- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
“Precisiones sobre el relato periodístico”
- Autor:
ROBLES Francisca
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
Partiendo de las premisas de que discurso periodístico es una evidencia de verbalización de la realidad y es la única evidencia que puede estudiarse, el presente texto constituye una aproximación al estudio de un discurso específico: el relato periodístico. Éste es –ante todo- un intento didáctico que recoge algunas precisiones sobre su estructura. El punto de partida consiste en reconocerlo como una estrategia discursiva para presentar una historia sobre un hecho que proviene de la realidad social.
- Documento número 6556
- Actualizado el miércoles, 28 de mayo de 2014 01:27:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El editorial como discurso argumentativo”
- Autor:
GONZÁLEZ REYNA María Susana
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
El presente trabajo analiza el artículo editorial como un género periodístico de opinión y como un discurso eminentemente argumentativo. El artículo editorial, desde esta perspectiva, es un género periodístico de opinión que tiene como propósito explicar y valorar los acontecimientos noticiosos desde la posición institucional e influir en la opinión pública, además está vinculado a la noticia que el medio difunde como la más importante del día y cuya selección y jerarquización depende de la política editorial.
- Documento número 6557
- Actualizado el miércoles, 28 de mayo de 2014 01:29:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“La columna de opinión, un mosaico discursivo”
- Autor:
GONZÁLEZ REYNA María Susana
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
El presenta capitulo analiza la columna de opinión desde su surgimiento en el periodismo escrito hasta su estructura –piezas retóricas y literarias- y el papel que desempeña dentro de la opinión pública. En México, existen numerosos ejemplos de grandes columnistas, periodistas que ejercían el periodismo opinativo y polémico como parte de su lucha por la independencia, primero, y con el movimiento revolucionario después.
- Documento número 6558
- Actualizado el miércoles, 28 de mayo de 2014 01:33:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Imaginar el infierno. En torno a las imágenes del narcotráfico en las primeras planas"
- Autor:
SALDÍVAR CHÁVEZ Alejandro
- Fecha:
2013
- Descripción:
Ciudad de México
El presentes texto se centra en el análisis y la difusión de algunas de las imágenes publicadas en las primeras planas de El Universal y La Jornada. En principio, se pretende analizar los diferentes mensajes informativos y las diferentes formas de expresión propias del diseño y de la fotografía presentes en las primeras páginas de los diarios de información general y difusión nacional en México; es decir, comprender los mensajes de carácter textual, los inherentes a la prensa y la presencia de imágenes fotográficas, así como la significación que ofrecen a las audiencias.
- Documento número 6613
- Actualizado el sábado, 7 de marzo de 2015 06:29:57 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Florecimiento de la imagen del sujeto peligroso en Aguascalientes”
- Autor:
VILLALPANDO COLÍN Daniel
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
El objetivo medular de este artículo es exhumar las raíces filosóficas, sociales, históricas y políticas que, al relacionarse y entretejerse, formaron un régimen de pensamiento de lo social entre los siglos XVIII y XIX, el cual hizo posible el reflorecimiento de la práctica discursiva sobre la noción (o la enunciabilidad) y la imagen (o la visibilidad) mistificantes del sujeto “peligroso” en el periódico hidrocálido El Sol del Centro durante el año de 1982. Tal objetivo se solucionó aplicando la genealogía nietzscheana y la arqueología foucaulteana como herramientas teórico-metodológicas.
- Anexos:
- 6644.pdf (2.4MB)
- Documento número 6644
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2015 06:32:28 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“¿Acuerdo entre medios para la cobertura de la violencia? El caso de Milenio-Jalisco”
- Autor:
GÓMEZ RODRÍGUEZ Gabriela
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
Este artículo pretende analizar la cobertura informativa de la violencia en el diario Milenio-Jalisco, comparando cómo se publicaba sobre el tema antes y después de la firma del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia. A través de un análisis de contenido se mostrarán qué elementos del acuerdo se están implementando o no en el diario y lo que representa el mismo para la sociedad respecto a la forma en que los medios deben cubrir la información sobre violencia, en especial la relacionada con el crimen organizado.
- Anexos:
- 6660.pdf (1.6MB)
- Documento número 6660
- Actualizado el lunes, 4 de mayo de 2015 03:11:35 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Una mirada a las elecciones de 2012 desde la frontera norte de México. El caso de la prensa en Baja California”
- Autor:
ORTIZ MARÍN Ángel Manuel
GÓMEZ CASTELLANOS Rodolfo Martín
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
Cada país pone a prueba la calidad de la democracia que posee en el momento en que organiza elecciones para designar presidente de la nación. Es el caso de México, que en 2012 convocó a la sociedad mexicana a elegir mandatario para el periodo 2012-2018 y en cuyo proceso democrático no sólo la ciudadanía fue un actor protagónico, también hubieron otros actores como los medios de comunicación masiva que en los procesos electorales suelen tener una fuerte impronta al respecto. Este texto refiere el comportamiento y la forma en que se materializaron las estrategias de comunicación política de los cuatro candidatos a la presidencia: Josefina Vázquez Mota, por el Partido Acción Nacional; Enrique Peña Nieto, por el Partido Revolucionario Institucional; Andrés Manuel López Obrador, por el Partido de la Revolución Democrática, y Gabriel Quadri, por el Partido Nueva Alianza.
- Anexos:
- 6662.pdf (1.3MB)
- Documento número 6662
- Actualizado el lunes, 4 de mayo de 2015 03:24:03 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Interpretación de editores y reporteros de las condiciones que prevalecen en su contexto laboral y profesional para el cumplimiento de la responsabilidad social asociada a la práctica de periodismo. El caso del diario Mural de Guadalajara, México
- Autor:
VELASCO ARAGÓN José Luis
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El presente trabajo de investigación indaga en las interpretaciones que hacen reporteros y editores del diario Mural de Guadalajara, México sobre las condiciones que prevalecen en su contexto laboral y profesional para el cumplimiento de una responsabilidad social asociada a la práctica del periodismo.
- Anexos:
- 6667.pdf (1.4MB)
- Documento número 6667
- Actualizado el martes, 5 de mayo de 2015 06:07:33 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Propuesta metodológica para el análisis de los encuadres periodísticos en la cobertura del narcotráfico en México”
- Autor:
PORTILLA TINAJERO Radamanto
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En el marco de la denominada “Guerra contra el narcotráfico” y el contexto de violencia generada por la delincuencia organizada, el papel social de los medios de comunicación en la cobertura informativa de este fenómeno deja mucho que desear. La falta de consenso entre los distintos medios informativos sobre qué y cómo informar cuando se trata de los fenómenos del narcotráfico y el crimen organizado, son un problema si consideramos que es a través de ellos que la sociedad mexicana se mantiene informada sobre este tipo de acontecimientos. En este sentido, en el presente artículo se expone una propuesta metodológica para el análisis del contenido mediático desde la perspectiva y los postulados de la teoría del framing.
- Anexos:
- 6675.pdf (442.7KB)
- Documento número 6675
- Actualizado el sábado, 19 de noviembre de 2016 08:58:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Historia, estructura, producción y financiamiento de la prensa generalista de Guadalajara (1990-2010)
- Autor:
LARROSA FUENTES Juan Sebastián
- Fecha:
2012
- Descripción:
Guadalajara
Resulta pertinente escarbar en las entrañas económicas de estas industrias para saber cuáles son sus características principales y cómo se han ido transformando al paso del tiempo. Esta tarea se vuelve mucho más compleja e interesante cuando puede plantearse como parte de un proceso global, en el que las sociedades están cambiando incesantemente, entre otras cosas por las mediaciones políticas, económicas, tecnológicas y culturales de la prensa, la radio o la televisión. Muchos pensarán que es difícil comparar la crisis de la prensa entre los periódicos de México y Estados Unidos (o con otros países), pues sus empresas son completamente distintas (por su tamaño, composición, estructura), pero también comparten otras cosas, como que a ambas industrias les afecta la subida o bajada de los insumos de producción (papel, tinta), que han experimentado el declive de sus índices de circulación o lectoría, pero principalmente, que su mayor fuente de financiamiento proviene de la publicación y difusión de publicidad. Con esta argumentación, lo que busco enfatizar es que esta investigación tiene que leerse como una modesta aportación para comprender las transformaciones sistémicas de una de las industrias mediáticas que han marcado el desarrollo político de las sociedades occidentales.
- Anexos:
- 6688.pdf (1.8MB)
- Documento número 6688
- Actualizado el jueves, 24 de noviembre de 2016 11:22:45 a. m.
- Enlace directo a este documento