- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
"Temas, discursos y representaciones sociales de la prensa impresa del estado de Veracruz, durante la campaña presidencial del 2012"
- Autor:
ANDRADE DEL CID Patricia
MARTÍNEZ ARMENGOL Ángel
- Colaborador:
(Universidad Veracruzana)
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
Xalapa
El discurso de la prensa es una representación social que subyace a la cultura política. La información que presenta la prensa contiene un orden de resignificación de la vida pública (Andrade 2007), es decir, participa en la comprensión del espacio público, el poder y las distintas formas de democracia. Analizar la prensa durante una campaña electoral permite indagar, entre otras cosas, sobre condiciones político-sociales del lugar en que se emite la información, las expresiones (cogniciones) de los actores en contienda, los temas que trataron y los distintos escenarios de la vida pública. A través de un seguimiento y monitoreo se observó a la prensa como expresión de la cultura política, a fin de discernir sobre el comportamiento electoral, porque éste es parte de la complejidad del comportamiento humano, en tanto el elector también construye su identidad política a través de las interacciones con los demás.
- Anexos:
- 7650.pdf (744.8KB)
- Documento número 7650
- Actualizado el lunes, 27 de mayo de 2019 05:39:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Relaciones entre actores políticos en el discurso de la prensa veracruzana en las elecciones 2012. Análisis Estadísticos de Datos Textuales"
- Autor:
ANDRADE DEL CID Patricia
CASTRO LÓPEZ Claudio
URIBE BUSTAMANTE Ana Rosa
- Colaborador:
(Universidad Veracruzana)
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
Xalapa
Este trabajo tiene por objetivo aplicar una herramienta estadística de análisis de datos textuales (AEDT) a una de las variables que utilizadas en la captura que llevamos a cabo varias Universidades del país durante esas elecciones 2012. El interés de trabajar este software radica en que su utilización permitirá reducir el problema de "subjetividad", para proporcionar validez de la información obtenida y al mismo tiempo ofrecer información estratégica para comprender los procesos de construcción de la realidad a través del lenguaje, en particular del lenguaje periodístico, entre otras cosas. Partimos de la hipótesis de que los titulares de las noticias exhiben aspectos de la cultura y de la cultura política del lugar, en tanto dan a conocer acontecimientos, escenarios, personajes, acciones, objetos de referencia; todos representan valorizaciones que son expresión de los emisores-receptores (candidatos y electores) del lugar en que es emitida la información. Utilizamos como marco teórico el concepto de cultura política como un código que orienta el comportamiento político de los "ciudadanos" al proveerlos de información para construir su identidad (política).
- Anexos:
- 7651.pdf (630.3KB)
- Documento número 7651
- Actualizado el lunes, 27 de mayo de 2019 05:39:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los temas que emite la prensa veracruzana sobre problemas ambientales"
- Autor:
ANDRADE DEL CID Patricia
MENDOZA MUÑIZ Flor de María
CARRETO Cosme Iván
- Colaborador:
(Universidad Veracruzana)
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
Xalapa
En el siglo XXI, los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la construcción de las referencias de las cosas, es decir de crear y resignificar la realidad, alcanzando tal relevancia porque son precisamente las imágenes, símbolos y normas sociales que difunden, las que señalan y conforman conceptos, mismos que, por causa de mediación, pueden significar la expresión de la “realidad” de sus audiencias o lectores. El presente trabajo indaga sobre la construcción del concepto de medio ambiente en la prensa veracruzana, y las posibles representaciones sociales que los lectores de esos seis periódicos del estado de Veracruz, reproducen sobre el concepto de medio ambiente y los problemas ambientales, con el objetivo de iniciar un seguimiento longitudinal para en unos años, determinar qué temas son privilegiados por el periodismo local y a través de la variable tiempo, contar con elementos que permitan explicar la representación que hacen los periódicos desde sus propios intereses institucionales, sobre la problemática del medio ambiente.
- Anexos:
- 7652.pdf (779.2KB)
- Documento número 7652
- Actualizado el lunes, 27 de mayo de 2019 05:40:15 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La orientación política del periódico y su influencia en la presencia de encuadres y asuntos dentro de las noticias"
- Autor:
RODELO Frida V.
MUÑIZ Carlos
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara, DECS - Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Las investigaciones sobre el papel de la orientación política de los periódicos en los contenidos son escasas. En este artículo se buscó explorar la significatividad de esta variable mediante la comparación del tratamiento y prominencia del asunto de la Iniciativa Mérida en tres periódicos mexicanos de diferente orientación política. Para esto, se identificaron los encuadres en las notas mediante un análisis de conglomerados jerárquico y se compararon la prominencia del asunto, la presencia de elementos de encuadres y la presencia de encuadres. Se hallaron diferencias significativas en los temas, las atribuciones causales, las evaluaciones morales y los encuadres que pueden atribuirse al papel de la orientación política. Asimismo, la cantidad de notas sobre el asunto y las menciones de actores en los periódicos de diferente orientación política fueron similares.
- Anexos:
- 7694.pdf (431.1KB)
- Documento número 7694
- Actualizado el jueves, 17 de octubre de 2019 11:35:06 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Elecciones de México en la prensa estadounidense"
- Autor:
INESTROSA Sergio
- Colaborador:
(Endicott College)
- Fecha:
2006
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Este texto es el resultado de un proyecto de investigación sobre los medios de comunicación y la política en los Estados Unidos. Esta investigación se centró en las noticias que la prensa estadounidense difundió sobre el proceso electoral mexicano. El monitoreo comenzó a hacerse a partir de febrero, cuando arrancaron formalmente las campañas en México, y terminó el 6 de septiembre, fecha en que la prensa dio a conocer al ganador oficial de las elecciones del 2 de julio.
- Anexos:
- 7760.pdf (163.8KB)
- Documento número 7760
- Actualizado el miércoles, 18 de marzo de 2020 08:11:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Metáforas pro-migrantes y persuasión en discursos periodísticos sobre la transmigración por México"
- Autor:
TORRE CANTALAPIEDRA Eduardo
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El objetivo de este trabajo es analizar las metáforas y su función persuasiva en los discursos periodísticos a favor de los migrantes en tránsito irregular por México. Para su logro se analizan las metáforas conceptuales empleadas en textos sobre la transmigración centroamericana en prensa nacional mexicana del 2014. Asimismo, se discute la metáfora como mecanismo de persuasión mediante la apelación a emociones.
- Anexos:
- 7795.pdf (438.7KB)
- Documento número 7795
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 12:05:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Imágenes y representaciones en el periodismo de izquierda en México"
- Autor:
CASTRO RICALDE Maricruz
- Colaborador:
(ITESM Toluca)
- Fecha:
2006
- Idioma:
es
- Descripción:
Colombia
El artículo presenta los resultados de una investigación acerca de los imaginarios de la cinematografía dirigida por mujeres, creados por la prensa de izquierda en México durante la década de los ochenta. El modelo de análisis aplicado parte de la propuesta de Michel Pêcheux sobre las formaciones imaginarias, pero tomando en cuenta las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso, y no sólo el estudio de los elementos intradiscursivos, de manera acorde con los presupuestos de la Escuela Francesa del Discurso. La de los ochenta fue una época en la cual el movimiento feminista en México parecía haberse consolidado y, como consecuencia, podría suponerse el interés de los medios de comunicación hacia los problemas de género, el quehacer femenino y sus ámbitos de acción, especialmente en aquellos medios que acababan de surgir como alternativa a las tendencias oficiales.
- Anexos:
- 7817.pdf (418.3KB)
- Documento número 7817
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2020 06:33:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"En el laberinto de las voces. Breve histórico filosófico del concepto de opinión pública"
- Autor:
GARCÍA MASIP Fernando
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2005
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El presente trabajo hace un recorrido descriptivo-analítico de algunos de los momentos filosóficos en los cuales los pensadores más importantes vertieron ideas sobre los conceptos de opinión y de opinión pública. Aunque éstos no fueron necesariamente dependientes entre sí, ambos conceptos sufrieron ataques desde los campos epistemológicos, ontológicos y ético-políticos, por parte de la mayoría de los grandes filósofos; produciéndose ideas bastante negativas de los mismos en esos campos y en esas filosofías. Solamente con el advenimiento de la Ilustración los conceptos, tanto de opinión como de opinión pública, ganan un sentido más positivo sobretodo políticamente hablando, pero no con total éxito. La ambivalencia epistémico y política se prolongará hasta los días de hoy. El presente trabajo pretende ser una guí inicial para futuros desarrollos investigativos.
- Anexos:
- 7843.pdf (622.9KB)
- Documento número 7843
- Actualizado el lunes, 23 de marzo de 2020 06:01:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Sociología del periodismo deportivo: el caso de la prensa en Francia"
- Autor:
SEGURA M. TREJO Fernando
- Colaborador:
(EHESS)
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En concordancia con el Curso de Introducción al Periodismo Deportivo de la Universidad Iberoamericana, durante el año escolar 2009-2010 fui invitado a impartir una clase. Decidí hablar de la sociología del periodismo, un tema propicio para un seminario de varias clases y para varios artículos, incluso para tesis de licenciatura, maestría o por qué no doctorado. Por razones evidentes tuve que resumir una cantidad de ideas, enfoques, datos y ejemplos a un espacio de tiempo muy reducido. Parte de esos conceptos se expondrán en este texto sintetizados en el trazado de un estudio de caso: la prensa deportiva en Francia.
- Anexos:
- 7854.pdf (645.5KB)
- Documento número 7854
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 11:27:23 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La cuádruple espectacularidad del periodismo deportivo"
- Autor:
DOMÍNGUEZ PÉREZ Jaime Pablo
- Colaborador:
(LEXIA)
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este texto nos muestra las afinidades importantes entre el periodismo cultural y el periodismo deportivo. Se trata pues de la reflexión de un periodismo que ha dejado la información en segundo término y que apuesta todo contenido al entretenimiento ¿Será la competencia por las audiencias lo que hace que la vocación de informar sobre el deporte sea hoy la que menos facilidades tiene para ser ejercida con libertad?, ¿Cuál es la propuesta ante la creación de nuevos deportes y nuevas competencias para que el tratamiento no siga siendo el mismo? Las respuestas a estas preguntas quizá nos expliquen del porqué la preocupación por un espectáculo para el periodismo deportivo.
- Anexos:
- 7856.pdf (563.1KB)
- Documento número 7856
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 11:43:07 a. m.
- Enlace directo a este documento