Título:

Autorregulación de la prensa. Una aproximación ético-jurídica a la experiencia comparada.

Autor:

VILLANUEVA Ernesto

Fecha:

2002

Descripción:

México

La propuesta de autorregulación parte del supuesto de la existencia de una sociedad democrática donde el periodismo y la prensa, sabiendo el papel tan importante que juegan, implementan por propia decisión un ente ético-jurídico que regule su actividad. En este contexto, es una necesidad que dicho ente o Consejo de prensa, posea independencia y autonomía, para de esa forma asegurar verdadera libertad de expresión y ejercer el derecho a la información que la democracia requiere. El texto incluye también un análisis comparado entre distintas experiencias alrededor del mundo, entre los países que figuran se encuentran: Nigeria, Chile, Perú, India, Nepal, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Australia, entre otros.

Título:

Deontología informativa. Códigos deontológicos de la prensa en el mundo.

Autor:

VILLANUEVA Ernesto

Fecha:

2002

Descripción:

México

Deontología identifica lo ético con los valores supremos del trabajo periodístico (sabiduría, coraje, templanza, justicia). En este trabajo se hace un recuento-compilación de códigos deontológicos de organismos supranacionales como la UNESCO, la Federación Internacional de Periodistas o la Federación Latinoamericana de Periodistas; de códigos de ética de países varios desde Albania hasta Venezuela; códigos de ética de medios extranjeros y códigos de ética de medios nacionales.

Título:

"El Estado y la prensa en Baja California (1989-1995)".

Autor:

ORTIZ MARÍN Manuel

Fecha:

2008

Descripción:

Villahermosa

Este texto se propone iniciar un acercamiento al quehacer político que emerge de la alternancia en el poder en Baja California, México, a partir de 1989 y reflexionar acerca del relato de los hechos llevado a cabo por los medios de difusión masiva, en especial la prensa estatal, ya que convierte a la ciudadanía bajacaliforniana, sus partidos políticos y su gobierno en protagonistas de uno de los capítulos importantes de la historia del México contemporáneo.

Título:

"Las mujeres y la opinión periodística".

Autor:

HERNÁNDEZ TÉLLEZ Josefina

Fecha:

2008

Descripción:

Villahermosa

El texto presenta un análisis sobre las condiciones de las mujeres en la prensa periodística, el estudio además de hacer un análisis cuantitativo sobre la cantidad de mujeres periodistas, contempla también la situación de las jerarquías de las mujeres en la estructura institucional de los periódicos. La conclusión a la que llega la autora, es la enorme desigualdad que existe entre los periodistas hombres y las periodistas mujeres, donde estas últimas además de estar relegadas a las noticias menores, también tienen que desenvolverse doblemente bien para sobresalir en el campo.

Título:

La historia de vida como fuente de información en el periodismo escrito.

Autor:

ANDRADE GARCÍA José Alfredo

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor busca poner en cuestión las fuentes "convencionales" de información de la noticia como lo son los periodistas, el gobierno, los líderes sindicales o los propios sujetos involucrados en el acontecimiento desde una óptica superficial e ingenua. En este contexto la historia oral es lanzada como propuesta de fuente de información para el periodismo escrito.

Anexos:
Título:

La participación femenina en el periodismo nacional durante la Revolución Mexicana (1910-1917).

Autor:

HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira Laura

Fecha:

2003

Descripción:

México

Más que ser una historia de las publicaciones revolucionarias, esta tesis, reconstruye la perspectiva de género de la mujer en su papel de periodista y editora durante la época de la Revolución a través textos escritos por mujeres en publicaciones fundadas por hombres, pero especialmente, el acento se pone en las publicaciones fundadas por mujeres, de tal forma, entre los aspectos que se toman en cuenta figuran: la biografía de las periodistas y editoras; las publicaciones y; el análisis de los valores y mensajes de una época desde la perspectivo de género.

Anexos:
Título:

Modernidad y prensa: Reflexiones en busca de teoría. Una discusión sobre el orígen y las funciones de la práctica periodística, su problemática, su realización y sus horizontes posibles.

Autor:

MARTÍNEZ RODAS Ana Marta

Fecha:

2004

Descripción:

México

EL oficio y fundamento del periodista, la industria periodística y la licenciatura en ciencias de la comunicación, son puestos en duda mediante una reflexión que apunta a considerar al periodista como "traficante de la realidad"; a la industria periodística como una industria que tiene "la ética de la máxima difusión de información a casi cualquier costo" y; respecto a los egresados de las "ciencias de la comunicación", deberían de ser llamados "comunicadores", ya que "no parece lógico que quienes intentan saber algo acerca de lo que hacen los medios, desconozcan casi todo acerca de la comunicación en general". Esta reflexión se sustenta en un análisis de los medios vistos desde el proyecto de la modernidad en el marco de la teoría de las industrias culturales de Adorno y Horkheimer.

Anexos:
Título:

La percepción de la población sobre liderazgo político y su relación con los medios de comunicación.

Autor:

MENDIOLA ANDRADE María de Jesús

Fecha:

2003

Descripción:

México

La caracterización del líder político construida a partir de la visión de la población del Distrito Federal, conseguida a partir de 1600 encuestas, es contrastada con la imagen que la prensa y otros medios como la televisión, elaboran sobre los líderes políticos. Cabe señalar, que las caracterizaciones construidas a partir de los medios, poco o nada coinciden con la visión de la población encuestada.

Anexos:
Título:

Estudio comparativo entre 1991 y el 2001 de la prensa en Puebla.

Autor:

MOLINA CARMONA Edith

Fecha:

2002

Descripción:

México

La prensa en el estado de Puebla, es abordada desde un análisis comparativo entre las portadas de cuatro periódicos del 20 al 25 de Mayo de 1991, y las portadas de siete periódicos del 21 al 26 de Mayo de 2001. El objetivo, es identificar, mediante este análisis de contenido, los "cambios que se han presentado en las estructuras periodísticas de los periódicos más leídos por los poblanos entre 1991 y el 2001".

Anexos:
Título:

Los medios de comunicación como actores políticos. Un estudio sobre la relación del consumo de prensa y la intención de voto en las elecciones intermedias del 2003 en la Ciudad de México.

Autor:

PAREJA SÁNCHEZ Norma

Fecha:

2005

Descripción:

México

El objetivo, es encontrar una relación cuantitativa entre consumo de periódicos e intención de voto en las elecciones de jefes delegacionales y diputados del 2003 en la Ciudad de México. Para lograrlo, se realizaron 259 entrevistas que abordan consumo de prensa, inclinaciones ideológicas, nivel socioeconómico, de estudios y, finalmente, intenciones de voto; también se investigaron las publicaciones en cuestión y se contrastaron estos resultados con las encuestas de otros organismos como: CIDE, Presidencia de la República, CESOP (Cámara de Diputados) y Beltrán y Asociados. Sobra señalar que dicha relación no pudo ser directamente determinada.

Anexos: