- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
"La realidad por escrito. Reflexiones en torno al análisis del discurso periodístico"
- Autor:
SALGADO ANDRADE Eva
- Fecha:
2001 (jul.-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo propone una metodología para el análisis crítico del discurso de la prensa escrita, por medio de una ruta que permite clasificar, sistematizar, interpretar y, finalmente, contextualizar los materiales discursivos, proceso en el cual la lingüística y la semiología son imprescindibles. Se abordan aspectos propios del discurso periodístico tales como su carácter de mercancía, su caducidad y periodicidad, así como la forma en que lo lingüístico se mezcla con lo paralingüístico y lo icónico. La aplicación de esta propuesta se ejemplifica con el análisis de un corpus obtenido de notas publicadas en diarios nacionales de México del 3 al 7 de julio de 2000, días en los cuales el país vivía la conmoción derivada de la alternancia en el poder.
- Anexos:
- 4309.pdf (4.1MB)
- Documento número 4309
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La prensa jalisciense y la Revolución
- Autor:
OLVEDA Jaime
DORANTES Alma
VACA Agustín
- Fecha:
1985
- Descripción:
México
Este libro presenta una selección de los editoriales que la prensa jalisciense publicó sobre la Revolución mexicana desde su inicio hasta 1920. Los editoriales reflejan los intereses y la multiplicidad de opiniones tendientes a definir lo que era la Revolución. Asimismo se ilustran los cambios efectuados en la visión del movimiento revolucionario. El investigador interesado en este periodo de la historia de México encuentra en esta obra una fuente para hacer historiografía regional desde perspectivas distintas a la del centro nacional del poder.
- Documento número 4338
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 07:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Prensa e historia cultural"
- Autor:
DEL PALACIO MONTIEL Celia
- Fecha:
2003 (verano)
- Descripción:
Guadalajara
En este artículo la autora aborda algunos postulados de la historia cultural utilizados de manera provechosa en el estudio de los impresos mexicanos del siglo XIX, específicamente la prensa de Guadalajara. Es necesario aclarar, en principio, que la historia cultural se aleja del concepto de cultura como bellas artes: literatura, pintura y otras, para acercarse a una definición más antropológica, aunque sin desatenderlas del todo, como representaciones que pueden ser motivo de estudio también, al margen de criterios meramente estéticos.
- Anexos:
- 4374.pdf (98.2KB)
- Documento número 4374
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Propaganda impresa y construcción de un espacio ideológico y cultural en Guadalajara. Siglo XIX."
- Autor:
GUTIÉRREZ LORENZO María del Pilar
- Fecha:
2003 (verano)
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo versa sobre los impresos que salieron de las prensas del Hospicio Cabañas en las primeras décadas del siglo XIX. A la autora le interesa destacar el papel de éstos en la formación del nuevo espacio cultural e ideológico surgido en Guadalajara. Para ello, en primer lugar señala de manera sucinta algunos rasgos de la cultura urbana de Guadalajara; luego, la filiación y las características de la imprenta; y en una última parte, analiza los contenidos de los impresos y su significado cultural e ideológico en la construcción del naciente estado de Jalisco.
- Anexos:
- 4375.pdf (347.3KB)
- Documento número 4375
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La prensa mexicana en la segunda mitad del siglo XX. Acercamiento metodológico."
- Autor:
ZACARÍAS CASTILLO Armando
- Fecha:
2003 (verano)
- Descripción:
Guadalajara
El autor señala haber observado una significativa relación entre la academia y el periodismo. Aquí radica el problema de las influencias discursivas en las que, sin la mediación metodológica correspondiente, van surgiendo discursos que se legitiman recíprocamente sin una adecuada perspectiva de los valores que se aplican a la hora de legitimar los mecanismos de conocimiento. Hace falta, en trabajos posteriores, encontrar la relación con la sociedad de la academia y del periodismo en este proceso de construcción de la realidad, comentada a partir de las prácticas periodísticas y entrar en el siguiente campo: el de los estudios de recepción.
- Anexos:
- 4376.pdf (215.7KB)
- Documento número 4376
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La temática ambiental en la prensa escrita. El caso de los periódicos de Saltillo, Coahuila"
- Autor:
CARABAZA Julieta
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
Este trabajo analiza la cobertura ambiental que tres medios de comunicación de la ciudad de Saltillo, Vanguardia, El Diario de Coahuila y Palabra, hicieron durante el primer trimestre de 2002. Es un análisis de contenido de notas informativas, reportajes, desplegados, editoriales y secciones especializadas, realizado durante un periodo de 30 días consecutivos.
- Anexos:
- 4477.pdf (1.4MB)
- Documento número 4477
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La alternancia del 2000 en primera plana"
- Autor:
SALGADO ANDRADE Eva
- Fecha:
2003 (dic.)
- Descripción:
México
Por medio de una lectura de los elementos semiótico-lingüísticos que conforman el discurso periodístico se trata de conocer cómo fue percibido y construido el fenómeno de la alternancia política a unas horas de confirmarse el triunfo preliminar de Vicente Fox en las elecciones. El corpus se integra de las primeras planas publicadas por diez diarios de circulación nacional el 3 de julio de 2000, con el fin de detectar elementos tales como el papel que asumió la prensa frente a una situación política inusitada, cuál fue el horizonte discursivo que permeaba esta primera aproximación discursiva a la alternancia, cómo fue asimilado este acontecimiento político por diarios de diversas tendencias, etcétera.
- Anexos:
- 4524.pdf (1.2MB)
- Documento número 4524
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Derechos Humanos y Comunicación en México. Estudio sobre la prensa capitalina.
- Autor:
KARAM CÁRDENAS Tanius
- Fecha:
2003
- Idioma:
es
- Descripción:
España
La tesis tiene por propósito analizar el discurso sobre derechos humanos de la prensa escrita de referencia dominante en la ciudad de México durante el periodo 1994-2000. Se analizan los dos casos más representativos en cuanto a violaciones de derechos humanos del periodo (Aguas Blancas, junio de 1995 y Acteal, diciembre de 1997). Para conocer el comportamiento del discurso periodístico se acude al análisis del discurso y la sociosemiótica del discurso periodístico como una herramienta teórica y metodológica que ayude a caracterizar el discurso informativo. El análisis se centra en los componentes enunciativos, narrativos y argumentativos del discurso de la prensa en los casos señalados. Para ello se hace una caracterización de los derechos humanos y su discurso, del sistema político mexicano, la cultura política mexicana y del discurso de la prensa para poder intervenir y navegar a lo largo de las noticias que se analizan en tres periódicos (La Jornada, Reforma y El Universal).
- Anexos:
- 4583.pdf (1.7MB)
- Documento número 4583
- Actualizado el viernes, 29 de diciembre de 2017 03:05:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Prensa y elecciones 2003"
- Autor:
ADLER Ilya
- Fecha:
2004 (ene.-abr.)
- Descripción:
México
En este artículo, el autor analiza el papel que juegan los medios de comunicación en México en el llamado periodo de transición. Específicamente, se intenta contrastar la lógica que tenía la prensa durante el sistema del partido único con la lógica que han seguido los medios de comunicación en estos tres últimos años, que culminaron con las elecciones de julio de 2003.
- Anexos:
- 4653.pdf (55.1KB)
- Documento número 4653
- Actualizado el viernes, 9 de marzo de 2012 11:37:51 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ojos que no ven... Fotoperiodismo en Guadalajara. Valores noticiosos en la producción de la nota fotográfica en El Informador, Público y Mural.
- Autor:
MARTÍNEZ MOSCOSO Dolores Marisa
- Fecha:
2003
- Descripción:
Guadalajara
Para comprender la construcción, recreación y adopción de valores noticiosos en la producción de la nota fotográfica en los tres diarios tapatíos analizados, la tesis se centra en la influencia que tienen sobre este proceso diversos factores, como la organización, sus objetivos y la ideología profesional de los fotógrafos de prensa.
- Documento número 4729
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento