Título:

"Propuesta metodológica para el análisis periodístico de la construcción discursiva de políticas y programas de salud sexual y reproductiva y de la desigualdad y exclusión que se genera a partir de su implementación y ejecución"

Autor:

PEIMBERT REYES Adriana

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

España

La prensa emplea al discurso periodístico para informar, por lo que este discurso se utiliza como una descripción verídica del suceso y a partir de éste se puede analizar una parte de la realidad (Tuchman, 1983). En este sentido considero importante analizar el discurso emitido en torno a la implementación y aplicación de las políticas y programas de salud sexual y reproductiva. Toda vez que si bien, el uso de la categoría salud sexual y reproductiva en México se aplica en las políticas públicas, es pertinente señalar que existe escasa evaluación e interpretación, desde el campo de la Comunicación, respecto a la información difundida sobre este particular.

Anexos:
Título:

"La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital".

Autor:

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los medios juegan un papel crucial durante las campañas electorales al transmitir información que será utilizada por los ciudadanos en su toma de decisiones. Con el objetivo de detectar qué tratamiento informativo ofreció la prensa digital de las elecciones a la Presidencia de México de 2012, se realizó un análisis de contenido (n = 1287) de la campaña electoral. El estudio detectó un uso predominante del encuadre de juego estratégico (strategic game frame) durante toda la campaña, en detrimento del encuadre de asunto o temático (issue frame).

Anexos:
Título:

"Cambio y continuidad en el periodismo mexicano: una revisión bibliográfica"

Autor:

REYNA GARCÍA Víctor Hugo

Colaborador:

(El Colegio de Sonora)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente artículo es una revisión bibliográfica de los estudios que analizan el impacto de la transición democrática en el periodismo mexicano. Esta línea de investigación es una de las más fértiles debido al debate entre los autores que postulan la hipótesis del cambio normativo y los que argumentan que predomina la continuidad pragmática. Se analizan ambas perspectivas y se propone una tercera vía.

Anexos:
Título:

"Los temas y los problemas ambientales en la prensa impresa de México, año 2014"

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

MENDOZA MUÑIZ Flor de María

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El Observatorio Veracruzano de Medios —ObVio—, junto con diez observatorios universitarios constituidos en la Red de Observatorios de Medios del CONEICC, llevaron a cabo un monitoreo sobre temas ambientales en 20 medios impresos editados en ocho estados de la República mexicana. El objetivo principal fue observar cómo la prensa impresa construye el referente ambiental. Se empleó la metodología del análisis de contenido de la información, para ello se construyó un Libro de Códigos, producto de la observación. Los resultados son descriptivos, sin embargo algunos datos cuantitativos permiten hacer inferencias respecto al comportamiento de la prensa impresa como mediadora de un tema de interés público cuyo mensaje alberga representaciones sociales que se asocian al control político.

Anexos:
Título:

El encuadre mediático (framing) del conflicto afgano/occidente en la prensa escrita española ("El País" y "El Mundo").

Autor:

MARTÍNEZ FOULLON Joaquín Guillermo

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo representa un acercamiento a la guerra como contenido altamente mediático y su presentación en la prensa escrita, centrada específicamente en el conflicto bélico entre Estados Unidos y Afganistán. Se pregunta sobre la capacidad de la prensa española para situar el conflicto en un plano de realidad y comunicar contextos e imágenes a la audiencia mediante un análisis de la consistencia y continuidad en la forma de presentar la información respecto a dicho conflicto entre enero y septiembre de 2011

Anexos:
Título:

La convergencia de salas de redacción en Bolivia: el caso de los diarios "La Razón" y “Página Siete"

Autor:

QUINTANILLA SAGÜENZA Víctor Oliver

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis examina la convergencia de salas de redacción impresa y digital en los diarios bolivianos "La Razón" y "Página Siete". Lo hace a partir de las rutinas de producción de ambas redacciones, la política institucional de las organizaciones noticiosas, y la percepción profesional de los periodistas con relación al fenómeno.

Anexos:
Título:

Estudio sobre la relación México-Estados Unidos en la prensa de élite estadounidense: narcotráfico en contextos noticiosos del "New York Times" 1997.

Autor:

SALGADO SEPULVEDA Jorge

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis da cuenta de un análisis sobre información periodística publicada en uno de los diarios estadounidenses considerados como prensa de élite, "The new York times", sobre el factor México en la agenda bilateral mexicano estadounidense en el tema del narcotráfico en el año 1997.

Anexos:
Título:

Revista "Proceso", en busca de un rediseño organizacional.

Autor:

SCHERER IBARRA María

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio tiene como base el trabajo de dos estudiosos de la comunicación en México: Abraham Nosnik y José Carreño Carlón. Se enfoca de modo práctico en la organización de la revista "Proceso", para reinventarla y mejorar la calidad informativa que brinda a la sociedad.

Anexos:
Título:

Tras la huella del género en el discurso político de opinión. El debate sobre el aborto (agosto de 2000)

Autor:

HERNÁNDEZ TÉLLEZ Josefina

Fecha:

2006

Descripción:

México

Los textos periodísticos visualizados desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, es decir, vistos como productos de un tiempo y espacio, son fuente de reconstrucción de la realidad, pero al mismo tiempo son reflejo de valores y de máximas culturales informativas. Este trabajo de investigación busca confirmar esta situación pero también aclarar que la enunciación o la producción de mensajes, se diferencia a partir de muchos aspectos: como pueden ser el perfil de la empresa periodística, el momento político-social que refiere el texto, entre algunos de ellos, pero también la diferencia que significa -si es que significa- ser un periodista o una periodista.

Anexos:
Título:

Del grito al horror: La expresión de la violencia en el retrato de la nota roja de La Prensa.

Autor:

ESCUTIA ALATORRE Eva

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo pretende mostrar la importancia del retrato fotográfico, así como su interés documental y expresivo a través del periodismo de nota roja y su influencia en la sociedad. Consiste en un análisis de las características gráficas y sociales de un conjunto de fotografías de nota roja publicadas en el periódico La Prensa.

Anexos: