- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
"La nota roja: periodismo popular y transición a la democracia en México"
- Autor:
HALLIN Daniel C.
- Colaborador:
(U. of California San Diego)
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Este artículo analiza el rol ambivalente de la información de sucesos en la esfera pública mexicana, señalando los sesgos de la representación mediática del crimen, la fusión que se produce entre géneros informativos y de entretenimiento, y las diferencias entre programas dirigidos a sectores sociales segmentados según su capacidad adquisitiva. Estas transformaciones son explicadas en relación a dos cambios estructurales de la sociedad mexicana: la democratización y la liberalización económica.
- Anexos:
- 7891.pdf (1.2MB)
- Documento número 7891
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:46:42 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los periodistas en la llamada "Guerra contra el narco" en México, 2006-2010
- Autor:
PAREDES ROJAS José Carlos
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En la primera década del siglo XXI, México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo. Según el último estudio realizado por Freedom House: "Libertad de Prensa 2011: Un informe global sobre la libertad de medios", en México son dos los factores que han contribuido significativamente al aumento de ataques contra periodistas y a un grave deterioro de la libertad de prensa: la violencia del narcotráfico y la inestabilidad política. En este estudio, el más reciente y uno de los más serios en el mundo, México descendió a la categoría "No Libre". Es decir, es considerado un país con una frágil libertad de prensa en una democracia todavía emergente. Esto se debe principalmente, dice el informe, a la violencia originada por el narcotráfico, la cual se ha traducido en un preocupante aumento de ataques contra periodistas y de los niveles de autocensura e impunidad, así como de los claros intentos por parte de los actores no estatales de controlar y dirigir la agenda periodística.
- Anexos:
- 7938.pdf (1.5MB)
- Documento número 7938
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 12:11:35 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Sonaba el limoncito. Álvaro Obregón y la prensa en el marco de su reelección y su asesinato (1927-28). Los casos de El Universal y El Informador
- Autor:
MASINI AGUILERA José Bernardo
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Sonaba “El limoncito” interpretado por la banda que amenizaba el convite en que Álvaro Obregón perdió la vida el 17 de julio de 1928. Era la hora de la comida y para mediados de la tarde ya circulaban en la Ciudad de México ejemplares vespertinos de algunos periódicos que dieron cuenta del magnicidio. Este trabajo es un análisis comparativo del tratamiento periodístico realizado por dos diarios en torno a la figura del caudillo en el contexto de su reelección y su asesinato. Concretamente revisa las notas y los editoriales publicados por El Universal , de la Ciudad de México, y El Informador, de Guadalajara, entre junio de 1927 y agosto de 1928. La investigación se planteó en términos multidisciplinarios, de manera que se valió de recursos historiográficos para estudiar diacrónicamente el discurso de los diarios en cuestión.
- Anexos:
- 7982.pdf (2.1MB)
- Documento número 7982
- Actualizado el miércoles, 22 de julio de 2020 04:11:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La configuración de la esfera pública de Querétaro. El caso de Acueducto II
- Autor:
CORRAL VELÁZQUEZ Gabriel A.
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo ofrece una discusión sobre el concepto de esfera pública y su análisis en el proceso de democratización en México. El objeto de estudio de este trabajo en concreto es la configuración de la esfera pública en la ciudad de Querétaro a partir del acceso y visibilidad de los actores sociales durante el debate público sobre la obra pública Acueducto II. El estudio se realizó en una metodología mixta que articula elementos del análisis de contenido y de discurso de notas y opiniones publicadas en la prensa queretana entre los años de 2009 y 2012 lo cual permitirá comprender la debilidad o no de la esfera pública del estado de Querétaro.
- Anexos:
- 7984.pdf (1.1MB)
- Documento número 7984
- Actualizado el miércoles, 22 de julio de 2020 04:15:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
No recuerdo cuándo comencé a olvidar. Una visión desde los estudios sociales de la ciencia y tecnología hacia la memoria, el recuerdo y el olvido.
- Autor:
NÚÑEZ FORTUOL Teresa
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El trabajo de investigación que se presenta a continuación parte desde la perspectiva teórico-metodológica de los estudios sociales de ciencia y tecnología. Esta perspectiva brinda un particular acercamiento a las preguntas: ¿qué es tecnología? y ¿qué es lo social? Entre otras cosas, cuestiona el ver a la tecnología y a la sociedad como dos entidades separadas y en cambio propone verlos como dos lados de una misma moneda. Es a través de esta particular perspectiva que planteo la pregunta que guía esta investigación: ¿existen artefactos para olvidar? Para poder explorar esta pregunta realicé entrevistas a expertos y trabajo de investigación documental y tecnológica para así poder construir una categoría de análisis que permita ampliar las discusiones sobre los artefactos que nos ayudan a recordar u olvidar. Los autores que me ayudaron en esta exploración son, por nombrar a algunos, John Law y Bruno Latour, quienes plantean la teoría del actor-red, Trevor Pinch y Wiebe Bijker, quienes me ayudaron a pensar desde la construcción social de la tecnología y Sherry Turkle, quien lleva más de treinta años estudiando la manera en la que hacemos sentido y mundo con y desde el ámbito digital. La perspectiva que presenta este trabajo parte de no dar por hecho ninguna de nuestras tecnologías, eso incluye lo que planteo como las tecnologías que nos permiten recordar y olvidar. El recuerdo y el olvido, a través de la mediación tecnologica que se está creando, habilitan un mundo particular; es decir, un conjunto particular y peculiar de acciones, relaciones, accidentes, posibilidades y limitaciones.
- Documento número 8012
- Actualizado el lunes, 8 de junio de 2020 01:50:24 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
¿Qué opina la prensa en Monterrey sobre las elecciones?
- Autor:
ALANÍS NARVÁEZ Dafne Fuensanta
- Fecha:
2003
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
El presente trabajo se dirigió al análisis del discurso de los editoriales de dos periódicos locales, El Norte y Milenio Diario. El tema que se consideró fue el de las elecciones para el gobierno de Nuevo León por tratarse de un evento muy relevante para la comunidad local. El fin que se persiguió consistió en encontrar la postura de los editoriales firmados con relación al tema en cuestión y la postura propia de los periódicos. Pero se presentó un inconveniente, ninguno de los diarios mencionados posee un editorial, sus páginas editoriales son lo que se denomina 'páginas abiertas' pues consta de las opiniones de varios editorialistas firmados. También como parte del estudio se buscó saber si existe pluralidad en las opiniones expuestas en dichas páginas. El trabajo tuvo como base teórica la función social y política de la prensa, los niveles de producción del periódico, la función del editorial desde una perspectiva funcionalista y otra crítica que sirvió de contraste. El medio por el cual se buscó llegar a responder las preguntas planteadas fue el análisis del discurso. El análisis de los elementos lingüísticos inherentes en el discurso parte de una perspectiva pragmática, es decir, el estudio del uso del lenguaje en contexto.
- Documento número 8039
- Actualizado el martes, 9 de junio de 2020 03:37:57 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Medios líquidos y nuevas mediaciones. Hacia un nuevo ecosistema informativo"
- Autor:
MENESES María Elena
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La realidad social como la concibieron Weber, Durkheim, Parsons y otros precursores de la sociología —regulable, predecible, dominable por los Estados nación y su corpus legal por partidos políticos u organizaciones fordistas—, era una imaginación altamente creíble en la modernidad sólida. Sin embargo, todo ello ha cambiado en la modernidad líquida; metáfora del sociólogo Zygmunt Bauman (2002) para explicar que aquellas certezas o categorías de pensamiento ya no alcanzan para comprender a la sociedad ambivalente de este siglo. Los medios de comunicación, referentes indispensables de la modernidad desde la invención de la imprenta hasta la poderosa televisión, no están exentos de esta falta de certezas. La digitalización de la base material de la producción mediática (Benkler, 2006), al alcance de todo aquel individuo conectado a las redes digitales y que tiene la capacidad de darle un uso significativo, ha erosionado el papel de mediador otorgado a medios de comunicación como la prensa, mediante pactos socialmente legítimos.
- Documento número 8146
- Actualizado el viernes, 12 de junio de 2020 02:43:08 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos de la comunicación en México (de Controversia a Comunicación y Cultura)"
- Autor:
ZAROWSKY Mariano
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo analiza las relaciones entre la llamada “revolución conceptual” de la izquierda que protagonizaron una serie de intelectuales argentinos exiliados en México (1974-1983) y las reformulaciones epistémicas que se produjeron en ese tiempo en el pensamiento sobre la comunicación. Analizaremos las revistas Controversia (1979-1981) y Comunicación y cultura en su segunda tapa mexicana (1982-1985).
- Documento número 8202
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 02:40:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"XXV aniversario de RMC. Cinco lustros de comunicación y medios"
- Autor:
MARTÍNEZ Omar Raúl
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Desde un principio nos planteamos la pertinencia de abrir un espacio periódico en donde tuvieran lugar preponderante el registro, la reflexión, el análisis, el escrutinio y el debate en torno al papel de los medios de comunicación en México y el mundo. El entorno social, académico, político y profesional de aquella época volvía indispensable un foro de esta naturaleza habida cuenta que eran contadísimos los espacios de análisis y reflexiones sobre tales tópicos en cuya sustancia abrevaran del aporte académico y la perspectiva periodística. Adicionalmente desde tres lustros previos se venía presentando una veloz expansión tanto de los estudios superiores de comunicación como de la infraestructura y cobertura de los medios masivos, lo cual suponía la aparición de nuevos fenómenos sociopolíticos, económicos y culturales necesarios de examinar a la luz de la nueva realidad.
- Documento número 8204
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 03:12:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Cinco lustros de tomar el pulso"
- Autor:
ESQUIVEL José Luis
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Los que nacimos con el terrorífico bombazo en Hiroshima estamos marcados por una serie de acontecimientos espectaculares de todos los tonos, como el nacimiento de la ONU y la llamada guerra fría , que desembocó en el triunfo del capitalismo, con el derrumbe simbólico del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), además del resurgimiento de Gran Bretaña merced a la gestión política y económica de la primera y única mujer que ha llegado en ese país a ser Primera Ministra, de 1979 a 1990: Margaret Tatcher, conocida como La Dama de Hierro. Pero en el ámbito tecnológico no han terminado las sorpresas para nosotros, que hemos sido testigos del dominio de la televisión como medio masivo con su consecuente desarrollo en muchos órdenes, desde que se cubrió de gloria con la llegada del hombre a la luna en julio de 1969 y luego la transmisión a todo color de infinidad de sucesos, especialmente los deportivos, pero que hoy está pasando a segundo término entre las nuevas generaciones por la explosión del mundo digital a fines del siglo pasado, al popularizarse internet y las redes sociales.
- Documento número 8205
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 03:23:09 p. m.
- Enlace directo a este documento