Título:

"América Latina en su tinta".

Autor:

MILLÁN Fátima

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Con el fin de caracterizar la visión informativa que prevalece en la prensa latinoamericana sobre el proyecto de un Nuevo Orden Económico Internacional, esta investigación se plantea dos cuestiones básicas: evaluar el tratamiento periodístico que se da a la información sobre la problemática del desarrollo de los países latinoamericanos, y en general del Tercer Mundo. Así mismo, se pretende demostrar que el replanteo de las condiciones informativas comprende tanto el flujo de información recibida de las agencias transnacionales como el tratamiento que la prensa da a la información.

Anexos:
Título:

"El genio popular de Gabriel Vargas".

Autor:

MONSIVÁIS Carlos

Fecha:

1989 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A fines de los años treinta aparecen en México, ya independizados de los periódicos, los comic books, llamados "historietas", "monitos" o, peyorativa y descriptivamente, "pepines" y "paquines". En Pepín un dibujante muy joven inicia la serie Los Superlocos, cuya novedad extrema es el personaje central, el pícaro don Jilemón Metralla y Bomba. El joven dibujante era Gabriel Vargas, autor más adelante de La Familia Burrón.

Título:

"Y todo el mundo dijo 'gulp'. Notas en torno a los comics".

Autor:

MONSIVÁIS Carlos

Fecha:

1975 (jul-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Ensayo sobre la historia de los comics, de los cuales se rescatan el desarrollo del sentido del humor, la oportunidad de atender al arte popular y la imaginación no determinada pero sí evidente. Ubica en los cuarentas la época de oro del comic mexicano y su desplazamiento a partir de los cincuentas por los productos norteamericanos.

Título:

"El redescubrimiento de México".

Autor:

MORALES Cesáreo

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Mediante el análisis de la información que la prensa internacional difundió sobre el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México, el autor señala que la catástrofe es la ocasión para México de ratificar su vocación política o, lo que es lo mismo, su existencia como pueblo. Transcurridas las primeras semanas después del sismo, toda la prensa norteamericana, sin excepción, confesaba haber descubierto un México nuevo. Esa nueva visión de México todavía no se concreta en una política. Por el momento, la pugna continúa entre los que piensan que México se viene abajo y que el sismo aceleró su caída, y los que consideran que México es un país maduro y debe ser respetado. Pugna, pues, entre dos políticas posibles: la del absoluto respeto a la autonomía nacional y la del tutelaje. También, la solidaridad de todos los países que brindaron ayuda a México, confirma lo acertado de la opción mexicana en política exterior durante los últimos años, reconocido aún explícitamente por la prensa europea y latinoamericana.

Título:

Estudio de lectores de periódicos, referido a los cuatro matutinos nacionales de mayor importancia.

Autor:

NOBLE & ASOCIADOS

Fecha:

1973

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio tiene por objeto conocer el perfil de los lectores del periódico El Heraldo de México, así como también determinar la posición de este diario en relación a su competencia (El Universal, Excélsior y Novedades). Presenta los resultados en una serie de gráficas.

Título:

Reseña histórica del periodismo mexicano.

Autor:

OCHOA CAMPOS Moisés

Fecha:

1968

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro reseña la historia del periodismo mexicano, desde el establecimiento de la primera imprenta en México, en 1539, la primera hoja volante impresa en 1941, y la primera publicación por entregas, en 1693. En 1722 se editó el primer periódico, y en 1805 el primer diario. El siglo XIX representa la edad de oro de nuestro periodismo, en que destacaron el doctor Mora, Rejón, Zarco, Arriaga, Prieto, Ramírez, Altamirano y Sierra. El Imparciales el puente de transición entre el periodismo político y el industrial moderno. En 1966 se registran 1885 publicaciones periódicas en la república, de las cuales 192 son diarios.

Título:

"Industria y consumo del mensaje impreso".

Autor:

OLVERA Oscar

GÓMEZ Pablo

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Investigación de la industria de los mensajes impresos en México (periódicos, revistas y libros), donde se establece, por ejemplo, que existen 410 periódicos de circulación nacional y local, de los cuales 340 son diarios. El promedio de tiraje de éstos últimos, en 1981, fue de sólo 16,000 ejemplares por periódico al día. En 1980 circulaban mensualmente 70 millones de historietas y 36 millones de revistas de todo género, con un promedio de consumo de 77 revistas por persona al mes. En cuanto a libros, operan aproximadamente 500 empresas editoras.

Anexos:
Título:

"Lo que dijo la prensa: imagen periodística del II Festival".

Autor:

PICCINI Mabel

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este trabajo es describir y analizar la forma en que la prensa capitalina construyó una imagen del II Festival de la Ciudad de México desde el momento en que sus organizadores dieron a conocer la realización de este acontecimiento hasta fines de agosto, cuando culmina y finaliza el evento.

Título:

Grito y silencio de las imprentas. Los trabajadores de las artes gráficas durante el porfiriato.

Autor:

TAPIA ORTEGA Francisco

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La historia de la prensa del siglo XIX incluye a diversos actores como son los periodistas, directores, colaboradores, voceadores, lectores. Sobre ellos se han escrito varias páginas que conforman las partes de un todo aún inconcluso. Protagonista olvidado es el personal experto en artes gráficas que labora en las imprentas, ya sea como formador, impresor, linotipista, prensista; gracias a su quehacer los periódicos se convierten en una realidad. Con el propósito de conocer su entorno socioeconómico, el autor indaga en la vida cotidiana de esos trabajadores, recrea las condiciones laborales, describe la trayectoria organizativa de los linotipistas y su relación con el poder, entre otros tópicos. El material se apoya en fuentes de primera mano y teje las vicisitudes de los "obreros de la inteligencia", quienes tenían el afán de preservar su propia identidad como artesanos, hasta que la tecnología les obligó a integrarse en sindicatos.

Título:

"Una conciencia efímera".

Autor:

RAMÍREZ Carlos

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo analiza el proceso de la prensa mexicana ante el terremoto del 19 de septiembre de 1985 y su paulatina vuelta a la normalidad. Señala que desde el sismo, muchos diarios superaron el síndrome del 1968 y saltaron el muro de su propio desprestigio y baja credibilidad. Atrapados entre el interés gubernamental por convertir los terremotos en un problema fundamental de seguridad nacional y en una cuestión de estabilidad política básica y las demandas sociales de informaciones veraces y explicativas de lo que estaba pasando y de lo que vendría después, los medios se convirtieron en una instancia social imprescindible y negociadora: foro de debate, inspectores del discurso oficial, parlamento, espacios contestatarios, verificadores de la acción pública, partidos políticos, críticos implacables de los errores, usuarios de los ámbitos desocupados por el gobierno, memoria social, opinión pública, interlocutores permanentes de las comisiones gubernamentales de emergencia, llaves para abrir puertas políticas tradicionalmente cerradas, expresión múltiple de una desconcertada pero reanimada sociedad civil, avenidas para manifestaciones sociales impresas y canales de comunicación social del Estado y hacia él.