Título:

“Saldos de una elección de Estado que no fraguó”

Autor:

AROCHE AGUILAR Ernesto

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El proceso electoral en Puebla no duró 90 días como lo marca la ley, al menos no al interior de las redacciones periodísticas. Comenzó desde mucho antes, pongamos que en julio de 2009, cuando el gobernador Mario Marín se reunió públicamente con un grupo de directores de medios y columnistas para dejar claro quién era su carta fuerte para la sucesión. Entonces comenzó la presión tratar bien al ungido, que dejaría como saldo directo dos despidos, descredito de algunas plumas y un movimiento de fuentes de reporteros incomodos; además de todo el manoseo mediático y el futurismo político convertido en nota del día y la protección noticiosa, por llamarlo de alguna manera, de las primeras planas.

Título:

Prensa y poder político en Xalapa. Proceso Electoral 2010”

Autor:

ORTEGA POLACO Liliana Gabriela

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Los medios de comunicación y el poder político se interrelacionan de una manera particularmente intensa durante los procesos electorales. Estos vínculos y las estrategias de interrelación son de carácter regional. El presente artículo ofrece una visión sobre cómo fueron las relaciones entre el Poder Político de Veracruz con la Prensa de Xalapa durante las últimas elecciones para gobernador (2010): subordinadas y verticales. Y nos muestra ejemplos claros de las estrategias de presión y resistencia entre estos dos campos.

Anexos:
Título:

"Entre el periodismo y la literatura, un ensayo: “Nuestra América”"

Autor:

SÁNCHEZ AGUILERA Osmar

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

“Nuestra América es un ensayo” sostuvo hace casi medio siglo el historiador y ensayista colombiano Germán Arciniegas, para referirse al protagonismo del género ensayístico en la historia de las ideas correspondiente a América Latina, pero también al hecho, en la acepción más común de aquel sustantivo, de que esta región no habría sido sino, desde 1492, un ensayo en las dimensiones antropológica, sociocultural, política, lingüística... Sin lugar a dudas, “Nuestra América es un ensayo”, cabría añadir, que ha fluctuado desde entonces entre el periodismo y la literatura, un poco por voluntad propia y mucho más por factores involuntarios. Entre esos dos cauces sociodiscursivos se han realizado todas las modalidades imaginables del ensayo: el político, el filosófico, el antropológico, el sociológico, y así por el estilo. Protagonista en esa historia y uno de los escritores mayores del siglo XIX en Hispanoamérica, José Martí fue, sobre todo, un periodista.

Título:

"La cobertura de la prensa en torno a la inseguridad migratoria durante elecciones presidenciales"

Autor:

BAUTISTA MIRANDA Miguel

GARCÍA LIRIOS Cruz

CARREÓN GUILLÉN Javier

HERNÁNDEZ VALDÉS Jorge Miguel

MÉNDEZ MARTÍNEZ Agustín

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

España

La relevancia de la inseguridad migratoria parece cobrar un mayor auge en coyunturas tales como las elecciones presidenciales o parlamentarias en las que los precandidatos o candidatos insertan en su plataforma proselitista, el tema de la migración en referencia a la seguridad nacional. Tal proceso sociopolítico electoral es cubierto en mayor o menor medida por los medios de comunicación que, en el caso particular de la elección presidencial de México, parece corresponder con las precampañas internas en las cuales el tema de la inseguridad ha sido ubicua en lo general, pero soslayada la inseguridad migratoria en lo particular. En este sentido, se llevó a cabo un estudio retrospectivo con una muestra seleccionada de notas informativas en la prensa de circulación nacional. A partir de la Teoría del Establecimiento de la Agenda (TEA) y su ciclo de me diatización, se construyó un Índice de Mediatización de inseguridad Migratoria (IMIM) para medir el sesgo de los medios impresos sobre la temática. Los resultados muestran que la cobertura de la inseguridad migratoria, durante el periodo que va de septiembre de 2011 a abril de 2012 es baja. Los hallazgos son discutidos a la luz de la TEA y su ciclo de mediatización.

Título:

"La industria del papel en México".

Autor:

FUENTES FIERRO Aquiles

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo se centra en los efectos que produce la monopolización en la industria del papel (particularmente del sector dedicado a la industria editorial) y que hoy son causa de la crisis tanto en esta industria como en la editorial. La integración del sector comunicación social a la economía y a la vida política aumenta cotidianamente y se torna más conflictiva. Proponer alternativas es una de las tareas de la investigación en este campo.

Título:

"Prensa y poder en México."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1975 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo pretende esclarecer el origen, la filiación y la tendencia ideológica de los periódicos diarios de la ciudad de México. Se narra la historia de cada uno de ellos; se ubica la situación actual de la prensa en general; se distingue entre los diarios que funcionan como sociedades anónimas de los que lo hacen como cooperativas; se explora el proceso de toma de decisiones en la prensa nacional y se mencionan los consorcios financieros e industriales dominados por quienes manejan la prensa empresarial.

Anexos:
Título:

"Comunicación masiva y opinión pública".

Autor:

ACOSTA URQUIDI Mariclaire

Fecha:

1977 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Reporta una investigación entre estudiantes universitarios de odontología y ciencias políticas, mediante una encuesta levantada en agosto de 1974. Se encontró que la influencia de la comunicación masiva en la visión de la política es de poca importancia y está subordinada a la de otros factores, entre los que destaca fundamentalmente la integración a un clima social determinado. De los dos tipos de medios estudiados, la prensa es sin duda el más significativo y la televisión el más inocuo en la formación de la opinión pública estudiantil. Por ello se reafirma que la acción de los medios tiende a reforzar la de otros factores sociales mucho más poderosos y de mayor significado para el individuo.

Título:

Publicidad y empresa periodística en México. (Estudio descriptivo de la publicidad en nueve diarios).

Autor:

AGUILAR PLATA Blanca A.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo descriptivo muestra que la publicidad no determina en primer término la existencia de un periódico, pero sí la condiciona a ciertas reglas. La ausencia de publicidad en la prensa le restringe caminos y posibilidades de desenvolverse como una publicación más o menos independiente. Los diarios analizados en este renglón son Excélsior, El Universal, Novedades, El Heraldo, La Prensa, El Sol de México, Esto, Ovaciones, El Día y El Nacional.

Título:

"1896: de El Imparcial a la Revolución".

Autor:

AGUILAR PLATA Blanca A.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo postula que a partir del surgimiento del primer periódico industrializado se transforman las características esenciales de la prensa del siglo XIX; por lo tanto sus objetivos y funciones pasan de la lucha por el poder a la consolidación, la legitimación y el apoyo a la estabilidad del poder instituido, así como a la divulgación de sus ideas. La fuerza política y económica, juntas, logran imponerse en definitiva y cimientan el nuevo modelo de la prensa nacional: la prensa masiva, la única que puede sobrevivir y crearse cierto prestigio dentro de un sistema de "libre competencia". El Imparcial, primer diario industrializado de México, ilustra esta transformación.

Anexos:
Título:

"El Imparcial: su oficio y su negocio".

Autor:

AGUILAR PLATA Blanca A.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1982 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo presenta un estudio histórico sobre el primer periódico industrial de México, El Imparcial, y sus relaciones con el régimen de Porfirio Díaz en los años del cambio de siglo. Llega a la conclusión de que no obstante haber surgido con el modelo del periodismo sujeto al servicio de una dictadura, el periodismo industrial se ha asociado a la idea de la empresa mercantil autosuficiente, capaz de sobrevivir en un mercado de competencia. El Imparcial dio muestras claras de su dependencia hacia grupos poderosos. La idea de prensa libre, empresa autosuficiente, no era más que un ideal inalcanzable en las circunstancias impuestas por la dictadura; ese ideal era la moda importada de Norteamérica junto con la ostentosa maquinaria que vino a sustituir al periodismo de artesanos.

Anexos: