- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
"Narrativas periodísticas y memoria colectiva de una catástrofe urbana: el caso de las explosiones del 22 de abril en la prensa de Guadalajara"
- Autor:
LARROSA FUENTES Juan S.
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En la mañana del 22 de abril de 1992, nueve explosiones destruyeron un barrio popular en Guadalajara. Las víctimas incluyeron 210 muertos y cientos de heridos. A través de un análisis narrativo de 160 artículos publicados en la prensa local, esta investigación indaga las historias que los periodistas elaboraron para conmemorar la catástrofe. El artículo explica cómo las narrativas estuvieron moldeadas por un discurso religioso y cómo los periodistas utilizaron los conceptos de “espacio” y “cuerpo” para explicar las consecuencias de la explosión.
- Anexos:
- 7389.pdf (747.1KB)
- Documento número 7389
- Actualizado el lunes, 18 de febrero de 2019 06:58:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Convergencia y ética en instituciones dedicadas al periodismo en México: características y desafíos"
- Autor:
DEL PRADO FLORES Rogelio
CHÁVEZ CASTAÑEDA Mariana
- Colaborador:
(Universidad Anáhuac)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
La presente investigación analiza los 20 periódicos de mayor circulación en México. El objetivo es analizar el proceso de convergencia en la que se encuentran los diarios, y compromiso con la ética periodística. Se abordan 5 categorías: convergencia, multimedialidad, hipertextualidad, interactividad, ésta última subdivida en derecho de réplica, y el Ombudsman de la audiencia. Nos preguntamos si las fases del periodismo en la época actual de la convergencia llevan a asumir con mayor responsabilidad el nuevo escenario de complejidad democrática. El periodismo es un calidoscopio en la cual se reflejan imágenes de la sociedad y la naturaleza.
- Anexos:
- 7396.pdf (466.9KB)
- Documento número 7396
- Actualizado el martes, 19 de febrero de 2019 01:44:14 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Participación social e industria noticiosa en sociedades tardomodernas. El caso de la prensa mexicana (1994-2011)"
- Autor:
MANCILLA VALDEZ Esmeralda
- Colaborador:
(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
Un análisis estético biocrítico de la tardomodernidad (Giddens, 1991; 1995) socio-política en la prensa mexicana (1994-2011), da cuenta de que la participación social de la sociedad civil en la prensa: (a) formó parte de un sistema de industria noticiosa; y (b) aumentó con la publicación del discurso radical de un Cardenal católico. Este artículo plantea, prospectivamente, que las variables que sirvieron a estas empresas periodísticas para controlar la productividad de su industria noticiosa; pueden servir a estados neoliberales tardomodernos para industrializar (controlar) la participación ciudadana.
- Anexos:
- 7402.pdf (353.4KB)
- Documento número 7402
- Actualizado el jueves, 21 de febrero de 2019 12:19:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las secciones de cultura en la prensa de Guadalajara: el caso de los diarios Milenio y El Informador durante 2013"
- Autor:
FERNÁNDEZ HARO Cecilia Yasmín
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El espacio dedicado a la difusión de la cultura en los medios en general es reducido; por ejemplo, en la televisión comercial raras veces aparece, o se le destinan los horarios nocturnos, y en el caso de la prensa se asignan una o dos páginas a su edición diaria. Esta investigación pretende contribuir a la reflexión sobre el lugar que ocupan los temas culturales en los medios de comunicación, sus espacios y sus dinámicas. Los hallazgos permitirán tanto a periodistas como a investigadores repensar los mensajes que se producen desde las planas de los diarios. El periodismo cultural es un área de especialización que requiere atención por parte de la academia; espero que esta aproximación contribuya a generar inquietudes para abrir futuras líneas de investigación y profundizar en cómo se genera, difunde y consume la cultura.
- Anexos:
- 7436.pdf (243.5KB)
- Documento número 7436
- Actualizado el domingo, 3 de marzo de 2019 02:38:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El uso de referentes históricos en la prensa. Los atentados terroristas del 13 de noviembre de 2015 en París y la prensa española. Los casos del ABC, El Mundo y El País"
- Autor:
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Iñigo
- Colaborador:
(Universidad Panamericana)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este artículo se muestra cómo algunos de los escritores de los periódicos ABC, El Mundo y El País hicieron uso de los referentes históricos para compartir con los lectores, al calor de los hechos, sus posicionamientos y reflexiones en torno a los atentados terroristas que tuvieron lugar en París el 13 de noviembre del 2015. Para tal efecto, durante diez días se hizo un seguimiento de las secciones de “editorial” y “opinión” (blogs oficiales incluidos) en los periódicos citados, con el fin de encontrar los referentes históricos utilizados y, posteriormente, detectar y estudiar aquellos que resultaron ser los más habituales, a saber: la Ilustración, la Segunda Guerra Mundial y los ataques terroristas cometidos en Estados Unidos, España e Inglaterra entre los años 2001 y 2005.
- Anexos:
- 7450.pdf (250.8KB)
- Documento número 7450
- Actualizado el viernes, 8 de marzo de 2019 07:08:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Interdisciplina y campo periodístico. Estudios de caso en Sonora, México
- Autor:
LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo
MEZA NORIEGA Alejandra
ARAGÓN ROBLES LINARES Dolores
CASTILLO RIVERA José Alonso
- Colaborador:
(Universidad de Sonora)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Hermosillo
Es un hecho histórico, socialmente aceptado, que en México, una casa editorial, o periodística incluso, pueden funcionar con cierto éxito económico sin preocuparse por la ética o sin consultar los códigos éticos. Dicho veredicto es más contundente cuando situamos la ética en la práctica del periodismo de alta calidad y comprobamos que históricamente ha sido también un tema que se sitúa al borde de lo no analizado y lo no cuestionado. En tal contexto, creemos que llevar a cabo un estudio con la aspiración de analizar la dimensión ética en la práctica del periodismo representa una tarea ardua, así como hacer un periódico de alta calidad bajo los parámetros de los códigos deontológicos del periodista es, sin duda, igual de complejo (León & Castillo, 2017, p. 21-42).
- Anexos:
- 7502.pdf (373.5KB)
- Documento número 7502
- Actualizado el viernes, 22 de marzo de 2019 05:32:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Retrato de la ciudad derrumbada como edificación de una mirada fotoperiodística: El viaje de Elsa Medina por la Ciudad de México"
- Autor:
GAUTREAU Marion
- Colaborador:
(Universidad de Toulouse 2)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Chile
A través del análisis de las fotografías que Elsa Medina tomó de las consecuencias del terremoto que afectó duramente a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, pretendemos observar cómo se construye la mirada fotoperiodística que después pondría al servicio de los periódicos La Jornada (Ciudad de México) y El Sur (Estado de Guerrero). Con profesionalismo y gran dominio de la cámara, propone el retrato variado de una ciudad herida.
- Anexos:
- 7540.pdf (474KB)
- Documento número 7540
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:43:23 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Cultura de la legalidad en notas sobre delitos de la prensa mexicana"
- Autor:
GÓMEZ RODRÍGUEZ Gabriela
RODELO Frida Viridiana
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Chile
Partiendo de la premisa de que los medios de comunicación pueden contribuir al fortalecimiento de una cultura de la legalidad, se analiza la presencia de mensajes reforzadores de cultura legal en la prensa escrita mexicana. Mediante un análisis de notas de seis periódicos con sede en las ciudades de Culiacán, Sinaloa (El Debate, Noroeste, Primera Hora), y Guadalajara, Jalisco (Mural, El Informador, El Occidental), concluimos que los diarios analizados contribuyen poco a la formación de la cultura de la legalidad en un país con alzas en sus tasas de delitos.
- Anexos:
- 7541.pdf (536.1KB)
- Documento número 7541
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:43:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Construcción periodística de la marcha por el primer aniversario de Ayotzinapa. Un estudio comparado en titulares y fotografías de la prensa internacional"
- Autor:
SALGADO ANDRADE Eva
- Colaborador:
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Al cumplirse el primer aniversario de la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, varias asociaciones populares convocaron a una serie de actividades que culminarían con una gran marcha en la Ciudad de México el 26 de septiembre de 2015. En este trabajo se presenta un análisis comparado de la forma en que se construyó este acontecimiento en titulares y fotografías principales de nueve diarios con amplia trayectoria como actores políticos en sus respectivos países: México, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
- Anexos:
- 7553.pdf (2.3MB)
- Documento número 7553
- Actualizado el jueves, 4 de abril de 2019 11:04:20 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Espacio publico y espacio de los medios: la agenda y las elecciones mexicanas"
- Autor:
ESCUDERO CHAUVEL Lucrecia
- Colaborador:
(Universidad de Lille)
- Fecha:
2008
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Un terreno privilegiado para observar la articulación entre medios, actores políticos y sociedad civil en la estructuración del espacio público es sin duda ese momento crucial para la vida democrática de un país como es el de la campaña electoral. Hay una tensión y negociación permanente entre la lógica de los actores y su racionalidad estratégica y la lógica de los medios y su sistema de visibilidades, como hay una tensión intrínseca entre el discurso político de los candidatos y sus receptores. Este artículo, de corte metodológico, analizará la incidencia en que la práctica política de los candidatos en la elección presidencial mexicana de 2006 ha sido producida en los principales periódicos mexicanos, para avanzar una hipótesis sobre el funcionamiento del espacio público y las relaciones de poder que se establecen entre políticos y medios en el predominio de la agenda pública
- Anexos:
- 7563.pdf (4.1MB)
- Documento número 7563
- Actualizado el jueves, 11 de abril de 2019 04:25:41 p. m.
- Enlace directo a este documento