Título:

La figura presidencial en la prensa escrita en el contexto de la transición a la democracia en México. El discurso de La Jornada y Excélsior, 1988-2000.

Autor:

RAMOS GONZÁLEZ Mario Alberto

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La premisa implícita en el planteamiento de esta investigación fue que el poder e influencia que la prensa escrita tiene como actor político recáe directamente en su ejercicio de seleccionar y jerarquizar la información que publica en sus primeras planas. Asimismo, en este proceso de selección, incluye y excluye información, en tanto que decide publicar ciertas notas y dejar fuera otras. Con estas inclusiones y exclusiones, el diario asigna atributos implícitos en el texto, lo cual va configurando cierta imagen de la figura presidencial.

Título:

La imagen de Pablo Salazar a través del análisis del discurso periodístico de El Cuarto Poder y La Voz del Sureste.

Autor:

VILLALOBOS CASTILLO María Eliazú

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

En el contexto de un cambio detectado en la prensa local de Chiapas, la tesis explora cuál es la imagen que publica la prensa sobre Pablo Salazar durante el proceso electoral del año 2000, ¿qué tipo de cobertura periodística recibe la campaña de Salazar, y una vez electo gobernador, cuál fue la imagen de este personaje en los diarios locales?

Título:

"La redefinición editorial de los medios de comunicación mexicanos después de 2000. El caso de la cobertura de la marcha zapatista".

Autor:

VILLEGAS Érika Areli

Fecha:

2006 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Las elecciones federales de 2000 y la consecuente derrota del PRI ponen fin a un largo proceso de democratización e inician uno de redefinición de los actores políticos de la escena pública, incluidos los medios de comunicación. Ante este nuevo escenario y dentro del marco normativo de la prensa, observamos el comportamiento de ésta frente a un mismo suceso, a través de la comparación del discurso periodístico de tres diarios de circulación nacional.

Anexos:
Título:

"Metaforización como vehículo de representación discriminante. Ejemplos de la prensa de Guadalajara (principios del siglo XX)".

Autor:

GUTIÉRREZ CHAM Gerardo

Fecha:

2006 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso y la pragmática, analizamos las representaciones discursivas en torno a grupos socioculturalmente "problematizados" que aparecen en muestras selectivas que hemos tomado de la prensa de Guadalajara de principios del siglo XX. Mostramos la importancia que tenía la metaforización como vehículo de representaciones conflictivas y discriminadoras de ciertos actores sociales, que eran considerados inferiores, problemáticos, amenazantes, indeseables o anormales.

Anexos:
Título:

La opinión de Carlos Pereyra Boldrini en la prensa: presencia y sentido a partir de una muestra.

Autor:

MAGAÑA HERNÁNDEZ Gilberto

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente estudio de la opinión de Carlos Pereyra Boldrini (Cd. de México, 1940-1988), realiza abordajes en varias dimensiones de la prensa mexicana como difusora y formadora de opinión pública. Se parte de que, en tanto construcción simbólica, la prensa genera prácticas, procesos de significación y estructuras discursivas determinadas -como son los "artículos" o también llamados comentarios y análisis políticos en periodismo- que condicionan la configuración de los debates públicos en una esfera de grupos sociales, personas, momentos y espacios. Hablando como lector de la prensa consciente y preocupado por nuestro rumbo sociocultural, el autor quiere apuntalar una línea de investigación apenas esbozada y fomentar la reflexión acerca del papel histórico de los escritores mexicanos en este campo.

Anexos:
Título:

Leyendo monitos. Un estudio de la recepción de la caricatura política en México.

Autor:

SHEETS Ruby Abigail

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La tradición fuerte de la caricatura política en México empezó con la Revolución Mexicana y ha continuado hasta hoy. Siendo uno de los primeros géneros mediáticos de crítica pública de la política mexicana, y el único en algunas épocas, este género juega un papel muy importante en la cultura mexicana. Muchos expertos han conjeturado sobre este papel, tanto como los caricaturistas mismos. La meta de este estudio es acercarse al público de la caricatura política para saber cómo usa este género periodístico.

Anexos:
Título:

Icónicas mediáticas. La imagen en televisión, cine y prensa.

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Mauricio (Coord.)

Fecha:

2007

Descripción:

México

El libro presenta una visión que cuestiona la relación que los medios de comunicación masiva (televisión, cine, prensa) tienen con la sociedad. El eje de dicho cuestionamiento gira alrededor de la poca o nula democracia que impera en el interior de dichos medios, dicha falta de apertura se refleja en un discurso único que acalla las otras voces y culturas que coexisten en una sociedad llamada multi-cultural como lo es México y el mundo.

Título:

"Pragmática del estigma. Las representaciones icónicas de los indígenas en la prensa mexicana."

Autor:

ELIZONDO MARTÍNEZ Jesús Octavio

Fecha:

2007

Descripción:

México

El presente texto es una crítica a la relación icónica que se hace con fotografías anónimas de indígenas y notas como: marginación, misoginia, pobreza, etc. El fundamento del autor es que el uso de la fotografía en la prensa, generalmente sirve para ilustrar una situación en especial a modo de ejemplo, sin embargo, al ser usada indiscriminadamente para relacionar estigmas con imágenes anónimas de indígenas, resulta en una afirmación-relación entre la nota y la imagen. Dicho comportamiento constituye para Elizondo una falta de ética por parte de los periodistas para con dichos grupos originarios de México ya que refuerza y fundamenta semióticamente dichos estigmas.

Título:

Manual de fotoperiodismo. Retos y soluciones.

Autor:

CASTELLANOS Ulises

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este libro ofrece herramientas teóricas al oficio del fotoperiodista y periodista que permitan fortalecer y trascender los límites que la propia disciplina se ha establecida a sí misma, en parte por la falta de preparación acedémica de los fotógrafos y también por la falta de atención de los departamentos de periodismo que han subordinado la imagen a la palabra. En una segunda parte del texto se reunen opiniones y consejos de expertos en la materia y en una tercera se lanza una propuesta didáctica-académica de fotoperiodismo para articular con las universidades, medios de comunicación, fotógrafos y estudiantes.

Título:

"Comunicación y transparencia en México desde la perpectiva de la prensa extranjera"

Autor:

FUENTES Manuel

FUENTES BERÁIN Rossana

Fecha:

2003

Descripción:

México

El compromiso de la prensa debe de ser un "contrapeso al poder", mantenerse cerca de la sociedad, sin embargo esto solo en parte es posible en México; en el texto se hace un recorrido por lo que fue la relación periodismo-PRI durante 70 años, el acento es puesto en qué tipo de configuración se establecerá a partir de la entrada del PAN a la Presidencia. ¿Será posible que un periodismo y una prensa independiente de intereses políticos y económicos emerja?