedaron al margen de dicho ordenamiento.
- Anexos:
- 1899.pdf (99.2KB)
- Documento número 1899
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 07:49:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La prensa diaria de Guadalajara: desarrollo y perspectivas.
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Fecha:
1992
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo pasa revista al desarrollo en Guadalajara a la prensa diaria, un medio de difusión que, a pesar de los avances de los medios electrónicos, aún es muy importante. Si bien el periodismo de Guadalajara no agota el del estado de Jalisco, por el centralismo que caracteriza a nuestro país y que se duplica y reproduce al interior del estado, sí es el más representativo del mismo. Por otra parte, la prensa diaria no agota tampoco el fenómeno, pero sí se puede afirmar que es la más importante e influyente.
- Anexos:
- 1930.pdf (344.9KB)
- Documento número 1930
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:24:01 p. m.
- Enlace directo a este documento