- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
"Flujo de información de México a través de la Agencia France Press, con relación a la prensa francesa"
- Autor:
NAME SIERRA DE FERNÁNDEZ María
- Fecha:
1975 (ene.-mar.)
- Descripción:
Ecuador
Este es un análisis de contenido de todas las noticias que la corresponsalía de France Press envió a la casa matriz de París durante la gira del presidente Luis Echeverría en abril de 1972 por varios países de América Latina. Se consideró que este acontecimiento pudo alterar o modificar la imagen de México ante la prensa francesa, provocando informaciones o comentarios que hablen de aspectos progresistas del país. México envió a Francia 226 noticias: 65 progresistas, 54 sensacionalistas y 107 neutras. A su vez, Francia reenvió a sus suscriptores franceses un total de 19 notas que abarcan 248 renglones: 2 de las notas fueron progresistas, 17 sensacionalistas y no reenvió noticias neutras.
- Anexos:
- 4337.pdf (1.5MB)
- Documento número 4337
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Representación y praxis de la revista literaria en México"
- Autor:
DELGADO PÉREZ Juan Pedro
- Fecha:
2003 (verano)
- Descripción:
Guadalajara
La prensa cultural mexicana podría desarrollar toda una historia a partir de las ausencias precoces; también de las tardías. La intención editorial que se transforma en vacío es mucho más frecuente que la pretensión publicada que permanece por dilatado tiempo. Podría afirmarse que una revista no se legitima y reconoce por su duración, que los factores que la convierten en relevante, no necesariamente corresponden con los números que pudieron leerse.
- Anexos:
- 4377.pdf (182.7KB)
- Documento número 4377
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Estigmatización y racismo en la representación de indígenas en la prensa tapatía (principios del siglo XX)".
- Autor:
GUTIÉRREZ CHAM Gerardo
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
El presente escrito aborda el conflicto de las representaciones discursivas que solían hacerse a propósito de algunos grupos socialmente "problematizados" a principios del siglo XX en la prensa tapatía, como es el caso de los indígenas. El autor parte de una constatación fehaciente: la prensa era muy permisiva a la hora de generar representaciones, muchas veces cargadas de actitudes discriminatorias, estigmatizantes y racistas.
- Documento número 4597
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Notas sobre filosofía, literatura y discurso amoroso en la prensa mexicana (1880-1950)".
- Autor:
SUÁREZ ESCOBAR Marcela
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
En México se acudió a la construcción de discursos para la organización de un control social informal en donde se crearon nuevas identidades masculinas y femeninas para consolidar a las familias como células básicas de la sociedad y fuente estructural para la reproducción de las ideas dominantes. Las escuelas, la Iglesia y los discursos directos desde el Estado también constituyeron medios para la difusión de la ideología requerida y dentro de éstos, la prensa constituyó un órgano determinante en la difusión de los nuevos conceptos relacionados con el amor, el matrimonio y la familia.
- Documento número 4603
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La mujer ideal según las revistas femeninas que circularon en México 1930-1950"
- Autor:
MONTES DE OCA NAVAS Elvia
- Fecha:
2003
- Descripción:
Toluca
Las décadas de los treinta y cuarenta del siglo XX fueron elementos clave para comprender la historia de los siguientes años; hechos como la segunda guerra mundial fueron fundamentales para ese periodo y los subsecuentes. Durante dichas décadas en México circularon diversas revistas escritas especialmente para mujeres; revistas femeninas que, en buena medida, informaban a sus lectoras acerca de aquello que les interesaba sobre lo que constituía el ideal femenino de entonces y que debían preocuparse por seguirlo. Este ensayo analiza algunas de esas revistas.
- Anexos:
- 4673.pdf (68KB)
- Documento número 4673
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Cómo vemos a nuestros vecinos del norte? Apuntes sobre la representación de San Diego en la prensa de Tijuana"
- Autor:
MURIÁ Magali
CHÁVEZ Teófilo
- Fecha:
2006 (jul-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
Las fuertes contradicciones de la relación bilateral entre México y Estados Unidos son mucho más visibles en la frontera. Esto se observa en el contenido periodístico, que refleja y refuerza imágenes y estereotipos, e influye en cómo se ve a quienes viven del otro lado de la línea divisoria. Por medio de un análisis de contenido de las noticias, anuncios publicitarios y clasificados del periódico El Mexicano, se busca aquí encontrar algunas pautas para abordar la discusión en torno a la representación de San Diego en la prensa de Tijuana, y sugerir vínculos con tendencias históricas y prácticas culturales presentes en la región.
- Anexos:
- 4759.pdf (350.2KB)
- Documento número 4759
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 07:30:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Qué investigan los estudios de género en la prensa? Revisión de temáticas, 1989-2004".
- Autor:
PEIMBERT REYES Adriana
- Fecha:
2007
- Descripción:
Morelia
EL texto expone los resultados de analizar investigaciones de distintas partes del mundo que tuvieran como objeto de estudio la perspectiva de género en periódicos publicados entre los años 1989 y 2004. Los investigadores encontraron 4 super-temas que pueden englobar a dichas investigaciones: a)representación e imagen de las mujeres (en los diarios analizados); b)presencia de mujeres periodistas en la historia; c)situación de las mujeres periodistas en la prensa actual y; d)proceso salud-enfermedad de las mujeres. Los resultados apuntan a una visión reduccionista de las mujeres y de sus problemas, con la consecuente marginación de los temas de género de las publicaciones, y de las mujeres de los puestos directivos dentro de los periódicos, de igual manera, poco se informa sobre salud preventiva de la mujer.
- Documento número 5013
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Apuntes para una cronología de los medios de comunicación en México.
- Autor:
ROMO GIL María Cristina
- Fecha:
2005
- Descripción:
Guadalajara
En este trabajo, la autora hace una breve reconstrucción histórica del surgimiento de los medios de comunicación en México; "este texto está pensado como material de apoyo para los jóvenes que estudian comunicación y disciplinas afines que se interesen por estudiar sistemáticamente los medios de comunicación enmarcados en condiciones socio-históricas definidas". Los medios que se incluyen son: los periódicos, las revistas, la radio y la televisión.
- Documento número 5045
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:54 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Representación del mundo en la prensa mexicana: un estudio longitudinal.
- Autor:
CABALLERO GONZÁLEZ Uriel
- Fecha:
2004
- Idioma:
es
- Descripción:
México
"Este es un trabajo en el que se busca explorar las características de la representación del mundo en la prensa mexicana, y de como ésta ha cambiado a partir de 1985 hasta el año 2000". Las categorías consideradas para el análisis son: distribución geográfica, valoración de las noticias, actores principales, temas principales, agencias de información y géneros periodísticos. La tesis del autor conlleva pensar que el flujo noticioso está íntimamente ligado con el Estado y la élite, los cuales, determinan y/o condicionan de manera importante tanto el grueso como el contenido de dicho flujo.
- Anexos:
- 5093.pdf (1.5MB)
- Documento número 5093
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 11:31:34 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El estudio de los productores de noticias: desarrollo internacional y avances de investigación en México"
- Autor:
CERVANTES BARBA Cecilia
- Fecha:
2005
- Descripción:
Monterrey
En este trabajo Cecilia Cervantes, plasma un recorrido por las perspectivas y escuelas más representativas en el estudio de los productores de noticias, desde su génesis en la Segunda Guerra Mundial, hasta el debate y el trabajo realizado sobre la prensa y la televisión en México.
- Documento número 5216
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:56 p. m.
- Enlace directo a este documento