- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
Ink Under the Fingernails: Making Print in Nineteenth-Century Mexico City
- Autor:
ZELTSMAN Corinna
- Fecha:
2016
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
This dissertation examines Mexico City’s material politics of print —the central actors engaged in making print, their activities and relationships, and the legal, business, and social dimensions of production — across the nineteenth century. Inside urban printshops, a socially diverse group of men ranging from manual laborers to educated editors collaborated to make the printed items that fueled political debates and partisan struggles in the new republic. By investigating how print was produced, regulated, and consumed, this dissertation argues that printers shaped some of the most pressing conflicts that marked Mexico’s first formative century: over freedom of expression, the role of religion in government, and the emergence of liberalism. Printers shaped debates not only because they issued texts that fueled elite politics but precisely because they operated at the nexus where new liberal guarantees like freedom of the press and intellectual property intersected with politics and patronage, the regulatory efforts of the emerging state, and the harsh realities of a post colonial economy.
- Documento número 8314
- Actualizado el viernes, 19 de junio de 2020 12:44:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las universidades como medio para transformar la sociedad y su repercusión en la prensa escrita
- Autor:
CORDERO HIDALGO Aixchel
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Esta tesis parte de la premisa de que la función social de las universidades es crear y difundir conocimientos derivados de la investigación, así como, formar hombres sobresalientes de la sociedad, capaces de hallar, planear y resolver problemas sin horizontes limitados. Esto se complementa al considerar que los medios de comunicación son una de las opciones viables para que el conocimiento científico llegue a la ciudadanía, logrando influir en la conciencia pública sobre el acceso a la información como vía para llegar al desarrollo. El estudio aquí propuesto se desarrolló en México, el cual como país en vías de desarrollo a través de una economía emergente, demanda formar opinión pública a través de los intelectuales y académicos, por medio de publicaciones que emanen de las universidades, identificando la forma de cómo llegar a la transformación y cambio social a través del uso del periodismo científico.
- Documento número 8337
- Actualizado el viernes, 19 de junio de 2020 06:42:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Periodismo mexicano: tiempo de definiciones"
- Autor:
HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)
- Fecha:
1996
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La autora, a partir de una revisión somera de la prensa mexicana en los últimos meses, constata que estamos en una de las etapas de mayor libertad de expresión que hay vivido México en décadas y en un repunte de la calidad del periodismo impreso. En este artículo ilustra estas dos situaciones.
- Documento número 124
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:45:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La historieta cómica en México".
- Autor:
ACOSTA URQUIDI Mariclaire
- Fecha:
1973 (jul.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Partiendo de que la historieta es, después de la radio, uno de los medios de difusión masiva más popular a causa del subdesarrollo y pre-alfabetización de la sociedad mexicana, la autora emprende un análisis de contenido cuya finalidad es precisar los tipos de valores que aparecen en las revistas llamadas comics. En las historietas mexicanas se constata que se presenta toda una ideología de la pobreza pero sin relacionarla con un proyecto político más amplio. Otro valor constante es la presencia de la muerte. En las pocas series latinoamericanas que circulan en el país se propone la colectividad como agente de soluciones a los problemas sociales.
- Anexos:
- 256.pdf (4.4MB)
- Documento número 256
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 12:26:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Growth of newspapers in Mexico's provinces".
- Autor:
ALISKY Marvin
- Colaborador:
(Arizona State University)
- Fecha:
1960
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Estudio descriptivo-analítico que hace una evaluación general de la prensa en las provincias mexicanas, haciendo referencia específica a los diarios de Chihuahua, Monterrey, Nuevo Laredo, Puebla y Guadalajara. Muestra que el interés en asuntos locales ha sido el factor primario en el desarrollo de la prensa de provincia y que aunque la dirección editorial proviene de la capital, los diarios de provincia están prosperando. Hace una relación con las escuelas de periodismo y hace notar que la Universidad de Veracruz es el centro piloto en que se demostrará si los estudiantes entrenados en universidades de provincia se quedarán a trabajaren la provincia, fomentando así la idea de escuelas de periodismo en estas instituciones.
- Anexos:
- 285.pdf (626.9KB)
- Documento número 285
- Actualizado el martes, 20 de diciembre de 2016 11:07:14 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Puros Cuentos. La historia de la historieta en México, 1874-1934.
- Autor:
AURRECOECHEA Juan Manuel
BARTRA Armando
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Durante cerca de tres años un grupo de investigadores del Museo Nacional de Culturas Populares, coordinado por Alfonso Morales, se sumergió en el vasto continente de la historieta mexicana con el propósito de realizar una exposición, inaugurada en diciembre de 1985. El libro sistematiza e interpreta la información recopilada por el museo. Este primer volumen abarca algo más de cincuenta años: desde la historieta litográfica del siglo XIX hasta los suplementos dominicales con monitos multicolores de los años veinte y treinta de este siglo.
- Documento número 433
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 01:28:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El vaivén de la palabra".
- Autor:
ÁVALOS Bernardo
- Fecha:
1986
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo analiza lo que dijeron más de mil editorialistas en el mes que siguió al terremoto del 19 de septiembre de 1985, en los diarios de la ciudad de México. El discurso de los editorialistas se presenta como un fluido viscoso, poroso, lleno de repeticiones, de lugares comunes, de cursilerías que, de tanto en tanto, presenta "macizos" como condensaciones de palabra y de lenguaje, agujeros negros por donde se abre el espacio sin fin de la significación. Hubo sus temas favoritos. Campeón de todos, la solidaridad, pero también el de los jóvenes, figura protagónica y vehículo modelo de esa solidaridad. Estos dos temas tan numerosos revelarán su carácter de dispositivo de alusión-elusión: por este tópico reiterado una y otra vez los editorialistas han de dibujar el bosquejo central de la sociedad civil.
- Documento número 434
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 01:28:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Situación de los medios en México: Prensa".
- Autor:
BECERRA ACOSTA Manuel
- Fecha:
1978
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El autor de este texto afirma que en los medios mexicanos no se investiga. Y el periodismo es primordialmente investigación. No investigan los reporteros porque no encuentran la escuela práctica que los ejercite en la profesión. Por su parte, tampoco el editorialista investiga. El reportero reproduce lo que dice el informante y el editorialista opina, sin construir con información el análisis y sin extraer así, con el ofrecimiento de datos, las conclusiones. De todo ello resulta un país de lectores desinformados, crédulos del chisme, escépticos ante nuestras posibilidades, indiferentes respecto a nuestras duras realidades. No hay crítica. La crítica se suple con vituperación, con injuria, siempre que el riesgo haya quedado atrás. Se abren las puertas a la ira, quizá porque la estrechez de horizontes no es espacio donde la ponderación pueda darse.
- Anexos:
- 467.pdf (135.9KB)
- Documento número 467
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 01:41:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Impacto de la revista, la gran prensa y la historieta en la conciencia social.
- Autor:
BOLAÑOS MARTÍNEZ Víctor Hugo
- Fecha:
1983
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este libro se trata de responder con un análisis sereno a los interrogantes que vienen planteando las nuevas formas de comunicación social frente a la tradicional. Se parte de la afirmación de que toda relación humana, convivencia y organización, son posibles gracias a la comunicación; porque se afirma que no existe un canal emisor que no tenga un receptor, donde el mensaje que le llevan los medios produce algún resultado: en la conducta personal, en la dinámica social, en la concepción valorativa de la circunstancia histórica, y por consecuencia, en la conducta de los individuos, los grupos y la sociedad. Descubre que por medio de hilos muy finos se tejen conjuntos de mensajes que están condicionando y caracterizando la cultura de nuestro tiempo.
- Anexos:
- 498.pdf (159.4KB)
- Documento número 498
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 01:51:52 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Esbozo histórico de la prensa obrera en México.
- Autor:
BRINGAS Guillermina
MASCAREÑO David
- Fecha:
1988
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La investigación que aquí se presenta tiene como antecedente una hemerografía comentada que los antores publicaron en la UNAM. Con el material localizado en la Hemeroteca Nacional y el obtenido posteriormente en otros archivos, bibliotecas, hemerotecas y fuentes bibliográficas, se elaboró este esbozo histórico de la prensa obrera. El trabajo incluye además de análisis por etapas, dos listados: uno que agrupa a la publicaciones por gremios y organizaciones (sindicales, políticas, etcétera), y otro por entidad federativa. En la parte final de este trabajo se anexa un índice general, que contiene las publicaciones mencionadas en el texto y aquellas de las que sólo se tiene referencia.
- Anexos:
- 510.pdf (101.7KB)
- Documento número 510
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 04:17:56 p. m.
- Enlace directo a este documento