Título:

Relaciones peligrosas: periodismo y narcotráfico.

Autor:

ALPÍREZ ANTILLÓN Ana Carolina

Fecha:

1996

Descripción:

México

Investigación sobre la relación entre la prensa y los narcotraficantes en México, por medio de un análisis hemerográfico, bibliográfico y entrevistas. Incluye una descripción del narcotráfico en México, sus principales actores y productos, así como sus relaciones de poder con el Estado, las fuerzas de seguridad y los carteles internacionales. Hace un estudio de estas interacciones y su relación con la prensa en México, poniendo como ejemplo los casos de diferentes diarios para demostrar cómo éstos cubren las notas relacionadas con el narcotráfico.

Título:

"Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México en el siglo XX".

Autor:

CARREÑO CARLÓN José

Fecha:

2000 (abr-may.)

Descripción:

México

El autor realiza un recuento histórico de lo que denomina cien años de subordinación por parte de la prensa. Este análisis del medio se centra en las práctica que emplean alguna forma de doblez, en busca de que lo publicado responda a lo que el interesado desea que se publique. Carreño describe los elementos constitutivos de este modelo de subordinación, el debilitamiento del modelo y el nacimiento de nuevos medios en nuestro país.

Título:

"Libertad de prensa y ley de imprenta en México: un acercamiento a su génesis".

Autor:

HERNÁNDEZ GARCÍA CANO Rafael G.

Fecha:

1998

Descripción:

México

En este texto se asientan antecedentes históricos de la libertad de prensa que parten desde la independencia, para centrarse en el periodo revolucionario en el que finalmente el Congreso Constituyente de 1917, aprueba el artículo séptimo vigente. La figura de su artífice, Venustiano Carranza, y su momento, aparecen aquí como centrales. Posteriormente el trabajo se centra en el artículo constitucional séptimo y en su regulación específica que hasta la fecha es vigente. Se analiza el contexto de su creación y finalmente se trata de interpretar cuáles fueron algunas de las causas, los elementos históricos (sociopolítico-económicos), que estuvieron presentes en el momento de su aparición.

Título:

"Democracia por escrito. La prensa mexicana entre 1970-1994. Un vistazo inevitablemente parcial".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1995

Descripción:

México

El autor realiza un diagnóstico de los principales problemas de la prensa mexicana actualmente, y presenta un recuento, del desarrollo de la prensa entre 1970 y 1994, solamente se mencionan una pocas (las principales) de las publicaciones periódicas que han surgido, se han reformado o han tenido relevancia de alguna índole en ese lapso.

Título:

"El papel del papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación".

Autor:

ZACARÍAS CASTILLO Armando

Fecha:

1995 (sep-abr.) 1996

Descripción:

Guadalajara

El autor presenta un ensayo sobre la génesis y desarrollo de la empresa paraestatal Productora Importadora de Papel S.A. El trabajo sitúa en su contexto histórico los cambios habidos en la relación de la empresa papelera con los medios periodísticos mexicanos, desde el gobierno de Lázaro Cárdenas hasta finales del sexenio salinista, aportando elementos para analizar en perspectiva el tan cuestionado de la paraestatal como medio de control y de censura del estado mexicano.

Anexos:
Título:

"Historia de la caricatura y su influencia en México y en Nuevo León"

Autor:

PALACIOS VELA Ramiro M.

Fecha:

1999

Descripción:

Monterrey

El autor define lo que es la caricatura, presenta una breve historia de la caricatura en México y de la caricatura en Nuevo León para finalmente narrar su trayectoria personal como dibujante comercial y caricaturista.

Título:

Elementos democráticos en el diario El Imparcial, actor político y mediatizador de los discursos en la precampaña para la gobernatura de Sonora en el 2003.

Autor:

SARRACINO RAMÍREZ Edith

Fecha:

2003

Descripción:

Guadalajara

La puesta en práctica dentro del discurso periodístico de los valores y aspectos procedimentales de la democracia (voto, pluralismo, diálogo y comunicación, participación, opinión pública, competencia electoral, reglas para la toma de decisiones de carácter público, tolerancia), contribuyen en la reproducción de diversos sentidos de democracia al encarnar la cultura política de los actores que socializan sus discursos a través de los medios de comunicación.

Título:

La construcción sociocultural del escándalo político.

Autor:

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ José Braulio

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis aborda el tema de la política en los medios de comunicación, el escándalo, es utilizado para articular un análisis que permita comprender el fluir social político mediante diarios, Internet y ajencias noticiosas que participan como arena de discusión donde los actores son divididos en emisores activos y receptores pasivos en la toma de decisiones sobre "lo público". Se abordan tres casos de escándalo político: David Kelly (caso Inglaterra-Irak); conversación de Vicente Fox y Fidel Castro (en la cumbre de la ONU) y; los "Videoescándalos" llevados a cabo a funcionarios del GDF durante el mandato de López Obrador.

Anexos:
Título:

"La opinión sobre la Revolución mexicana (1911-1917) en la prensa anarquista española"

Autor:

BELTRÁN DENGRA Joaquín

Fecha:

2008 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

El artículo estudia el parecer de los anarquistas y anarcosindicalistas del Estado español sobre la Revolución mexicana, a través de los periódicos consultados. Los ácratas del Estado español veían, a través de la prensa estudiada, a los magonistas primero, y a los zapatistas después, como los únicos capaces de redimir mediante la revolución social a los trabajadores mexicanos.

Anexos:
Título:

Relaciones prensa-gobierno en Tepic: hacia la caracterización de prácticas predominantes en el periodismo local de México.

Autor:

OROZCO MURILLO Rosalía

Fecha:

2007

Descripción:

Guadalajara

La autora para esta investigación realiza un acercamiento mediante entrevistas con ocho informantes, de los cuales, tres son reporteros, otros tres ocupan puestos en la administración de diarios y publicaciones y, finalmente, otros dos son trabajadores del departamento de prensa y comunicación social del Estado de Nayarit. Los resultados que ofrece, lleva refleja la relación entre prensa y gobierno en términos de subsidios, "chayotes" y autocensura en un proceso definido por la autora como viciado y corrupto.

Anexos: