Título:

"La interdependencia estructural entre el Estado y la prensa en Baja California (1989-1995)".

Autor:

ORTIZ MARÍN Manuel

Fecha:

2008 (I semestre)

Descripción:

España.

Se presenta una investigación en torno a las relaciones entre Poder, Estado y medios de comunicación masiva desde la mirada de la Teoría Crítica que permite comprender el complejo tejido que engarzan las relaciones de poder a la mayoría de las actividades humanas. Asimismo se aborda el papel que tiene el Estado como elemento regulador de las distintas fuerzas de carácter institucional, que operan en su interior como estructuras de poder y la función que cumplen los medios de comunicación masiva en la complejidad de las sociedades modernas. Como estudio de caso, se analiza el cambio de gobierno en Baja California, México, que ocurrió entre 1989 y 1995, y se aborda el fenómeno de la interdependencia estructural entre el gobierno de Ernesto Ruffo Appel y la prensa bajacaliforniana.

Anexos:
Título:

"Mediación Comunicativa y Ocupación Social del Desierto: Caso Mexicali, Baja California, México".

Autor:

MÉNDEZ FIERROS Hugo

Fecha:

2008 (II semestre)

Descripción:

España.

En este ensayo se expone un estudio de caso que pretende aportar conocimiento al estudio de la interacción entre seres humanos y entorno natural desértico. A partir del paradigma de la mediación comunicativa se realiza un seguimiento sistemático de la producción de representaciones mediáticas en torno a: clima extremo, agua y energía eléctrica; los cuales son tres elementos fundamentales en la historia de la ocupación social del territorio árido que devino en la fundación y desarrollo de la ciudad conocida con el acrónico Mexicali (Mex = México y Cali = California) en la frontera oeste entre México y Estados Unidos de Norteamérica. Para aproximarse a lo anterior se ha tomado como sustento en el nivel teórico-conceptual a la Teoría de la producción social de comunicación de Manuel Martín Serrano, en lo que a la construcción de propuestas de visiones del mundo por parte de las instituciones mediadoras se refiere y en el nivel metódico-técnico se ha recurrido al análisis de contenido de 618 unidades (notas periodísticas) publicadas en los diarios locales: La Voz de la Frontera, Novedades y La Crónica de Baja California, en distintos momentos del período comprendido entre 1967 y 2006

Anexos:
Título:

"Realidades y tendencias de la prensa contemporánea".

Autor:

MENESES ROCHA María Elena

Fecha:

2006

Descripción:

México

La prensa se encuentra en una fase de cambios irreversibles: las tecnologías de información con sus nuevas y cambiantes plataformas y modalidades, la transición generacional de las audiencias y la brecha tecnológica en países como México nos obligan a repensar las tradicionales fórmulas de informar, publicar, distribuir y financiar los productos informativos.

Título:

“La teoría de los valores noticiosos y su validez externa: cómo influyen los factores noticiosos en la cobertura de las noticias internacionales en la prensa mexicana”

Autor:

SCHWARZ Andreas

Fecha:

2010

Descripción:

Guadalajara

El proceso de selección de las noticias ocurre dentro de un complejo marco conformado por variables socioculturales, económicas, políticas, organizacionales y psicológicas. Entre los enfoques académicos que se han desarrollado para analizarlo el de mayor influencia ha sido, sin duda, la teoría de los valores noticiosos, un acercamiento interdisciplinario que integra principalmente categorías de percepción, rutinas profesionales y organizaciones, así como la anticipación de los intereses de las audiencias. Este trabajo analiza la validez externa del enfoque aplicado a la cobertura de noticias internacionales en la prensa mexicana.

Anexos:
Título:

“Modelos teóricos sobre la relación medios-Estado. Un mapa conceptual para analizar la relación prensa-poder público”

Autor:

OROZCO MURILLO Rosalía

Fecha:

2010

Descripción:

Guadalajara

Con el objeto de construir y proponer un mapa conceptual que permita modelar teóricamente cómo son las relaciones prensar-Estado en sociedades que viven un periodo de transición de un sistema autoritario a uno más democrático –y asumiendo que el mundo social y el universo real es siempre cambiante e intrínsecamente un territorio incierto e impredecible– en este trabajo se revisan algunas teorías e hipótesis que desde el campo de la comunicación política han tratado de explicar, cómo son las relaciones entre los sistemas políticos nacionales y los medios de comunicación masiva.

