Título:

La imagen presidencial vista por tres caricaturistas 1994-2000. Un acercamiento a los significados de la forma.

Autor:

FLORES ROMÁN Jorge Javier

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis debe ser entendida como un acercamiento a la comprensión de los significados de la forma del dibujo caricatural presentes en autores como Magú, El Fisgón y Helguera, dibujantes del periódico La Jornada, que tienen el mérito de haber sido, junto con Rius, Naranjo, Helioflores, Rocha y Efrén, los practicantes más críticos del sistema político mexicano de los años ochentas y noventas, posición que los llevó a enfrentarse, de la manera más abierta y en condiciones de mucho riesgo, a los gobernantes y al sistema priísta, que se caracterizaron por ser autoritarios, represivos y antidemocráticos. Las caricaturas que se seleccionaron para este análisis fueron publicadas en el periódico La Jornada durante el periodo 1994 a 2000, en ellas se representa, principalmente, al entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León. Sin embargo, también están presentes caricaturas, de este mismo personaje, tomadas de revistas como El Chamuco (1998) y El Tataranieto del Ahuizote (1988-89); las caricaturas restantes están publicadas en diversas fuentes, mismas que se citan en la bibliografía. Así entonces, el corpus que integra el objeto de estudio de este análisis está compuesto por 184 caricaturas publicadas en La Jornada, de las cuales 127 corresponden a Magú, 26 a El Fisgón y 31 a Helguera.

Anexos:
Título:

Un ejemplo de abordaje periodístico sobre el uso de internet y las computadoras. La columna “Corazón de silicón” Excelsior, Julio de 1997-julio del 2000.

Autor:

AGUILAR RESILLAS Enrique

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

México

En esta tesis se describe cómo surgió, se estructuró, escribió y publicó una “columna periodística”, original y novedosa dentro del campo del periodismo dedicado a la tecnología, que se llamó “Corazón de silicón”, de julio del 97 a julio del 2000 en el diario mexicano Excelsior, y cómo ese espacio periodístico de opinión sirvió para llenar un espacio vacío de información, en cuanto al conocimiento de varias de las cualidades y deficiencias de los fenómenos propios del hiperespacio, sin aridez, con oportunidad, malicia y sentido del humor.

Anexos:
Título:

Estudio de la experiencia periodística digital. El caso de la revista Índigo Brainmedia.

Autor:

AGUILAR LARA Carmen Elizabeth

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo presenta tres capítulos que exponen los resultados de la investigación realizada; el objetivo es explicar de qué manera se está desarrollando el periodismo digital en México, a partir del estudio del caso de la revista digital Índigo Brainmedia. Se traza un camino hacia la comprensión de cómo el periodismo digital mexicano ha evolucionado de forma consistente.

Anexos:
Título:

La risa bajo sospecha. El dictador y sus esbirros en las imágenes del humor gráfico de la prensa de oposición al régimen autoritario en Chile (1973-1988).

Autor:

ARANCIBIA GUTIÉRREZ Eliana Alejandra

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En Chile, las capacidades heréticas del humor gráfico fueron advertidas como sospechosas por el régimen dictatorial de augusto Pinochet, y es por eso que constantemente sus formas de expresión fueron acosadas, censuradas, y en otras, definitivamente cesadas, como ocurrió en agosto de 1987, cuando un decreto militar prohibió la publicación de un ejemplar de la revista APSI cuyo título hablaba por sí mismo: “Las mil caras de Pinochet. Mi diario secreto”; y clausuró además la inserción de cartones humorísticos en las páginas de la misma revista por varios meses. A partir de estas ideas, resulta interesante indagar por qué y cómo surge este afán censor y prohibitivo del humor. ¿Qué mostraban exactamente sus imágenes que era necesario borrar, reducir a lo invisible?, y aquello que se mostraba ¿cómo se mostraba que era, según la dictadura, ilegal y pernicioso? Más allá de consideraciones obvias ¿en qué radicaba la peligrosidad de este humor para el régimen?.

Anexos:
Título:

El tratamiento periodístico del tema de la pobreza en México.

Autor:

CARRASCO VILLAFUERTE Elizabeth Karina

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

México

En un país con más de la mitad de su población en condiciones de pobreza, ¿es acaso éste un tema importante en la agenda informativa de los medios?, y ¿cómo es la cobertura quela prensa hace sobre la pobreza en México?, a partir de estas preguntas se plantea un estudio sobre el tratamiento periodístico del tema de la pobreza en México, en cinco diarios: Reforma, La Jornada, El Universal, Milenio y El Financiero. Elegidos por ser los que tienen una mayor circulación a nivel nacional y porque son considerados como los medios con mayor influencia en la vida social y política del país.

Anexos:
Título:

"Medios de comunicación y violencia política hacia mujeres; continuidades y transformaciones en el proceso electoral de 2012 y 2015"

Autor:

CERVA CERNA Daniela

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

Este escrito presenta los resultados de una investigación académica dirigida a conocer cómo se expresa la actuación de los medios de comunicación en relación a las mujeres en política, en función del análisis comparado del seguimiento de prensa en dos coyunturas electorales: 2012 y 2015. El marco de referencia lo constituye el cumplimiento de la ley de cuotas en México en las elecciones de 2012 y la puesta en marcha de la paridad política en 2015. Los hallazgos destacan el papel de los medios como actores centrales en el seguimiento y evaluación de las mujeres que incursionan en la vida política. Se encontraron importantes avances como la inclusión del fenómeno de la violencia política hacia las mujeres, junto con la coexistencia de sesgos de género, mediante la construcción o reproducción de estereotipos hacia aquellas que participan en política.

Anexos:
Título:

"La construcción social de los problemas ambientales en la prensa de Veracruz"

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2013

Descripción:

Monterrey

El presente trabajo indaga en las representaciones sociales que seis periódicos locales del estado de Veracruz construyen sobre el concepto de medio ambiente y los problemas ambientales, partiendo de la hipótesis del sociólogo José Luis Lezama, respecto a que la noción de “medio ambiente es un producto de la percepción y de la reflexión”, más que de la dimensión física del problema. Se advierte que la cobertura informativa en estos diarios coincide con los principales problemas del estado de Veracruz, como lo son los desechos sólidos (basura), el agua y la rehabilitación ambiental. Las notas generalmente se encuentran en páginas interiores (desestimando su relevancia) y los principales actores en estas notas son los alcaldes o autoridades municipales. Por lo general se confirma que los discursos que emite la prensa reproducen visiones específicas del acontecer sobre temas y problemas ambientales, condicionadas por las prácticas periodísticas y otros intereses políticos.

Anexos:
Título:

"Del amor al odio: rutinas y lenguaje usado en la cobertura de la Selección Mexicana en Brasil 2014"

Autor:

GONZÁLEZ MACÍAS Rubén Arnoldo

Colaborador:

(ITESM Puebla)

Fecha:

2015

Descripción:

Monterrey

En este artículo se describe cómo fue la cobertura de la Selección Mexicana durante su participación en la Copa del Mundo Brasil 2014, para lo cual se realizó un análisis de contenido de los cuatro periódicos deportivos nacionales. Los resultados apuntan, por un lado, a que las rutinas de trabajo de los reporteros de la fuente son similares al resto de la prensa y, por otro, que en el lenguaje usado proliferan los adjetivos.

Anexos:
Título:

"The domestication of terrorism: 9/11 and the war in Iraq in newspapers from Montreal, Canada"

Autor:

GÓMEZ RODRÍGUEZ Gabriela

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

Monterrey

This article analyzes the ‘domestication’ of terrorism in Montreal’s1 most relevant newspapers: The Gazette (Anglophone) and La Presse (French-speaking). Through the use of interpretive repertoires, the paper discusses how the terrorism acts of 9/11, 2001 and their aftermath (War in Iraq, 2003) were “domesticated” (turned into local issues) and articulated to a social imaginary. This allowed the exploration of the cultural appropiation of terrorism by two contrasting cultural groups in Montreal.

Anexos:
Título:

"Asynchronous modernization of the Mexican press. A center-periphery comparison"

Autor:

GONZÁLEZ MACÍAS Rubén

ECHEVERRÍA Martín

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2017

Idioma:

en

Descripción:

Monterrey

After seventy years of an almost complete hegemony, in 2000 the Institutional Revolutionary Party lost the presidency of the Republic to the oppositional National Action Party candidate, Vicente Fox Quesada. That moment was considered the hallmark of the political transition that started in certain regions two decades ago. According to a group of American scholars, the transformation of the political system involved the modernisation of the media system as well, as the Mexican press as a whole was moving towards its professionalization. Nonetheless, diverse case studies focused on specific regions have found empirical evidence that prove otherwise. That is, the findings consistently prove that local and regional journalism is still determined by the customs of the authoritarian model. Based upon a content analysis of the coverage of the 2015 congressional elections in both national and state newspapers, the main argument of this article is that Mexican journalism oscillates between modernisation and stagnation.

Anexos: