Título:

"La crisis y la prensa".

Autor:

CLAVÉ ALMEIDA Eduardo

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo resume los resultados que, con respecto a la prensa, arrojó una investigación de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República en 1982. Concluye señalando: caja de resonancia o amplificador de voces externas, la prensa es de cualquier modo el espejo más nítido y menos cómplice del poder. Surtidora de material onírico para consumo de derechas e izquierdas, sorprende que la prensa mexicana en general no haya decidido concertarse para resolver sus problemas por lo que pierde credibilidad frente a unos lectores que, precisamente por efecto de la crisis, de la renovada renovación moral y de la revestida austeridad, resultan cada día más imprescindibles.

Título:

"Unique english-language daily succedes in Mexico city".

Autor:

COLE Richard R.

Fecha:

1970 (autumn)

Idioma:

en

Descripción:

USA

Estudio descriptivo-analítico sobre los periódicos publicados en inglés en países de habla española, especialmente el mexicano The News, publicado desde 1950. Concluye que como cualquier otro periódico mexicano, The News ofrece dos defectos principales: por un lado la falta de profesionalización del periodista y por otro la ausencia de crítica a los que están en el poder, debido a las limitaciones a la libertad de prensa impuestas por el acatamiento de normas del gobierno. El éxito de The News se debe a sus conexiones financieras y a su calidad, que le permite ser considerado el mejor diario en inglés en México y aún en Latinoamérica.

Anexos:
Título:

"La Gaceta de Guadalajara (1902-1914), primer periódico industrial de Occidente".

Autor:

DEL PALACIO MONTIEL Celia

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

1989 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo es parte de un proyecto que pretende realizar un análisis del proceso de transformación interna del periódico, reflejo del proceso de industrialización que empezaba a experimentar la prensa del país a finales del porfiriato, y un análisis de la relación existente entre los cambios de la realidad (en este caso el inicio de la Revolución Mexicana) y su representación en un medio informativo específico: La Gaceta de Guadalajara. Este periódico fue escogido por ser el primer periódico moderno de occidente: por su tiraje, por haber sido el primero en usar el linotipo en la ciudad, por el descenso en el precio de venta y por su gran circulación en varios estados e incluso fuera del país.

Anexos:
Título:

"El reportaje: el género periodístico del siglo XX".

Autor:

DEL RÍO REYNAGA Julio

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1964 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo señala que el reportaje es el género periodístico que puede satisfacer todas las exigencias del lector contemporáneo y permite al reportero captar con profundidad esa realidad, entrar a la esencia de los hechos y de los acontecimientos. En síntesis, es el que responde al porqué y para qué. Si los medios del periodismo de opinión han sido el editorial, el artículo de fondo; la crónica, la entrevista y la nota informativa del periodismo informativo; ahora para el explicativo está el reportaje.

Anexos:
Título:

Prensa y Derecho a la Información. Documentos.

Autor:

DORANTES A. Gerardo et. al.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1980

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se recopilan sistemáticamente recortes de la prensa en que se abordan los más diversos y polémicos aspectos sobre la comunicación social y la reglamentación del derecho a la información, desplegando una amplia y extensa gama de posiciones expresadas al respecto en reportajes, columnas, notas, artículos, editoriales y otros formatos periodísticos.

Título:

Imágenes proyectadas por el periódico regiomontano El Norte sobre Estados Unidos en 1992.

Autor:

FLORES PALACIOS María Leticia

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Este trabajo analiza la información que publicó el periódico de mayor circulación en la ciudad de Monterrey sobre Estados Unidos en 1992, mediante la técnica del análisis de contenido. Los resultados mostraron que hubo una gran variedad de temas planteados, los cuales se ubicaron con mayor recurrencia en las páginas interiores del periódico. También se detectó cuál fue la tendencia o inclinación de las noticias, los personajes que fungieron como fuentes de información, las ciudades de donde provenían las noticias y otros aspectos que resultaron de importancia para establecer algunas conclusiones.

Título:

"Información de la crisis. ¿crisis de la información?".

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1984 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este estudio de las versiones inmediatas de las revistas Proceso e Impacto sobre la nacionalización de la banca de 1982, busca comprobar la hipótesis de que el acontecimiento que marca la coyuntura puede ser tan espectacular que las condiciones inmediatas de producción, circulación y consumo de los discursos que dan cuenta del "momento" pueden hacer que se pierda la perspectiva del análisis, en el mediano y largo plazos. Aplicando a los discursos de las revistas el modelo actancial de Greimas, representa las dos tendencias ideológicas y concluye que tal vez no se podría pedir a la prensa objetividad, pero sí ponderación.

Título:

"La prensa en la frontera norte".

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

Fecha:

1989 (ene-feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta es una parte de un trabajo más amplio preparado por la autora sobre prensa, radio, televisión, cine, video, antenas parabólicas, programación y otros aspectos de los medios de difusión en los estados fronterizos del Norte.

Título:

"México en la prensa británica: la presencia del silencio".

Autor:

LÓPEZ VENERONI Felipe N.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1993 (jul-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Según el autor, se puede hablar de dos formas fundamentales de nuestra presencia en los medios de información británicos: una, de carácter necesariamente general e indiferenciado, se diluye en el flujo corriente de los noticiarios de radio y televisión, así como de las secciones de información internacional de los diarios. Por otra parte hay una lectura diferente, de carácter selectivo y discriminatorio, fundamentada y más o menos equilibrada, que se produce en ciertos programas especiales de radio y televisión, por comentarios especializados en secciones de periódicos y revistas.

Título:

"Efecto ideológico de la comunicación: agencias internacionales".

Autor:

LÓPEZ VILLEGAS MANJARREZ Virginia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

En todos los medios de comunicación existen técnicas, instrumentaciones que refuerzan el impacto del mensaje; esto da como resultado que el discurso no sólo lo constituyan las frases, las palabras, las grafías, sino en lo tocante al periodismo impreso bastará observar una página para darnos cuenta cómo la opinión se expresa, se magnifica, se reitera o se hace incisiva con la utilización de una estrategia que añade al lenguaje los cuerpos llamativos, frases, grandes titulares, los subtítulos enmarcados en negrita o con enorme sangría, la apertura de la información que siempre presentará el aspecto más importante del acontecimiento, recursos todos que es necesario analizar.