Título:

Influencia de la “ciudadanización” en los medios impresos de México: los consejos editoriales en El Norte y Reforma

Autor:

SANTOYO CAAMAL Mirna Leticia

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Santiago de Compostela

Esta investigación tiene como objetivo determinar el alcance de los procesos de “ciudadanización” en los medios impresos de México, en los casos de los consejos editoriales de El Norte y Reforma, que han sido pioneros en su implantación. La investigación muestra cómo, a partir de los procesos de participación de los ciudadanos en los consejos editoriales, se ha conseguido ajustar la agenda de los medios a la agenda de los ciudadanos, al menos en algunos ámbitos.

Anexos:
Título:

“Las implicaciones de la convergencia económica en la industria del periodismo: el caso de Grupo Imagen”

Autor:

MENESES ROCHA María Elena

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este artículo es dar cuenta y analizar las transformaciones que ocurren a causa de la convergencia económica y corporativa en la industria periodística, así como sus implicaciones en la cultura profesional de los hasta ahora agentes validados socialmente para informar, es decir, los periodistas; también se analizan las consecuencias de la calidad de la información que reciben los ciudadanos de un país en proceso de consolidación democrática como es el caso de México.

Anexos:
Título:

“Framing the news: form political conflict to peace. How the ‘framing theory’ and the ‘political context model’ can enhance the peace journalism model”

Autor:

NICOLÁS GAVILÁN María Teresa

Fecha:

2011

Idioma:

en

Descripción:

Estados Unidos

El objetivo del modelo del periodismo de paz es ofrecer una camino “oreintado a la paz” para la cobertura de conflictos. Una investigación de la materia indica que el enfoque del periodismo de paz ha sido acerca de los beneficios y detalles de cómo el modelo puede ser implementado, pero sin un serio respaldo académico o teórico. Este artículo trata este problema. Después de un breve análisis de la actual teoría del periodismo de paz y sus límites, el trabajo utiliza dos teorías –la ‘teoría del encuadre’ de Robert Entman y el ‘modelo de contexto político’ de Gadi Wolfsfeld para proveer de una base teórica sólida al modelo del periodismo de paz.

Anexos:
Título:

"The Press and the Mexican Revolution of 1910"

Autor:

KNUDSON Jerry W.

Fecha:

1969

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo revisa la relación entre Francisco I. Madero y la prensa, especialmente los periódicos de la ciudad de México, como un factor importante tanto del triunfo como de la caída del presidente.

Anexos:
Título:

“Un hecho de variación léxica en la prensa alrededor de un hecho histórico”

Autor:

FONTE Irene

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En este artículo expongo las características de un caso de variación léxica en la prensa alrededor de la denominación de un hecho conflictivo: un levantamiento armado contra el gobierno cubano en 1917. Asimismo, analizo cuáles son, a mi juicio, los factores principales que explican este fenómeno. Como es conocido, determinadas selecciones léxicas dentro de un repertorio pueden indicar la posición ideológica de un hablante. Así, es frecuente en el discurso político que grupos de tendencias opuestas difieran en la denominación de un mismo referente, lo cual indica una conceptualización diversa.

Anexos:
Título:

“La prensa como referente de la cultura política y el comportamiento electoral de los veracruzanos”

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En la actualidad, la importancia de la prensa y de los medios informativos en general, radica en que su producto, la información, contiene un orden de resignificación de la vida pública, es decir, participa en la comprensión de los aspectos que tienen que ver la representación del espacio público y la política; por esta razón su labor está muy cerca el Estado y las instituciones que de él se derivan. Al establecer la agenda pública son los medios los que marcan el desempeño de los actores que intervienen en el espacio público contemporáneo, y es a través de ellos donde se escenifican las luchas por el consenso y el poder.

Título:

“Dilemas del periodismo mexicano en la cobertura de la guerra contra el narcotráfico: ¿Periodismo de guerra o nota roja?”

Autor:

HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena

RODELO AMEZCUA Frida Viridiana

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo presenta una aproximación sociológica al comportamiento de los medios informativos mexicanos ante un fenómeno que para el periodismo es altamente noticiable, pero cuyo seguimiento plantea dilemas complejos a los medios informativos. Las decisiones que toman los periodistas para dar cuenta de este proceso de violencia sin precedentes tiene implicaciones tanto de orden ético como de seguridad pública y personal, además ocurre en un contexto crítico y hasta entonces desconocido para todos: el de una guerra peculiar, en la que las partes del combate no están completamente definidas, y en la que ni se pueden aplicar normativas internacionales para los conflictos armados, incluyendo las reglas o recomendaciones para cobertura periodística.

Anexos:
Título:

“La construcción del discurso periodístico. La noticia como discurso periodístico”

Autor:

SÁNCHEZ SALAS Gabriela

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente trabajo analiza la noticia, como construcción de la realidad y, por tanto, como un discurso que se articula como un acto comunicativo, en una situación específica y contextualmente determinada. En este sentido la noticia periodística es considerada como un tipo específico de discurso construido culturalmente y que informa sobre la realidad social y que al mismo tiempo la construye.

Título:

“El estilo es un simulacro. La crónica o el discurso periodístico como puesta en escena”

Autor:

MARTÍNEZ MARTÍNEZ Rodrigo

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente trabajo analiza la crónica periodística desde la puesta en escena que representa. La crónica pondera la atmósfera en la que sucedieron los hechos por encima de la representación de hechos, conformando un simulacro. Desde las características del discurso periodístico y el análisis teatral de la puesta en escena el autor ofrece un panorama acerca de este género que se ha convertido en uno de los más populares, pero también uno de los más difíciles.

Título:

“Investigación y creatividad en el discurso interpretativo”

Autor:

CRUZ ALCALDE María de los Ángeles

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente capítulo explica cómo y en qué medida el reportaje ha logrado conjuntar la investigación y la creatividad en el manejo y la confección del discurso periodístico en la construcción de la realidad social para cumplir su cometido: ser un género informativo y a la vez interpretativo.