Anexos:
Título:

“Violencia e inseguridad en la prensa: un estudio de caso”

Autor:

VÁZQUEZ GONZÁLEZ Natalia Ix-Chel

Fecha:

2010

Descripción:

Estado de México

Los medios de comunicación, cuya función privilegiada es la de informar, tienen en las estructuras discursivas de las noticias los mecanismos por excelencia a partir de los cuales se construyen las formas simbólicas que le dan sentido a las representaciones sociales. Si bien es cierto que las noticias no son la realidad misma, éstas son construcciones culturales que intervienen en procesos de representación de la realidad. Así, la articulación entre los conflictos que se colocan en la agenda, su tratamiento y la manera en que éstos se resuelven, permite sospechar algunas de las preocupaciones que en materia de gobernabilidad tendrán que tratarse. De ahí que el presente trabajo tenga por objetivo, reflexionar sobre la violencia que se representa en la prensa, la cual ha permitido legitimar ciertos discursos para la instrumentación de políticas sobre seguridad. Para el logro de dicho objetivo, en un primer momento, se presenta la relación que guardan los medios de comunicación en la construcción de modelos interpretativos de la realidad, para que en uno segundo se señale, a través de resultados de investigación, cuál es la representación que hace cada uno de los medios analizados y reflexionar sobre el discurso de la violencia y la inseguridad que aparece, y que bien luego puede servir como aparato legitimador para la instrumentación de políticas sobre seguridad.

Título:

“Comunicadores políticos: de la lógica política a la racionalidad mediática”

Autor:

MARTELL GÁMEZ Lenin

Fecha:

2010

Descripción:

Estado de México

El presente artículo discute el papel de los periodistas en el espacio público dentro de las sociedades contemporáneas. Sostiene que los comunicadores han establecido un pacto con los políticos y la clase empresarial más allá de ejercer vínculos con los ciudadanos y sociedad civil, lo cual resulta riesgoso para la consolidación de la democracia. El anterior supuesto se fundamenta a partir de la categorización de conceptos que definen el rol del periodista.

Título:

“Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana. Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing”

Autor:

MUÑIZ Carlos

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Los estudios sobre la inmigración en las noticias normalmente se han centrado en la situación de los países receptores de inmigrantes, pero también es necesario analizar la información ofrecida en los países de procedencia de los emigrantes, como México, para detectar qué encuadres se utilizan para elaborar sus noticias. Tomando la teoría del encuadre (framing) como base, se realizó un análisis de contenido exploratorio de 228 noticias publicadas en periódicos digitales mexicanos durante 2007. Se detectan cuatro encuadres en la noticias: “debate político”, “delincuencia y expulsión”, “procesos de regularización” y “experiencia migratoria”. Además, se observa que la mayoría de los hecho informados proviene de Estados Unidos, y se le da poca presencia a los hechos acontecidos dentro del propio México y obviándose los de la frontera sur.

Anexos:
Título:

“Géneros periodísticos y estilo temático de los periódicos mexicanos: Reforma, El Universal y La Jornada”

Autor:

JURADO MARTÍN Montserrat

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se han analizado la sección Cultura y la sección Espectáculos con objeto de conocer cuáles son los temas y los géneros periodísticos a los que más atención se presta. El estudio se centra en los periódicos de tirada y difusión nacional Reforma, El Universal y La Jornada, durante el mes de junio de 2008. La prensa mexicana subordina la sección Cultura y la sitúa como una de las menos valoradas. Bien por intereses empresariales, políticos o de jerarquización de intereses temáticos, el caso es que la difusión de los temas culturales pierde fuerza, páginas, textos e incluso calidad, convirtiéndose en cajón de sastre de aquello que no puede ser tratado como un entretenimiento. Esta sección no es de las que más importancia recibe en los medios escritos. Con respecto a la totalidad de las páginas publicadas: durante el mes de análisis, Reforma le destinó sólo un 3% de sus páginas; 4.22% en El Universal; y 8.15% en La Jornada. La sección Espectáculos o Gente, recibió en Reforma el 15%; el 19% en El Universal y 3% en La Jornada.

Anexos:
Título:

La ciudad y el acontecimiento. Un estudio de la violencia a través de la fotografía de Enrique Metinides.

Autor:

ROSALES ORTEGA Mario Alberto

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El tema de la investigación está relacionado con la fotografía y la violencia en un contexto de modernidad, una relación que es vista a partir del concepto de violencia que busca, de una manera muy operativa, abordar la problemática de la violencia a partir del análisis de imágenes de periodismo policiaco o fotografía de nota roja. De esta manera, la propuesta principal de este trabajo es que es posible entender algunos rasgos de la ciudad a través del análisis de la fotografía, específicamente de las imágenes periodísticas, ya que proporcionan elementos de las principales vinculaciones entre el sujeto y los diversos ámbitos de la ciudad, así, el análisis de la fotografía policiaca o de nota roja de la investigación se centró en el trabajo del fotógrafo Enrique Metinides quien logra establecer una relación entre el acontecimiento, la ciudad y los testigos. La pregunta que se plantea en la investigación es, ¿de qué manera se representa la violencia en la fotografía del acontecimiento urbano del fotógrafo Enrique Metinides? Para esta investigación, la violencia es una condición que está incorporada a la estructura social, no es una enfermedad colectiva o consecuencia de acciones aisladas de individuos que rompen con las reglas sociales, la violencia es un elemento estructurante de las relaciones sociales.

Anexos: